lunes, 30 de noviembre de 2009

SER SERES DE VERDAD HUMANOS




JARDIN DE NIÑOS 10


(Fragmento)



Entre el amor que puede ser asfixia y produce

plantas de sombra que se calcinan en la realidad

                sensitivas

y el desamor que engendra monstruos dolientes,

cuál es el justo medio, cual es el punto

donde se erigen los que deben ser seres

de verdad humanos, no caricaturas

ni proyectos abandonados.

La violencia nace en la casa, el dulce hogar

reproduce lo que hay afuera. El maltrato,

como toda crueldad, es inconsciencia

y da forma a quienes serán

los crueles inconscientes del mañana.

La sobreprotección

es un efecto del pesimismo:

si el mundo es malo

y nada hacemos por cambiarlo –se dicen-

al menos retrasemos en lo posible

la hora y fecha del pago



José Emilio Pacheco
La fábula del tiempo. Antología.
Ediciones Era.

.

domingo, 29 de noviembre de 2009

NO ENCIENDAS LA TELE






UN LADRÓN LLAMADO TELETÓN.

La general opinión
dice que por estos días
se pone a hacer fechorías
un peligroso ladrón
que se llama Teletón,
negocio muy lucrativo
de corte televisivo
que hace un escarnio malsano
con el sufrimiento humano
y es dizque caritativo.

Resulta, de tal manera,
que los televisos éstos
evaden montón de impuestos,
pues no tienen llenadera,
y con su voz plañidera,
qué negocio tan bonito,
van, de poquito en poquito,
por medio de donaciones
juntando muchos millones
en su propio cochinito.

Más que cochino, es marrano
semejante manoseo
del legítimo deseo
de ayudar al ser humano;
si vas a echar una mano
hazlo por tu propia cuenta,
que tu alma estará contenta,
mas no le des tu dinero
al Teletón embustero
que a todos nos hace afrenta.

En afán de rectitud
está muy bien asentado
que corresponde al Estado
garantizar la salud.
Pero, con gran prontitud,
aparece el Teletón,
oculta esa obligación
con su rollo chantajista
y así le ayuda al panista
a seguir siendo chambón.

Por eso, en la mera fecha
que el Teletón se transmita,
no regales tu lanita
ni ayudes a la derecha.
Abre mejor una brecha
de decencia y de razón:
dale a la televisión
allí donde más le duele:
nomás no enciendas la tele
¡y ni un peso al Teletón!


Pedro Miguel

.


AL QUE NO CREE EN LA MENTIRA




SALMO 5


Escucha mis palabras oh Señor
                   Oye mis gemidos
Escucha mi protesta
Porque no eres tú un Dios amigo de los dictadores
ni partidario de su política
ni te inflluencia la propaganda
ni estás en sociedad con los gángsters.

No existe sinceridad en sus discursos
ni en sus declaraciones de prensa

Hablan de paz en sus discursos
mientras aumentan su producción de guerra

Hablan de paz en las conferencias de Paz
y en secreto se preparan para la guerra

                             Sus radios mentirosos rugen toda la noche

Sus escritorios están llenos de planes criminales
                                              y expedientes siniestros
Pero tú me salvarás de sus planes

Hablan con la boca de las ametralladoras
Sus lenguas relucientes
                               son las bayonetas…

Castígalos oh Dios
                         malogra su política
confunde sus memorándums
                                     impide sus programas

A la hora de la Sirena de Alarma
tú estarás conmigo
tú serás mi refugio el día de la Bomba

Al que no cree en la mentira de sus anuncios comerciales
ni en sus campañas publicitarias ni en sus campañas políticas
                         tú lo bendices
Lo rodeas con tu amor
                                  como con tanques blindados.


Ernesto Cardenal
Nueva Antología Poética de Ernesto Cardenal
Siglo XXI Editores.

.

sábado, 28 de noviembre de 2009

6 MILLONES DE POBRES MÁS EN ESTE GOBIERNO




EL DESASTRE




Se hunde mi patria:

          asistiré a su ruina.




José Emilio Pacheco.
Islas a la deriva
Siglo XXI Editores.

.

jueves, 26 de noviembre de 2009

CAMINAR SOBRE LA TIERRA


.
NO QUIERO CONVENCER A NADIE.


No quiero convencer a nadie de nada. Tratar de convencer a otra persona es indecoroso, es atentar contra su libertad de pensar o creer o de hacer lo que le dé la gana. Yo quiero sólo enseñar, dar a conocer, mostrar, no demostrar. Que cada uno llegue a la verdad por sus propios pasos, y que nadie le llame equivocado o limitado. (¡Quién es quién para decir “esto es así”, si la historia de la humanidad no es más que una historia de contradicciones y de tanteos y de búsquedas?)
Si a alguien he de convencer algún día, ese alguien ha de ser yo mismo. Convencerme de que no vale la pena llorar, ni afligirse, ni pensar en la muerte. “La vejez, la enfermedad y la muerte”, de Buda, no son más que la muerte, y la muerte es inevitable. Tan inevitable como el nacimiento.
Lo bueno es vivir del mejor modo posible. Peleando, lastimando, acariciando, soñando. (¡Pero siempre se vive del mejor modo posible!)
Mientras yo no pueda respirar bajo el agua, o volar (pero de verdad volar, yo solo, con mis brazos), tendrá que gustarme caminar sobre la tierra, y ser hombre, no pez ni ave.
No tengo ningún deseo que me digan que la luna es diferente a mis sueños.


Jaime Sabines
Llorando la hermosa vida (Homenaje)
Natalia Gil Torner.


.

lunes, 23 de noviembre de 2009

EL SONIDO MAS DULCE





EL BURRO Y LA FLAUTA


            Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una Flauta que ya nadie tocaba, hasta que un día un Burro que pasaba por ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola producir el sonido más dulce de su vida, es decir, de la vida del Burro y de la Flauta.
            Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la racionalidad no era su fuerte y ambos creían en la racionalidad, se separaron presurosos, avergonzados de lo mejor que el uno y el otro habían hecho durante su triste existencia.



Augusto Monterroso
Fabulaciones y ensayos
Colección Literatura Latinoamericana.


.


domingo, 22 de noviembre de 2009

HOCICOS NEGROS




TERRIL
(Fragmento)

…A pesar de que la situación económica de Verney era bastante buen, no había jabón en la casa, pues el jabón resultaba un lujo demasiado  costoso para los habitantes del Borinage.
            Vincent trató de lavarse la cara y las manos negras de carbón, lo mejor que pudo con el agua  fría que la señorita Verney  le echó en una palangana, pero no obtuvo un resultado muy satisfactorio.
Durante la cena, Jacques le dijo:
-Hace casi dos meses que usted está en Petit Wasmers, señor Vincent, sin embargo aún no conoce verdaderamente el  Borinage.
-Es verdad- repuso humildemente el joven-, pero poco a poco comienzo a comprender al pueblo.
-No es eso lo que quiero decir- contestó Verney- Quiero decir que usted sólo ha visto la vida aquí arriba, y eso no es lo que interesa. Aquí arriba, solo dormimos, y para comprender nuestra vida, tiene usted que bajar a las minas y ver cómo trabajamos desde las tres de la mañana hasta las cuatro de la tarde.
-Me gustaría muchísimo bajar- dijo Vincent- pero ¿podré obtener permiso de la compañía?
-Ya lo he pedido por usted- contestó Jacques-. Mañana debo bajar al Marcasse  para una inspección de seguridad. Espéreme frente a lo de Denis a las tres menos cuarto de la mañana y bajaremos juntos.
Después de cenar, toda la familia lo acompañó al salón. En el camino, Jacques, que parecía estar bien en la tibieza de su hogar, fue atacado por un acceso tan violento de tos que tuvo que regresar.
Cuando llegaron, Henri Decrucq se hallaba ya allí empeñado en encender la estufa.
-Buenas noches, señor Vincent- dijo sonriendo-. Soy el único en Petit Wasmes que entiende esta estufa y le conoce todas las mañas.
El carbón que contenían las bolsas estaba húmedo y en gran parte no servía, no obstante Decrucq  pronto consiguió hacer arder un lindo fuego en aquella vieja estufa.
Casi todos los vecinos de Petit Wasmes concurrieron esa noche a escuchar el sermón de Vincent. Todos los bancos estaban repletos de fieles, y el joven, con el corazón reconfortado por la bondad que las mujeres de los mineros habían demostrado aquella tarde, y  la satisfacción de predicar en “su iglesia”, habló con tanta sinceridad que supo llegar al corazón de su auditorio.
-Es una antigua y saludable creencia – comenzó diciendo a su congregación de “hocicos negros”- que somos forasteros en este mundo. Sin embargo, no estamos solos, pues nuestro Padre se halla con nosotros. Somos peregrinos, y nuestra vida representa  el camino que debemos recorrer  desde la tierra hasta el Cielo. Para aquellos que creen en Jesucristo, no hay pena que no esté mezclada con esperanza. Padre, te rogamos nos guardes del mal. No nos des pobreza ni riqueza, pero aliméntanos con el pan que necesitamos. Amén.
La señora de  Decrucq fue la primera en acercarse al predicador. Sus ojos estaban llenos de lágrimas y sus labios temblorosos.
-Señor Vincent- dijo-. Mi vida ha sido tan dura que había perdido a Dios. Pero usted me ha hecho volver hacia El. Se lo agradezco muchísimo.
Cuando todos hubieron partido, Vincent, cerró con llave el salón y se dirigió pensativamente a lo de Denis. Había comprendido, por la actitud de sus fieles, que por fin aquellos “hocicos negros” lo habían aceptado sin reservas como ministro de Dios. ¿Cuál había sido la causa del cambio? No podía ser porque tuviese una iglesia nueva, pues esas cosas no interesaban a los mineros. Tampoco sabían lo de su nombramiento, ya que nunca les había dicho que al principio su puesto no era oficial. Es verdad que su sermón había sido bueno, no obstante, había predicado otros tan buenos como ese en otras oportunidades.
Cuando llegó a la panadería, los Denis ya se habían acostado. Sacó un balde de agua del pozo y lo llevó a su pieza para lavarse. Tomó su jabón y se miró en el pequeño espejo que poseía; vio que su rostro estaba aún lleno de carbón, como lo había sospechado, y sonrió pensando que había predicado el sermón inaugural de la iglesia, con la cara sucia. ¡Qué horrorizados hubieran estado su padre y su tío Stricker!
Introdujo sus manos en el agua fría y tomando el jabón que había traído de Bruselas comenzó a fregarlas para hacer abundante espuma, y se disponía  a llevárselas a la cara cuando se detuvo de pronto. Miro de nuevo a su rostro reflejado en el espejo, lleno de polvo de carbón.
-¡Ahora comprendo!- exclamó en alta voz-. ¡Es por eso que me han aceptado! ¡Ahora soy uno de ellos!


Irving Stone.
Anhelo de vivir. La vida de Vincent Van Gogh
Ediciones Altaya, S. A. de C. V.


.

BENDITA SEA






DISCORDIA


            Imaginaos la tierra sin montañas, el mar sin olas, el cielo sin estrellas, la flor sin colores. Imaginaos a todas las aves vistiendo el mismo plumaje, a todos los insectos ostentando la misma forma y color. Imaginaos las llanadas sin un repliegue, sin un accidente; arenas y guijarros aquí, guijarros y arenas allá, arenas y guijarros por todas partes; ni un árbol, ni un yerbajo; nada que trunque la monotonía del paisaje, nada que interrumpa la uniformidad del cuadro; ni un arroyo que murmure, ni un pájaro que cante, ni una brisa que recuerde que hay movimiento, que hay acción. Imaginaos, por último, a la humanidad, sin pasiones, teniendo todos los mismos gustos, pensando todos del mismo modo, y decid si no sería preferible morir  de una vez a sufrir la prolongada agonía, que no otra cosa sería vivir en tales condiciones.
            El orden, la uniformidad, la simetría parecen más bien cosas de la muerte. La vida es desorden, es lucha, es crítica, es desacuerdo, es hervidero de pasiones. De ese caos sale la belleza; de esa confusión sale la ciencia; de la crítica, del choque, del desorden, del hervidero de pasiones surgen radiantes  como ascuas, pero grandes como soles, la verdad y la libertad. La Discordia, he ahí el grande agente creador, que obra en la naturaleza. Las acciones y las reacciones en la materia inorgánica y en la orgánica, generadoras de  movimiento, de calor, de luz, de belleza, ¿qué son si no obra de la Discordia? Rompiendo la monotonía de las substancias simples, la Discordia acerca unas a las otras, las mezcla, las combina, las desmenuza, y las lleva de un lugar a otro: el hierro que duerme en las entrañas de la tierra es el mismo que arde al atravesar la atmósfera terrestre en forma de aerolito, el que enrojece los labios de una mujer y el que brilla en la hoja de un puñal; el carbono que se presenta negro en los tizones apagados es el mismo que se ostenta verde y bello en las hojas de las plantas, límpido como una gota de rocío en el diamante, tibio y acariciador en el aliento de la mujer amada. Todo lo transforma la Discordia: disuelve y crea, destruye y esculpe.
            En las sociedades humanas la Discordia desempeña el principal papel. Innovadora, rompe viejos moldes  y crea nuevos; destruye tradiciones queridas pero perniciosas al progreso, y prende en el alma popular nuevas lumbres, nuevas ansias después de destruir los rescoldos en que desentumecen su frío senil los ideales viejos. Esteta, detiene en su trillado camino al Arte y lo hace tomar nuevos derroteros, donde hay fuentes no aprovechadas aún por el rebaño literatoide, nuevos colores, nuevas armonías, giros de dicción inesperados que no existen en ninguna paleta, que no han vibrado en ninguna cuerda, que no han brotado como chorros de luz de ninguna pluma. Revolucionaria siempre, la Discordia hace que el disgusto fermente en los pechos proletarios hasta que, amargadas las almas hasta el límite, irritados los nervios hasta alcanzar  el máximo de tensión, la desesperación hace que las manos busquen la piedra, la bomba, el puñal, el revólver, el rifle, y se lancen los hombres contra la injusticia, dispuesto cada uno a ser un héroe.
            Mientras el pobre se conforma con ser pobre; mientras el oprimido se conforma con ser esclavo, no hay libertad, no hay progreso. Pero cuando la Discordia tienta el corazón de los humildes; cuando viene y les dice que mientras ellos sufren sus señores gozan, y que todos tenemos derecho a gozar y vivir, arden entonces las pasiones  y destruyen y crean al mismo tiempo; talan y cultivan, derriban y edifican. ¡Bendita sea la Discordia!
Periódico “Regeneración” del 29 de Octubre de 1910.



Ricardo Flores Magón
Artículos Políticos
Ediciones Antorcha.


.

¿QUÉ LES PODRÍA ESPERAR?





EL CONTRATO COLECTIVO DE LOS ELECTRICISTAS
Publicado en Punto, México, 23 de enero de 1984.
(Fragmento)


La huelga electricista de 1936 concluyó con la victoria de los trabajadores, lo cual consolidó las posiciones alcanzadas por el movimiento obrero en las grandes luchas del año 1935 y primera mitad de 1936, fortaleció a la recién fundada CTM (de la cual el SME todavía formaba parte) y confirmó el lugar de vanguardia que los electricistas, particularmente los de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, ocupan en el sindicalismo mexicano prácticamente desde la fundación del SME, en el momento más alto de la revolución mexicana: el 12 de diciembre de 1914, en el Distrito Federal, cuando la ciudad estaba bajo el gobierno  de la Convención y bajo el control militar  de los ejércitos campesinos de Villa y Zapata. El contrato conquistado en 1936 por el SME sirvió de pauta  para las demandas y contratos de otros  sectores de trabajadores.
            Así como en Estados Unidos el contrato de los obreros de la industria automotriz es el que marca las líneas y los límites de los demás conflictos en cada temporada de contratación y renovación salarial, en México esa función orientadora –casi diríamos rectora- la cumple la renovación contractual  de los electricistas.
            Contra todo esto –nada más y nada menos-, va dirigido ahora el asalto de la empresa eléctrica, cuando pretende declarar obsoleto, superado e inoperante el contrato colectivo de 1936, a cuya estructura básica han ido agregándose conquistas parciales logradas por los trabajadores en contrataciones sucesivas.
            El sindicato ha visto el alcance de esta ofensiva. En su respuesta del 16 de enero, el SME declara que el documento de la compañía constituye:

(la) punta de lanza de un proyecto que, de prosperar,  sería el inicio de una brutal embestida en contra de la clase trabajadora del país, de sus derechos y conquistas, y un retroceso en el régimen de contratación colectiva y por ende  en violación flagrante del Artículo 123 constitucional.

El SME afirma que “es motivo de orgullo que la estructura de nuestro contrato data de 1936, producto de una larga y dura lucha sindical que se materializó en condiciones propicias del mandato presidencial de Lázaro Cárdenas.
La actual pretensión de la empresa, dice:
          
…rebasa las más ambiciosas que pudiera haber abrigado cualquiera de nuestros antiguos patrones extranjeros o alguno de sus actuales émulos. Se pretende, nada menos, que romper la estructura de nuestro contrato colectivo. Y la tesis que se maneja (que estorba el funcionamiento  de la empresa), nos llevaría, de aceptarla y por reducción al absurdo, a la conclusión de que el funcionamiento ideal  de toda empresa debería ser: Sin contrato colectivo que estorbe ni sindicato que moleste.

La respuesta sindical rechaza la propuesta de aumentar indiscriminadamente el número de empleados de confianza y por esa vía debilitar al sindicato y prevé, con razón, los alcances generales que puede tener  para el movimiento obrero mexicano esta agresión contra los electricistas del SME:

Si se lograra agredir a un  sindicato como el nuestro, que tiene la fuerza que da el control eléctrico del centro del país; que posee la fortaleza que le da  su democracia interna; que ostenta el prestigio y la tradición de participar en todas las luchas  que por la libertad, el progreso, la paz y la democracia se han dado y se dan desde nuestro mantenimiento como organización del país, ¿qué les podría esperar a las organizaciones obreras hermanas?

En estos términos está planteado el conflicto y el tono de alarma de la declaración sindical no es en absoluto injustificado.


Adolfo Gilly
México. La Larga Travesía.
Editorial Nueva Imagen.


.

sábado, 21 de noviembre de 2009

CULPABLE EL ESTADO MEXICANO DE FEMINICIDIOS EN CD JUAREZ: COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS






EPÍLOGO PERSONAL
(Fragmento)

Comencé a interesarme en los homicidios  contra mujeres en Ciudad Juárez durante 1995.  Una mañana de 1996, salí de la Ciudad de México hacia la frontera norte. Y hallé un rastro de sangre. Desde entonces, lo he seguido. En estos años, por padecimientos diversos, murieron mi hermano Jesús, mi hermana Margarita y mi padre, José de Jesús. A veces, el rastro aquel se convertía en un hilillo casi invisible, y había que aguzar los sentidos para distinguirlo. Luego se volvía ostentoso de tan evidente. Un charco de sangre espesa en el que se hunden la indignación y el azoro. Una y otra vez perduraron las palabras, los testimonios, los documentos, los datos, los hechos, los indicios, las conductas circulares.
            Es patente, ante todo, la existencia de un centenar de homicidios seriales contra mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua –organismos civiles contabilizan más-, un suceso que parece implicar, como propone Robert K. Ressler, la participación de uno o dos homicidas en serie, aparte de los criminales comunes. Sería el producto de una orgía sacrificial de cariz misógino, a cuyas víctimas se busca y elige en forma sistemática (en calles, fábricas, comercios o escuelas) en un contexto de protecciones y omisiones de las autoridades mexicanas durante la última década. En especial, sus policías y funcionarios judiciales, que cuentan con el respaldo de un grupo de empresarios del mayor poder económico y criminal en todo el país.
            El móvil general de por medio  refiere a un rito homicida de contenido sexual que sirve para cohesionar, fraternizar y garantizar el silencio de quienes pertenecen a su secreto: una mafia muy influyente. El móvil particular sería un no móvil, como afirma Robert K. Ressler: “El asesino en serie mata por matar, no suele tener un móvil en particular”
            Los culpables estarían libres, y gente inocente en la cárcel.
            Asimismo, se ha carecido de una investigación policiaca de calidad y diversas personas han sufrido “avisos”, intromisiones, amenazas o atentados para que dejen de atestiguar, o de ahondar en las pesquisas  de los asesinatos contra las mujeres en Juárez. O para que “no confundan” estas líneas: narcotráfico, secuestro, desapariciones y homicidios misóginos.
            El 25 de julio de  2001, fueron asesinados –por un comando de sicarios- el esposo y la hija de Irma Rodríguez Galarza, especialista a cargo de elaborar, desde años atrás, los retratos hablados y los perfiles óseos de las mujeres víctimas de homicidio doloso en Ciudad Juárez. En el momento del atentado, que la policía atribuyó a un lío con el crimen organizado, Rodríguez Galarza se encontraba en la Ciudad de México en un curso de medicina forense. También han recibido amenazas de muerte las activistas civiles Esther Chávez Cano y Victoria Caraveo, o el criminólogo Oscar Máynez, entre otras personas.
La noche del 8 de junio de 2002, me hallaba en un restaurant de los Portales del Puerto de Veracruz. Había ido a impartir un curso  literario en el Instituto Veracruzano de Cultura. Mientras departía con un grupo de alumnos bajo el bullicio circundante, se acercó a saludarme un hombre, que extendió sobre la mesa su credencial de la Secretaría de Gobernación, al mismo tiempo que decía:
-Vine a checar que te portaras bien ¿eh? Pórtate bien…- sonreía, irónico.
            Recogió la credencial, se despidió y se hundió en la multitud.
El país alberga ya un gran osario infame , que fosforece bajo la complacencia de las autoridades. Estos crímenes tienen efecto a lo largo y ancho del mundo.
Así, recordar se volvió para mí un mandato. Algo bastante difícil de cumplir. Porque llevamos dentro nuestro propio demonio y hacemos de este mundo nuestro propio infierno, del que siempre alguien quiere apropiarse.
Por lo mismo, recuerda, me dije. Ya eres parte de los muertos y de las muertas. Te inclinas ante ellos y ellas.
Recuerda, sí. Por ahora, sólo recuerda, aunque en estos tiempos parezca excesivo y hasta impropio recordar. Que otros sepan lo que recuerdas. Y puedan leer lo anotado con tinta roja para entender lo escrito en color negro.
Tengo una certeza: contra la nada, perdurará el destino. O la memoria. Al fin y al cabo, la vida de cada quién es un desafío misterioso en aquello que nos sobrevivirá.


Sergio González Rodríguez
Hecho en México
Random House Mondadori, S. A.


.

jueves, 19 de noviembre de 2009

MANDA A PUTEAR A SU MUJER...





RENATO Y LA REVOLUCIÓN.
XL.

 Pero, como digo, a pesar de que adquirió  el derecho de grito,  el campesino está más jodido que antes de la tan llevada y traída Revolución Mexicana. Y por eso creo que habrá que darle la razón a Néstor Sánchez:
            Néstor es un periodista oaxaqueño que luego de luchar en la revolución, junto con quince de sus paisanos se fue a España  a defender a la República de los fascistas: Como aquellos oaxaqueños eran muy pocos para formar  una dividsión dentro de las Brigadas Internacionales, el gobierno republicano decidió adherirlos a la  a la división polaca donde Nestor Sánchez tuvo tal desempeño, que fue  condecorado por el gobierno polaco, que le confirió el grado de Capitán de su ejército…
Pues bien, la última vez que fui a Oaxaca, hablé con Néstor Sánchez sobre los cambios producidos  en España a raíz de la muerte de Franco, y me dijo estas palabras:
            -Mira, Renato, tantos años de lucha en España , tantos miles de muertos por derrocar a un reyecito, y todo para que a la vuelta de los años, el pueblo español vuelva a tener otro reyecito, pero mucho más ojete y menos flamenco que el que había en 1931…
Esto no tiene nada de raro, pues siempre es la burguesía la que se aprovecha de los sacrificios de los campesinos, de tal suerte que hoy en México, la tierra no es de quien la trabaja, sino de quien la paga…
Hace muchos años, leí en Francia un libro cuyo autor sostenía la tesis de que los gobiernos son un mal necesario y  que son preferibles los menos violentos; cuando se publicó la obra, estaba León Blum al frente del gobierno francés,  y el autor afirmaba que si Hitler era más consecuente con el pueblo había que preferirlo sobre Blum, lo cual ocasionó que el escritor fuese enviado a la cárcel y que Hitler lo liberara durante la ocupación nazi.
Pero a propósito de las revoluciones, en ese libro titulado Nuestra Juventud el autor decía que estas eran como el amor:
La primera etapa es la romántica, es decir, el noviazgo, donde  los partidos dan la vida y son todo sacrificio y entrega en aras del ideal… Luego, si la idea triunfa,  vienen los acomodamientos, esto es, las concesiones de unos a otros, que en el amor equivaldrían al matrimonio… Finalmente, la tercera etapa sería el matrimonio con hijos, donde aparecen los apuros económicos que van a traer como consecuencia las disputas entre los cónyuges; de acuerdo al autor de Nuestra Juventud, esta etapa final sería equiparable  en política a la burocracia revolucionaria…
Sin embargo, hace años escribí un artículo en el cual sostuve que era una lástima que aquel escritor francés no hubiera conocido la Revolución Mexicana, pues si  hubiera estado enterado de su proceso, seguramente habría visto una cuarta etapa que es cuando el hombre, agobiado por los problemas económicos, manda a putear a su mujer…
Y eso es, ni más ni menos, lo que ocurre en nuestro país con la tan llevada, traída y mil veces festinada Revolución Mexicana.


José Ramón Garmabella
Renato por Leduc
Editorial Océano.


.


UNA HISTORIA PATRIA SUTIL Y RADICALMENTE DISTINTA





CIUDAD DE MÉXICO, 1992
(Fragmento)

Aguilar Camín, tan brillante y cosmopolita y allegado al poder, no parece ser el tipo que gravita hacia la controversia. Pero, en su papel como supervisor y coautor de un recién revisado libro oficial de historia para las escuelas primarias de México, ha provocado la mayor conmoción que se haya visto  sobre las intenciones modernizadoras del gobierno de Salinas de Gortari. El escándalo comenzó a fermentar en las páginas culturales de la prensa una semana antes de mi reunión con Aguilar Camín, y muy pronto pasó a las primeras planas.
            La creación de un nuevo libro de texto se anunció a comienzos de año como parte de una reforma educativa a la que se le dio el recibimiento  a bombo y platillo que se le otorga a las grandes iniciativas presidenciales: hubo decretos, ceremonia de firmas, artículos adulatorios en la prensa y una sucesión de los que aquí se conocen como discursos de adhesión (en los que el orador se amarra con presteza a la iniciativa y a sus previsibles beneficios). Aguilar Camín y una flotilla de intelectuales de primera línea se pusieron a trabajar. En agosto, maestros, padres y periodistas abrieron el nuevo texto – profusa y alegremente ilustrado- y descubrieron una historia patria que era sutil y radicalmente distinta a la que ellos habían aprendido en la escuela. El cura Miguel Hidalgo, cuyo encendido llamado a las armas y a la independencia de 1810 es piedra de toque de toda emoción nacionalista, se menciona de paso. La dramática guerra con Estados Unidos se presenta con eufemismos tranquilizadores. Emiliano Zapata, el líder sureño de la revolución agraria mexicana, finalmente traicionado y asesinado en 1919 por revolucionarios norteños, aparece no como un campesino puro y heroico sino como líder de una de tantas facciones que buscaban el poder. Las generaciones anteriores habían  aprendido que el dictador Porfirio Díaz, quien llegó al poder en 1877, fue culpable de genocidio contra la indomable nación de los indios yaquis, y que gobernó tiránica e inflexiblemente a favor de una pequeña cúspide blanca que vivía del sudor de una  paupérrima mayoría india. En los nuevos textos, resulta que el execrado dictador –cuyo terco amor al poder  llevó directamente a la revolución que el PRI honra en su nombre- a lo mejor no era tan mala persona. “El largo gobierno  de Porfirio Díaz creó un clima de paz y estimuló el crecimiento económico del país”, concluye la sección dedicada a él. “Su gobierno disminuyó las libertades individuales, concentró el poder en unas cuantas manos y frenó el desarrollo de la democracia”.
            Aguilar Camín no es el único académico modernizante que ve al villano favorito del PRI como un dictador progresista que creó la infraestructura que hizo posible el México del siglo XX. Pero es el único que se lleva tan bien con un presidente cuyo gobierno provoca comparaciones con el de Díaz: “Don Porfirio” se inició en la política como partidario del liberal Benito Juárez, pero luego gobernó a favor de una minúscula élite conservadora. Salinas de Gortari, por su parte, le ha dado la espalda al partido que lo llevó al poder. Actualmente lo está “refundando” con políticas que a veces son anatema de la vieja guardia, y muy del agrado de la oposición más peligrosa al PRI, la del conservador Partido Acción Nacional, que también está a favor de la rehabilitación  de la imagen de Porfirio Díaz.


Alma Guillermoprieto.
Hecho en México.
Random House Mondadori, S. A.


.

LA TIENDA DE RAYA



EL SALARIO DE LOS PEONES

El precio a que tienen derecho de obtener el maíz los peones de la hacienda, constituye el primero de los complementos del salario del peón de año. Si el maíz vale generalmente en el mercado $8.00 o $10.00, no importa; de la cosecha de la hacienda siempre se ha apartado maíz suficiente para poder dar constantemente al peón de año el maíz a $6.00, o a seis reales la cuartilla. Media cuartilla semanaria es la dotación regular de la familia de un peón. Esto ya es un incentivo económico y de hecho es un pequeño aumento al salario del peón, supuesto que se le rebaja el valor del maíz y se le da en el maíz un pequeño complemento a su salario; no mucho, apenas lo suficiente para que no se muera de hambre. Y esto tiene el carácter de un favor del amo de los peones de año.

En la zona pulquera se conoce otro aumento al salario del peón tlachiquero: que se llama el tlaxilole; es la ración de pulque que, al caer de la tarde y después de cantar el “Alabado”, recibe el tlachiquero para las necesidades de su familia, y que, o lo bebe, o lo vende, o lo va a depositar en algo que él llama un panal, en un tronco hueco de maguey, donde sirve de semilla para una fabricación clandestina. Lo general es que se lo beba o lo venda; pero de todos modos, el tlaxilote constituye un pequeño aumento al salario del peón tlachiquero.

Constituye también un complemento del salario –y debería yo haberlo mencionado en primer lugar-, la casilla, es decir, la mitad, o tercera parte, u octava parte de casilla que le toca a un desgraciado de estos como habitación; es cierto que el peón “acasillado “ tiene que compartir el duro suelo en que se acuesta con otros peones o sirvientes de la finca, en una promiscuidad poco cristiana; pero sin embargo, tiene una pequeña porción del hogar, que es un complemento del sueldo que goza.

Mientras tiene el carácter de peón de año, tiene- ¡y qué pocas veces la tiene!- la escuela. La escuela existe, pero en condiciones tales, que en al año de 1895, en que yo serví como maestro en una escuela en una hacienda pulquera, recibí como primeras instrucciones del administrados de la hacienda –que entre paréntesis, no era el que pagaba mi sueldo, sino que yo era empleado oficial –no enseñar más que a leer y escribir y el Catecismo de la Doctrina Cristiana, con prohibición absoluta de enseñanza de la Aritmética y, sobre todo, “de esas cosas de Instrucción Cívica que ustedes traen y que no sirven para nada”.

Cuando en 1895 era yo maestro de escuela, en una hacienda del estado de Tlaxcala, no se conocía allí la enseñanza de la lectura y escritura simultáneas, ni el método de palabras normales.- Esto lo pueden comprender los que son maestros de escuela y saben los adelantos que la Pedagogía había ya hecho en aquella época.- Encontré implantado en la escuela el silabario de San Miguel, que en la mayor parte de la República había sido ya substituído tiempo antes por el silabario de San Vicente. Encontré gran resistencia de parte de los hacendados para la enseñanza de la Aritmética, y vosotros comprenderéis por qué esa resistencia. Y si esto pasaba en el año 1895, aquí a las puertas de la capital y a tres horas del ferrocarril, ya supondréis lo que sigue pasando en muchas partes del país. Pero, en fin, la escuela es un pequeño aumento al salario del peón, que por cierto, no siempre proporciona la hacienda.

Siguen los fiados en la tienda de raya. La tienda de raya no es un simple abuso de los hacendados; es una necesidad económica en el sistema de manejo de una finca; no se concibe una hacienda sin tienda de raya, y no va a ser este el momento en que yo haga disgresiones acerca de los medios de suprimirlas, supuesto que ya hemos recibido la Iniciativa de los señores Ramírez Martínez y Nieto, en mi concepto muy atinada. La tienda de raya es el lugar donde el hacendado fía las mercancías al peón, lo cual se considera un beneficio para el jornalero; pero, al mismo tiempo, es el banco del hacendado. Los complementos al salario de que antes he hablado, constituyen las larguezas de la finca que el hacendado entrega con la mano derecha; con la mano izquierda, o sea por conducto de la tienda de raya, el hacendado recoge los excesos de salario que había pagado al jornalero; todo eso que el peón ganaba en el maíz, en la casilla y en el tlaxilole, todo eso lo devuelve en el mostrador de la tienda de raya. Y lo tiene que devolver indefectiblemente, porque el sistema de fiado perpetuo, constante, incurable en nuestras clases sociales y hasta en nosotros mismos, es la muerte económica de nuestras clases pobres. El sistema de fiado tiene su más característica aplicación en la tienda de raya, donde el jornalero recibe al fiado todos los días lo que necesita para comer, descontándosele de su raya el domingo, pues el peón, por lo regular, no recibe el fin de semana en efectivo más que unos cuantos centavo; lo demás es cuestión de mera contabilidad.


Fragmento del Discurso del Diputado Luis Cabrera
XXVI Legislatura



Félix F. Palavicini
Los Diputados
Fondo para la Historia de las Ideas Revolucionarias en México.

.

martes, 17 de noviembre de 2009

LOS CABALLOS RECIBIERON MEJOR TRATO QUE LAS MUJERES







LAS SOLDADERAS
(Fragmento)


En las fotografías de Agustín Casasola, las mujeres con sus enaguas  de percal, sus blusas blancas, sus caritas lavadas, su mirada baja, para que no se les vea la vergüenza en los ojos, su candor , sus actitudes modestas, sus manos morenas deteniendo la bolsa del mandado o aprestándose para entregarle el máuser a su compañero, no parecen las fieras malhabladas o vulgares que pintan los autores de la Revolución Mexicana. Al contrario, aunque siempre están presentes, se mantienen atrás. Nunca desafían. Envueltos en su rebozo, cargan por igual al crío y las municiones. Paradas o sentadas junto a su hombre, nada tienen que ver con la grandeza de los poderosos. Al contrario, son la imagen misma de la debilidad y de la resistencia. Su pequeñez, como la de los indígenas, les permite sobrevivir. Sobre la tierra suelta, sentadas en lo alto de los carros del ferrocarril (la caballada va adentro), las soldaderas son bultitos de miseria expuestos a todas las inclemencias, las del hombre y las de la naturaleza. En La Cucaracha, la actriz María Félix nos brinda una marimacha que reparte  bofetadas a diestra y a siniestra y, con su puro en la boca y su ceja levantada, trae un garrafón de aguardiente entre pecho y espalda. ¿Alguna vez hubo una soldadera parecida? No consta en actas. En cambio, Casasola nos muestra una tras otra a mujeres delgaditas y entregadas a una paciente tarea de hormiga, acarreando agua y haciendo tortillas, el fuego encendido, el anafre y el metate siempre a la mano (¿sabrá alguien cuánto cuesta cargar  un metate durante kilómetros de campaña?) y, al final de la jornada,  el hijo hambriento al que se le da pecho.
Sin las soldaderas no hay Revolución Mexicana: ellas la mantuvieron viva y fecunda, como a la tierra. Las enviaban por delante a recoger leña y a prender la lumbre, y la alimentaron a lo largo de los años de guerra. Sin las soldaderas, los hombres llevados de leva hubieran desertado. Durante la guerra civil de España, en 1936, los milicianos no comprendían por qué no debían regresar a su casa en la noche. Dejaban la trinchera vacía, el puesto de vigía, el cuartel, y se iban tan tranquilos a meterse a su propia  cama.
En México, en 1910, si los soldados no llevan su casa a cuestas: su soldadera con su catre plegadizo, su sarape, sus ollas y su bastimento, el número de hombres que habrían corrido a guarecerse  a un rincón caliente hubiera significado el fin de los ejércitos.
Junto a las grandes tropas de Francisco Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, más de mil novecientos líderes lucharon en bandas rebeldes. Las soldaderas pululan en las fotografías. Multitud anónima, comparsas, al parecer telón de fondo, sólo hacen bulto, pero sin ellas los soldados no hubieran comido ni dormido ni peleado.
Los caballos recibieron mejor trato que las mujeres.
Al paso del tiempo y a medida que aumentaron los combates, las tareas de las mujeres no se limitaron sólo a cuidar que no se mojara la pólvora, calentar la cama, tender las cartucheras a la hora de la batalla, sino que fueron adquiriendo cargos en el ejército, aunque los militares jamás les permitieron llegar a un puesto de alto mando.


Elena Poniatowska
Las Soldaderas
Ediciones Era.


.

CON MUCHA DELICADEZA





PROCEDIMIENTOS CONTRA RICARDO FLORES MAGÓN
(Fragmento)

Consulado de los Estados Unidos Mexicanos, Phoenix, Arizona. Reservada.  Phoenix, Arizona, 24 de junio de 1909.

Tengo el honor de informar a esa superioridad, que en la oficina del Procurador de los Estados Unidos me han informado muy reservadamente, que las agrupaciones socialistas de California, remitieron al señor Presidente de los Estados Unidos, W. H. Taft, una gran petición,  pidiéndole perdonara a los revoltosos recientemente convictos en Tombstone, Ricardo Flores Magón, Antonio Villarreal y Librado Rivera; esta petición, habiendo sido recibida  la pasó el señor presidente Taft, al Procurador General de los Estados Unidos señor Wickersham, para que diera su opinión sobre el particular, y este señor a su vez la ha remitido a esta oficina del procurador federal señor Alexander, para que este señor informe sobre el particular con relación al perdón de los ya  mencionados revoltosos Magón y socios.
            La información del señor procurador Alexander, será de que por ninguna circunstancia se perdone a los individuos Magón, Villarreal y Rivera; porque son bastante peligrosos y han causado muchos trastornos a la gente trabajadora  donde han estado y muy particularmente  en Texas y Arizona, en donde han organizado  revueltas con el fin del robo, pillaje y perturbación de la paz en la República Mexicana; que se les deje cumplir todo su término en la Penitenciaría sin ninguna prerrogativa; y a más que recomienda muy formalmente que al concluir la sentencia en este Territorio, sean llevados a Texas, para que se les juzgue por el mismo delito de que fueron aquí convictos, por violación de las leyes de neutralidad, las cuales han sido violadas por ellos también en Texas.
            Reitero a Usted las seguridades de mi más atenta consideración y respeto. Arturo M. Elías.
           
            El señor Alexander fue el recomendado por México, para que continúe en el puesto que desempeña, tan convenientemente para nosotros. Convendría, con mucha delicadeza, hacerle algún obsequio.  Señor Secretario de Relaciones  Exteriores, México, D. F.



Prólogo, ordenación y notas de Manuel González Ramírez.
R. Flores Magón. Epistolario y Textos.
Fondo de Cultura Económica.


.

lunes, 16 de noviembre de 2009

¿HEMOS RESUELTO LAS CAUSAS?







Programa del Partido Liberal.
REFORMAS CONSTITUCIONALES.
(Fragmentos)


2.- Supresión de la reelección para el Presidente y los gobernadores de los Estados. Estos funcionarios sólo podrán ser nuevamente electos hasta después de dos periodos del que desempeñaron.
5.- Reformar y reglamentar los artículos 6° y 7° Constitucionales, suprimiendo lasrestricciones que la vida privada y la paz pública imponen á las libertades de palabra y de prensa, y declarando que sólo se castigarán en ese sentido la falta de verdad que entrañe dolo, el chantaje, y las violaciones de la ley en lo relativo á la moral.
7.- Agravar la responsabilidad de los funcionarios públicos, imponiendo severas penas de prisión para los delincuentes.

MEJORAMIENTO Y FOMENTO DE LA INSTRUCCIÓN.
10.- Multiplicación de escuelas primarias, en tal escala que queden ventajosamente suplidos los establecimientos de instrucción que se clausuren por pertenecer al Clero.
11.- Obligación de impartir enseñanza netamente laica en todas las escuelas de la República, sean del Gobierno ó particulares, declarándose la responsabilidad de los directores que no se ajusten á este precepto.
13.- Pagar buenos sueldos á los maestros de instrucción primaria.

RESTRICCIONES A LOS ABUSOS DEL CLERO CATOLICO.
17.- Los templos se consideran como negocios mercantiles, quedando, por tanto, obligados á llevar contabilidad y pagar las contribuciones correspondientes.
20.- Supresión de las escuelas regentadas por el Clero.

CAPITAL Y TRABAJO.
21.- Establecer un máximum de ocho horas de trabajo y un salario mínimo en la proporción siguiente: $1.00 para la generalidad del país, en que el promedio de los salarios es inferior al citado, y de más de $1.00 para aquellas regiones en que la vida es más cara y en las que este salario no bastaría para salvar de la miseria al trabajador.
22.- Reglamentación del servicio doméstico y del trabajo á domicilio.
24.- Prohibir en lo absoluto el empleo de niños menores de catorce años.
25.- Obligar á los dueños de minas, fábricas, talleres, etc., á mantener las mejores condiciones de higiene en sus propiedades y á guardar los lugares de peligro en un estado que preste seguridad á la vida de los operarios.
26.- Obligar á los patronos ó propietarios rurales á dar alojamiento higiénico á los trabajadores, cuando la naturaleza del trabajo de éstos exija que reciban albergue de dichos patronos ó propietarios.
27.- Obligar á los patronos á pagar indemnización por accidentes del trabajo.
31.- Prohibir á los patrones, bajo severas penas, que paguen al trabajador de cualquier otro modo que no sea como dinero efectivo; prohibir y castigar que se impongan multas á los trabajadores ó se les hagan descuentos de su jornal ó se retarde el pago de raya por más de una semana ó se niegue al que se separe del trabajo el pago inmediato de lo que tiene ganado; suprimir las tiendas de raya.
32.- Obligar á todas las empresas ó negociaciones á no ocupar entre sus empleados y trabajadores sino una minoría de extranjeros. No permitir en ningún caso que trabajos de la misma clase se paguen peor al mexicano que al extranjero en el mismo establecimiento, ó
que á los mexicanos se les pague en otra forma que á los extranjeros.
33.- Hacer obligatorio el descanso dominical.

TIERRAS.
34.- Los dueños de tierras están obligados á hacer productivas todas las que posean; cualquier extensión de terreno que el poseedor deje improductiva la recobrará el Estado y la empleará conforme á los artículos siguientes.
36.- El Estado dará tierras á quien quiera que lo solicite, sin más condición que dedicarlas á la producción agrícola, y no venderlas. Se fijará la extensión máxima de terreno que el Estado pueda ceder á una persona.
37.- Para que este beneficio no sólo aproveche á los pocos que tengan elementos para el cultivo de las tierras, sino también á los pobres que carezcan de estos elementos, el Estado creará ó fomentará un Banco Agrícola que hará á los agricultores pobres préstamos con poco rédito y redimibles á plazos.

IMPUESTOS.
40.- Gravar el agio, los artículos de lujo, los vicios y aligerar de contribuciones los artículos de primera necesidad. No permitir que los ricos ajusten igualas con el Gobierno para pagar menos contribuciones que las que les impone la ley.

PUNTOS GENERALES.
45.- Supresión de los jefes políticos.
48.- Protección á la raza indígena.
49.- Establecer lazos de unión con los países latinoamericanos.
50.- Al triunfar el Partido Liberal, se confiscarán los bienes de los funcionarios enriquecidos bajo la Dictadura actual, y lo que se produzca se aplicará al cumplimiento del capítulo de Tierras -especialmente á restituir á los yaquis, mayas, y otras tribus,
comunidades ó individuos, los terrenos de que fueron despojados-y al servicio de la amortización de la Deuda Nacional.

REFORMA, LIBERTAD Y JUSTICIA
St. Louis, Mo., Julio 1° de 1906.
Presidente, RICARDO FLORES MAGON.- Vicepresidente, JUAN SARABIA.-
Secretario, ANTONIO I. VILLARREAL. Tesorero.- ENRIQUE FLORES MAGÓN.- 1er.
Vocal, PROF. LIBRADO RIVERA.- 2o. Vocal, MANUEL SARABIA.


Rius
La Revolucioncita Mexicana
Random House Mondadori, S. A. de C. V.

sábado, 14 de noviembre de 2009

A PARTIR DE ESTE INSTANTE






ARTICULO 3


Queda decretado que,
a partir de este instante,
habrá girasoles en todas las ventanas,
que los girasoles tendrán derecho
a abrirse dentro de la sombra;
y que las ventanas deben permanecer
el día entero abiertas para el verde
donde crece la esperanza.



Thiago de Mello
Los Estatutos del Hombre
Vergara & Riba Editoras.


.