Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de marzo de 2010

QUÉ CELEBRAMOS HOY ?


PETROLEO PARA LA INDEPENDENCIA

            Cuando hace cuarenta años el Presidente Lázaro Cárdenas decretó la expropiación petrolera, la nación pudo resistir  los embates del imperialismo coludido con  los empresarios y terratenientes criollos, porque el pueblo apoyó la expropiación y aportó recursos para cubrir la deuda petrolera.
            Aquel acto de gobierno inició el desarrollo independiente de México y fue un gran paso para acabar con la explotación de sus recursos por parte del extranjero, pues durante siglos  México fue exportador de riqueza en perjuicio de sus nacionales ya que el oro, la plata y los productos del campo  y de sus aguas, salieron para enriquecer  a otras naciones; sus recursos no renovables fueron a parar a Europa, Asia y EUA sin dejarle otra cosa que algunas ciudades hermosas y venidas a menos, socavones y enfermedades de trabajadores mineros y agrícolas.
            El gobierno de Cárdenas sentó bases, con su política petrolera, eléctrica, agraria, obrera e internacional, que harán posible construir un México independiente y soberano como patria libre para hombres y mujeres libres, a pesar de que los gobiernos que le sucedieron abrieron las puertas al capital extranjero, dizque para desarrollar la industria , el capital y los capitalistas mexicanos, aunque lo que desarrollaron fueron las empresas trasnacionales que empobrecen al país al sacar de él utilidades varias veces  superiores al capital invertido;  para atraer el capital foráneo, los gobiernos  post-cardenistas otorgaron facilidades fiscales a los extranjeros, reprimiendo los movimiento obrero y campesino y  otorgaron el amparo agrario a los terratenientes; la “tecnificación” capitalista del campo produjo alimentos para la exportación que no para el pueblo y el desempleo de 9 millones de compatriotas.
            Debido a la falta de ingresos fiscales adecuados, el desarrollo de México ha debido fincarse en el  endeudamiento –por eso los 30 mil millones de dólares de deuda externa-, y la política de puertas abiertas al extranjero ha hecho que las trasnacionales se apoderen cada vez más de la industria, la banca, el comercio, la agricultura, la ganadería, la pesca y el turismo. La dependencia tecnológica creciente del país cierra el círculo de la dominación neocolonialista que EUA ejerce sobre México.
            A cuarenta años de la expropiación petrolera, la dependencia económica que entonces  se trató de evitar, ahoga al país.  El 70 por ciento de nuestro comercio exterior se practica con EUA  y en poco tiempo, gracias al petróleo y al gas, ese porcentaje será del 85%, haciendo del petróleo instrumento de dependencia. La enorme deuda externa obliga, según parece, a que el gobierno mexicano siga los dictados del imperialismo.
            La primera generación de funcionarios gubernamentales  con mentalidad yanqui, hechos en EUA, ocupa algunas secretarías de estado y la dirección  de empresas paraestatales como Ferrocarriles, CFE y Pemex y tiene oportunidad  de alcanzar la presidencia de la república.       
            La grave crisis nacional que padece México se pretende superar vendiendo petróleo y gas . Y para no alarmar al pueblo con las enormes cantidades  de hidrocarburos que se venderán, parece que se anunciará pronto que la nación mexicana posee la reserva petrolera más grande del mundo –escribo esto el 14 de marzo-. Vender grandes cantidades de petróleo exige  desperdiciar el gas natural que brota fatalmente con él. La producción actual de 1.3 millones de barriles de petróleo al día implica la extracción de cinco  mil doscientos millones de pies cúbicos de gas, si es cierto lo que dijo Pemex en cuanto a que por cada barril brotan  4 mil pies cúbicos de gas. Como además se obtienen en pozos de gas seco otros mil cien millones de pies cúbicos y solo se consumen en el país mil quinientos  millones, resulta que sobran ahora 4,800 millones de pies cúbicos de gas  con un valor de 12.40 millones  de dólares al precio de 2060 dólares el millar de pies cúbicos. Se desperdician entonces 4,555 millones de dólares al año (!). Debe explicar Pemex qué se hace con ese gas o si no es cierto que brotan 4 mil pies cúbicos  por cada barril de petróleo.
            Por otro lado, vender el petróleo y el gas a los precios vigentes en el mercado internacional es venderlos como combustibles, como energéticos, aunque se sabe  que ellos valen más como materia prima para la petroquímica. Valen 10 veces más, rinden 10 veces más y duran 10 veces más.
            Pocos son los que saben cuántas cosas buenas se obtienen del petróleo y el gas mediante  la petroquímica cuando no se usan  como combustibles. Vienen de ellos la mayoría de las fibras sintéticas –por lo que de acabarse los hidrocarburos pararían las fábricas de textiles-, de ahí vienen casi todas las telas modernas, con los hidrocarburos se produce ropa,  calzado, muebles, plásticos, hule sintético, acrílicos, polímeros, impermeabilizantes, alimentos, fertilizantes, pavimentos, aromáticos, detergentes,  y cientos de productos más.  Quemar los hidrocarburos es en cierta manera equivalente a quemar coba, cedro, ébano, como leña.
            Si México tiene mucho petróleo, debe aprovecharlo racional, inteligentemente para ser más independiente, no para ser más dependiente de EUA.   
Celebremos este año el 40 aniversario de la expropiación petrolera luchando porque se siga una política  nacional de energéticos popular  y revolucionaria. El futuro de México  depende de lo que se decida  hacer con el petróleo y el gas. Movilicemos al pueblo en la defensa del petróleo, la llave de la independencia económica de México.

Heberto Castillo
PEMEX SI, PEUSA NO
Ediciones Proceso.

.

domingo, 28 de febrero de 2010

CIRCUNSTANCIAS




LA GUERRILLA EN MEXICO HOY
(Fragmento)

La aparente limitación territorial de los movimientos armados rurales induce a adoptar como opción más efectiva para frenarlos la represión militar y policiaca, sin prestar atención a las circunstancias sociales de que se fueron nutriendo. Las autoridades gubernamentales se proponen primero, pues, acorralar y reducir las condiciones de movilidad y comunicación de los núcleos armados. La aparente facilidad de su localización y el alto grado de control que se puede tener sobre ellos mediante un cerco militar que cada vez se cierre más en torno de los territorios por los que esos núcleos se desplazan y obtienen víveres, equipo, municiones o información, se convierte de manera natural en el único y primer objetivo visualizable en las operaciones contrainsurgentes. En otras palabras, las medidas gubernamentales a menudo confunden la limitación propiamente regional de los núcleos armados con la inexistencia de los procesos de polarización social de la zona. Puesto que la guerrilla rural no sale de su territorio, puede pensarse que ahí se le sofocará tarde o temprano.
Esto conduce a graves errores, particularmente para otra relevante dimensión de estos conflictos: la recurrencia de las guerrillas rurales.
La dinámica social no siempre asegura cambios a fondo en las zonas campesinas de países como el nuestro, sobre todo si la población predominante en ellas es indígena. Circunstancias de pobreza extrema, discriminación, aislamiento, explotación, despojos y una muy escasa o nula procuración de justicia suelen volver a confluir y a polarizarse una y otra vez en ciclos de pocos o muchos años en las mismas regiones. Las medidas militares en estos casos suelen ser recurrentes también, lo que se convierte en un poderoso indicador de su ineficacia como solución social verdadera a mediano y a largo plazos.
Carlos Montemayor. Nota completa en:


.

jueves, 4 de febrero de 2010

SÍ EN MÉXICO



CUADERNO 5
(Fragmento)

…Volví a las oficinas de Regeneración, en Channing Street, abracé a Enrique y Antonio Villarreal y a los Sarabia y al pequeño Librado y a los demás, y les dije que  había llegado el momento de ponernos en marcha.
            Ellos se me habían anticipado: dos semanas antes de reunirme con ellos, habían celebrado una reunión para inaugurar  el Partido Liberal Mexicano. A mi me eligieron presidente, Juan Sarabia fue el vicepresidente, Villarreal el secretario y Enrique el tesorero. Librado y los otros eran vocales: miembros del comité de quienes se esperaba que participaran  en todas las discusiones, pero que habrían de inclinarse ante los titulares. Aunque solo fuera por mi nueva autoridad de europeizado, sí se inclinaron ante mí. Yo era el jefe; de eso no había duda.
            Lo primero que deseaban de mi era un Plan, algo que estableciera formalmente quiénes éramos y qué representábamos. Lo publicaríamos en Regeneración, y lo enviaríamos al sur, para que nuestros compatriotas  supieran que hablábamos en serio y que no éramos simplemente otro grupo loco de disidentes. Bueno, lo escribí tratando de convencerme que era posible, que podía triunfar, y tratando de acallar mis dudas. Yo mismo no podía imaginar  cómo podría triunfar en otro lugar, pero sí en México.
            El Plan es célebre hoy, y todos lo aceptan como el modelo de la Constitución Mexicana de 1917 (aunque pocos lo reconocen como el modelo, asimismo, del Plan de Ayala de Emiliano Zapata de 1911). No voy a consignar aquí sus cincuenta y dos proposiciones. Permítanme ejemplificar.
            Lo que nuestro plan establecía era, primero, la no reelección del presidente (El propio Díaz había proclamado esto, y aceptado que el presidente no podría tener  más que un período de cuatro años;  pero  había enmendado la antigua Constitución para poder, él,  reelegirse  hasta por seis períodos si así lo deseaba. Segundo, nada de servicio militar obligatorio. Tercero, el cierre de todas las escuelas religiosas. La educación debía ser enteramente secular; nada de adoctrinamiento represivo de la iglesia. Los niños asistirían a escuelas públicas estatales hasta los catorce años y  no se les permitiría trabajar hasta esa edad. Absoluta libertad de prensa.  Un salario mínimo de cinco pesos diarios. Una jornada laboral de ocho horas  Las deudas de los campesinos a sus jefes quedarían olvidadas. Se acabarían las tiendas de raya. Protección a los indios (en el régimen de Díaz, los mayas, yaquis y tarahumaras, entre otros, habían sido llevados a la rebelión, luego implacablemente castigados y vendidos como  esclavos, de tal modo que  sus tierras pudieran ser confiscadas  y ofrecidas a hacendados  importantes y oportunistas gringos.
            Y, lo más importante de todo el renacimiento de México, la Reforma Agraria.-  Las vastas tierras arrebatadas a los campesinos debían ser recuperadas, redivididas y devueltas a sus propietarios originales. Empezará el lector a  apreciar la magnitud de esta tarea si le digo que las familias Terrazas y Creel poseían en aquel entonces más de 5,500 hectáreas de Chihuahua; el vicepresidente Ramón Corral dominaba la mayor parte de Sonora, y la familia Escandón, que pronto sería enemiga  de Emiliano Zapata, consideraba propiedad particular casi todo el estado de Morelos. Entre los extranjeros, por ejemplo, el Babícora  Estate de William Randolph Hearst cubría más de 400,000 hectáreas; las propiedades de W. C. Greene, en Sonora, eran más de 2,400 hectáreas; y la Colorado River Land Company  poseía más de 2,800 hectáreas en Baja California. Todas esas tierras habían sido robadas, y debían ser devueltas, primero  que nada, una vez realizada la Revolución y destruido el Porfiriato.

Douglas Day
Los Cuadernos de la Cárcel de Ricardo Flores Magón
Fondo de Cultura Económica.

.

sábado, 26 de diciembre de 2009

LOS EJÉRCITOS SON LOS MÁS GRANDES APOYOS DE LA TIRANÍA





EL SUEÑO DE PANCHO VILLA.

No deja de ser interesante conocer el apasionado ensueño, la quimera que anima a este luchador ignorante “que no tiene bastante educación para ser Presidente de México”. Me lo dijo una vez con  estas palabras: “Cuando se establezca la nueva República, no habrá más ejército en México. Los ejércitos son los más grandes apoyos de la tiranía. No puede haber dictador sin su ejército. Pondremos a trabajar al ejército. Serán establecidas en toda la República colonias militares, formadas por veteranos de la revolución. El  Estado les dará posesión de tierras agrícolas y creará grandes  empresas industriales para darles  trabajo. Laborarán tres días de la semana y lo harán duro, porque el trabajo honrado  es más importante que el pelear y sólo  el trabajo así produce buenos ciudadanos. En los otros días recibirán instrucción  militar,  la que, a su vez, impartirán a todo el pueblo para enseñarlo a pelear. Entonces, cuando la patria  sea invadida,  únicamente con tomar el teléfono desde el Palacio Nacional en la Ciudad de México, en medio día se levantará todo el pueblo mexicano de sus campos y fábricas, bien armado, equipado y organizado para defender a sus hijos y a sus hogares. Mi ambición es vivir mi vida en una de esas colonias militares, entre mis compañeros a quienes quiero, que han sufrido tanto y tan hondo conmigo. Creo que desearía que el gobierno estableciera una fábrica para curtir cueros, donde pudiéramos hacer buenas sillas y frenos, porque sé cómo hacerlos;  el resto del tiempo desearía trabajar en mi pequeña granja criando ganado y sembrando maíz. Sería magnífico, yo creo, ayudar a hacer de México un lugar feliz”

John Reed
México Insurgente
Editorial Porrúa.


.


martes, 10 de noviembre de 2009

¿Y CUÁNDO CAERÁ EL MURO ENTRE MÉXICO Y EU?










EL HAMBRE ES MÁS FUERTE QUE EL MIEDO
(Fragmento)

            Lo más irónico de todo el debate migratorio  en Estados Unidos es que no importa lo que haga  el Congreso norteamericano –ni los grupos xenófobos en la frontera-, porque los inmigrantes seguirán llegando por cientos de miles cada año.
            Con y sin documentos. Pero seguirán llegando.
            ¿Por qué? Porque el problema de los ilegales es económico. Mientras sobren trabajadores en México y hagan falta en Estados Unidos,  continuará el flujo de inmigrantes de sur a norte. Así de sencillo.
            Mientras un mexicano gane cinco dólares al día y sepa que puede ganar exactamente lo mismo en Estados Unidos , pero en sólo media hora, seguirá la migración masiva al norte. Así de sencillo.
            México – a pesar de las promesas hechas en el año 2000 por un candidato presidencial llamado Vicente Fox- no ha podido crear un millón de empleos por año. ¿Y qué hacen los jóvenes que no encuentran  trabajo en México? Muchos se van a Estados Unidos. Sin esa válvula de escape, México sería aún más pobre.
            La mala noticia es que México ni a corto ni a mediano plazo podrá crear todos los empleos que se necesitan para absorber el millón de trabajadores que año con año  se suman al mercado laboral. Es decir, México seguirá expulsando  millones de trabajadores a Estados Unidos.
            Cada minuto, en promedio, un mexicano cruza ilegalmente la frontera hacia Estados Unidos o entra como visitante y luego se queda a vivir. Cada minuto. (O sea, medio millón por año).
            Cada minuto, también, la patrulla fronteriza de Estados Unidos arresta a dos inmigrantes que tratan de cruzar ilegalmente desde México. (En 2005 realizaron casi 1,2 millones de arrestos).
En conclusión, la línea fronteriza es una coladera: por cada dos arrestos , uno se cuela. Esto es un fracaso del 33 por ciento. La presencia de seis mil miembros de la Guardia Nacional en la frontera no cambia mucho las cosas. Los inmigrantes seguirán entrando.
            Pero ya hay dos consecuencias inmediatas:  una, que los inmigrantes tienen ahora que pagar  de cuatro mil a cinco mil dólares a un coyote (en lugar de dos mil) para cruzar a Estados Unidos, , y dos, que los inmigrantes intentarán rutas cada vez más peligrosas , lo que aumentará el número de muertos. (En 2005 murieron 464 inmigrantes en la frontera)


Jorge Ramos
Un día sin inmigrantes. Quince voces, una causa. Gina Montaner, Coordinadora.
Grijalbo.


.

jueves, 8 de octubre de 2009

LOS QUE NO PAGAN IMPUESTOS


CARLOS SLIM
LIDERAZGO SIN COMPETENCIA
(Fragmento)

La sombra del magnate planea sobre la vida de la mayoría de mexicanos de clase media desde que despunta el sol. Una buena mañana, Pancho González sale para hacer media hora de ejercicio en su bicicleta, que está fabricada por Bimex. En la casa, los conductores de electricidad que dan luz a la vivienda son de Empresas Nacobre, y el agua de la ducha corre por tuberías de cobre extraído de una mina de FRISCO. El disco compacto que suena en el equipo de música mientras nuestro protagonista se viste fue adquirido en la cadena Mixup. La primera llamada telefónica del día es a través de la línea fija de Telmex.
El vehículo lleva neumáticos nuevos de la marca Euzkadi adquiridos en los almacenes Sears. De camino a la oficina, suena el teléfono celular, que tiene contrato con Telcel. Antes de llegar al trabajo es obligada una parada para desayunar. Qué mejor que cualquiera de las cafeterías de la cadena Sanborn´s, que abundan en toda la ciudad. Después del primer café del día apetece el primer cigarrillo, de Cigarrera la Tabacalera Mexicana (Cigatam). En el trabajo, lo primero es conectar el ordenador para revisar el correo electrónico y dar una ojeada a la prensa a través de Internet, cuyo servidor es de Prodigy Infinitum (Telmex). A media mañana, llega a la oficina un agente de seguros con el que contrata una póliza, de Seguros Inbursa.
La jornada llega a su fin y de regreso a su casa hace una parada en una pastelería para comprar unos chocolates elaborados o distribuidos por nacional de Dulces, y acompaña a un cliente al hotel Calinda, operado por Real de Turismo. Al llegar el fin de semana apetece una escapada al mar, sin que se disparen los gastos. Volaris, una línea aérea de bajo coste, es la compañía perfecta para viajar a Acapulco.
Todas estas empresas y negocios, que pertenecen a sectores tan diversos como bicicletas, construcción, minería, comercio, telecomunicaciones, autopartes, restauración, tabaco, alimentación, hostelería o aviación, giran en la órbita de Carlos Slim Helú, el número uno de los empresarios mexicanos, el más rico de los ricos, dueño de un conglomerado que representa más de una tercera parte del valor del principal índice bursátil de México.

Francesc Relea.
Los amos de México.
Jorge Zepeda Patterson (Coordinador)
Editorial Planeta Mexicana, S. A. de C. V.
.

sábado, 12 de septiembre de 2009

SALVO IR A MISA




1847

Un incidente fronterizo sirve de pretexto a los pequeños Estados Unidos para declarar la guerra al gigante dormilón, guadalupano y protector de la única y verdadera fe. Comenzó el 8 de mayo de 1847 y en apenas 4 meses, el 13 de septiembre, los estadounidenses tomaban Chapultepec y colocaban su bandera en el Zócalo. Así perdimos California, Arizona, Colorado, Utah, Nevada, Nuevo México y se confirmó la pérdida de Texas. El país que era chico se hizo grande a costa del que era enorme pero empleaba su producción de plata, la mayor del mundo, en hacer altares. Dos enseñanzas hicieron perdedor a México desde su nacimiento:

1. La enfermiza idea según la cual nacimos de la derrota azteca y no del triunfo de los pueblos indios oprimidos por los aztecas y levantados en armas contra sus opresores.

2. La enferma doctrina católica por la que “de nada sirve ganar este mundo si se pierde el alma”. La ciencia y sus subproductos, la industria y la tecnología son, por supuesto, de este mundo. Y ya que el Papa acaba de permitir a los católicos, en 1992, que crean la teoría de Copérnico, según la cual la tierra gira en torno al sol, en 1821 no había nada que hacer, salvo ir a misa para aterrarse con el infierno.

Luis González de Alba.

Las mentiras de mis maestros

Ediciones Cal y Arena.


.


martes, 8 de septiembre de 2009

EL HONDO PLACER



EPILOGO
(Fragmento)


He tratado solamente de señalar un hecho y de indicar una posibilidad: la posibilidad de encontrar un medio para reunir las buenas voluntades dispersas, los entusiasmos contradictorios, y para definir la insoportable angustia que ahora nos agota; el hecho de que hay una multitud de gentes que podrían trabajar juntas en vez de negarse y combatirse; de que hay una orientación, una razón común en los acontecimientos que en confusión terrible y sin aparente sentido ocurren en México.
Quiero decir, además, que una grave responsabilidad pesa sobre nosotros porque somos una “generación-eje”.
La historia se mueve por años sin cambio aparente. Las generaciones se suceden sin convulsión heredándose el mismo patrimonio de convicciones y de bienes. Pero en un momento, la historia se tuerce, el patrimonio espiritual y económico heredado resulta insuficiente y hay que decidirse a tomar un nuevo rumbo y a crear un acervo nuevo de ideas y de riqueza. La generación de ese momento es, así, el eje del cambio. De ella depende que tras de la temible sacudida que el movimiento produce, solo queden ruinas o rencor o se creen una organización y un patrimonio nuevos y mejores.
Esta es nuestra situación, esta es nuestra responsabilidad. No pensemos que somos mejores que otros ni consintamos en parecer peores. Sólo podemos estar destinados a ser diferentes. No hacernos ilusiones paradisíacas ni permitir que se prediquen seguros desastres.
Quizá esta generación, como todas, será apenas instrumento de fines superiores a los hombres. Aun así, nuestra época exige que lo seamos conscientemente y nos abre una puerta de esperanza al afirmar que es siempre posible la libertad, la libertad siquiera de ser un buen instrumento o un instrumento malo de la fatalidad que hoy se llama evolución.
El deber mínimo es el de encontrar, por graves que sean las diferencias que nos separen, un campo común de acción y de pensamiento, y el de llegar a él con honestidad – que es siempre virtud esencial y ahora la más necesaria en México.
Y la recompensa menor que podemos esperar, será el hondo placer de darnos la mano sin reservas.

México, Febrero de 1926.


Manuel Gómez Morín
1915
Planeta / Conaculta.
.

lunes, 31 de agosto de 2009

TE INVITO A HABLAR MAL DE MEXICO






Y EN LOS TIEMPOS OSCUROS ¿HABRÁ CANTO?

(Fragmentos)


Hace unos días, el presidente Felipe Calderón, criticó a los críticos, y convocó a hablar bien de México: “Hablar bien de México, de las ventajas que México tiene… Es la manera de construir, precisamente, el futuro del país”.
Y de allí, siguiendo su propio exhorto, pasó a congratularse porque la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes aquí es más baja que en Colombia, Brasil, El Salvador, o Nueva Orleans.
Las ventajas de México quedarán claras cuando decidamos hablar bien del país, concluyó.

Escribo ahora para pedirte --lector o lectora -- que hagas exactamente lo contrario a lo que el presidente exige.
Escribo ahora para recordarte que el estoicismo, la resignación, la complicidad, el silencio, y la impasibilidad de tantos explican, por qué un país tan majestuoso como México, ha sido tan mal gobernado.
Es la tarea del ciudadano, como lo apuntaba Gunther Grass, vivir con la boca abierta.
Hablar bien de los ríos claros y transparentes, pero hablar mal de los políticos opacos y tramposos; hablar bien de los árboles erguidos y frondosos, pero hablar mal de las instituciones torcidas y corrompidas; hablar bien del país, pero hablar mal de quienes se lo han embolsado.

El oficio de ser un buen ciudadano parte del compromiso de llamar a las cosas por su nombre.
De descubrir la verdad aunque haya tantos empeñados en esconderla.
De decirle a los corruptos que lo han sido; de decirle a los abusivos que deberían dejar de serlo; de decirle a quienes han expoliado al país, que no tienen derecho a seguir haciéndolo; de mirar a México con la honestidad que necesita; de mostrar que somos mejor que nuestra clase política y no tenemos el gobierno que merecemos.
De vivir anclado en la indignación permanente: Criticando, proponiendo, sacudiendo.
De alzar la vara de medición.
De convertirte en autor de un lenguaje que intenta decirle la verdad al poder.
Porque hay pocas cosas peores – como lo advertía Martin Luther King – que el apabullante silencio de la gente buena.
Ser ciudadano requiere entender que la obligación intelectual mayor, es rendirle tributo a tu país a través de la crítica.

Ante esa propensión al conformismo te invito a hablar mal de México.
A formar parte de los ciudadanos que se rehusan a aceptar la lógica compartida del “por lo menos”.
A los que ejercen a cabalidad el oficio de la ciudadanía crítica.
A los que alzan un espejo para que un país pueda verse a sí mismo tal y como es.
A los que dicen “no”.
A los que resisten el uso arbitrario de la autoridad.
A los que asumen el reto de la inteligencia libre.
A los que piensan diferente.
A los que declaran que el emperador está desnudo.
A los que se involucran en causas y en temas y en movimientos más grandes que sí mismos.
A los que en tiempos de grandes disyuntivas éticas, no permanecen neutrales.
A los que se niegan a ser espectadores de la injusticia o la estupidez.
A los que critican a México porque están cansados de aquello que Carlos Pellicer llamó “el esplendor ausente”.
A los que cantan en la oscuridad porque es la única forma de iluminarla.


Denise Dresser. Nota completa en:

http://www.elmananarey.com/diario/post/449553


.




lunes, 17 de agosto de 2009

POR QUÉ NO LE DESPIDEN




PENSAMIENTOS SUELTOS

(Fragmento)


México, desgraciadamente, no es otra cosa que una casa de vecindad, cuyo portero, lejos de permanecer en su puesto, se ha empeñado en vivirse en el estrado de la vivienda principal (sobre todo cuando en el zaguán hay algún riesgo), recibiendo visitas, fumando buenos puros, tomando el sol, y lo que es peor, comiéndose todas las rentas, y queriendo arreglar, según su capricho, el régimen interior de todas las viviendas, porque se ha empeñado en hacer felices a los inquilinos contra su más expresa voluntad. Pero, ¿en qué piensan esas gentes, que no hacen entender al portero que su obligación es solamente defender la casa de sus enemigos de afuera, o por qué no le despiden, si no entiende de razones?

-Señor, le alzan pelo los vecinos

-¡Hola! y ¿por qué?

-Porque… porque tiene bigotes

-¡Ah!...


Guillermo Prieto (1818 – 1897)

Lecciones a un periodista novel

Planeta / Conaculta.


.