Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de marzo de 2010

NO ES IGUAL




RUINAS ILUSTRES

-Por aquí sus violencias los bárbaros dejaron.
Talaron, incendiaron… todo lo destruyeron…
¡Mas un templo de arte, reliquia de milenios,
aún se alzaba a los cielos cual fe de un milagro!
Pero, Maestro, ahora, ay, míralo ahí… en ruinas.
Piedra muerta en la piedra, polvo en el polvo muerto:
textos sagrados, jades, grandezas de mil años…
los  hombres de la luz multiplicaron soles
para acabar lo poco que se salvó del bárbaro.

-Hijo mío, ¿qué sabes de las guerreras ciencias?
¿Qué importan bronces, vidas, tabletas milenarias,
si al final, felizmente, se logra el objetivo?
Barbarie hubiese sido que eso hicieran los bárbaros;
no es igual que destruyan manos sabias que incultas.
Todo polvo se ha hecho pero el mundo ha ganado.
Tu lágrima sensible, oh discípulo, enjuga.
Besa esa ruina ilustre y al cielo gracia eleva…
¡Porque en esa epopeya de destruir bellezas
no pudieron los bárbaros ganar a la Cultura!

El ciruelo de Yuan Pei Fu
Poemas chinos
Traducción de Regino Pedroso
Editorial Letras Cubanas.

.

sábado, 6 de marzo de 2010

NO SE LO DESEO A NADIE



EL ARTE DE LA GUERRA

            Años de errar en el desierto. Salvé la vida porque el verdugo se compadeció y entregó el recién nacido a unos pastores. Cuando alcancé la mayoría de edad me dijeron: “Eres hijo del rey asesinado. Acaudilla a los desafectos, recobra lo que te pertenece”.
            Las tropas del impostor no me alcanzaron. Años de errar en el desierto. Me enseñaron el arte de la guerra las tribus mercenarias. Al evocar el nombre de mi padre levanté ejércitos. Tras veinte años de combate, gracias a la valentía de mis soldados y la astucia de mis lugartenientes, tomé la capital, hice pedazos al tirano y me senté en el trono que no se comparte.
            Ahora soy rey. No se lo deseo a nadie. En los ojos de cada uno de mis compañeros de lucha observo el odio y el brillo de la daga que tarde o temprano se clavará en mi espalda.

José  Emilio Pacheco
Desde Entonces
Editorial Era.

.


jueves, 25 de febrero de 2010

EL PABELLON ESTRELLADO ONDEABA EN LA CIUDAD DE MOCTEZUMA



RUMBO AL DESTINO MANIFIESTO (1800 – 1860)
(Fragmento)

Durante el domingo 10 de mayo de 1846, excepto dos horas que pasó en la iglesia, Polk –que no era sincero ni para estornudar- trabajó preparando el pretexto para taladrar  a la patria del  Gua- temozín. Hacia el mediodía del lunes mandó al Congreso el mensaje de guerra. Con imponente dosis de cinismo manifestaba: “México ha cruzado nuestro territorio y derramado sangre norteamericana”
            No faltaron compatriotas que condenaran la impostura . Un joven diputado por Illinois, llamado Abraham Lincoln,  presentó ante la Cámara de Representantes las llamadas “Resoluciones acerca del Lugar” (Spot Resolutions), en las que le pedía al gobierno que señalara exactamente  en dónde se habían realizado los actos hostiles, “y si estos habían sido  o no provocados por un cuerpo de americanos armados enviados allí”. No había escapado a su inteligencia  campesina el embuste de Polk. “Sospecho –dijo- que el Presidente está tan profundamente convencido  de hallarse en el lado incorrecto,  que siente que la sangre de esta guerra lo denuncia al cielo como la sangre de Caín y Abel”. El primer orador de su tiempo, Daniel Webster, alegó en el Senado: “La guerra ha sido promovida por el presidente. México es la parte  ofendida, nosotros hemos descargado el primer golpe” Henry Thoreau –siempre inmune a las lacras del medio-, declaró: “Nuestro país no es el invadido, sino el invasor”. Hasta un expansionista como John Quincy Adams tuvo que reconocer  que en el conflicto “las banderas de México eran las de la libertad”. Con la ruda franqueza del soldado, Ulysses Grant –que fuera protagonista de los sucesos- confesó en sus memorias (Personal Memories of U. S. Grant): “No creo que nunca haya habido  una guerra más malvada que la librada por Estados Unidos contra México…, las tropas fueron enviadas a la frontera  para provocar la lucha”.
            Por 85 votos contra 81,  el Congreso emitió una declaración  en contra de los artífices del matadero: “Es una guerra innecesaria e inconstitucional comenzada por el presidente de los Estados Unidos”. Aceptar el “pretexto” hubiese sido tan despistado  como creer que la lucha de los griegos  con Troya fue por Helena (el mito de la belleza), y no por el juego del poder buscando una excusa  para someter al vecino. La conspiración del brazo esclavista fue denunciada por el poeta James Russell Lowell con versos de este contenido:

            Que griten la tonada de la Libertad
            Hasta quedar con la cara morada:
            Esto es un grande, enorme cementerio
            Del derecho de nuestra raza;
Solo quieren esa California
Para  meter más estados de esclavos,
Para engañarnos y burlarse de nosotros
Y saquearnos por completo.

El ejército invasor –infame que fue rival del terremoto- emprendió el camino que  más de tres siglos antes  había seguido Hernán Cortés con sus capitanes saqueadores. La población mexicana  creció en heroísmo ante el bombardeo invasor. En Matamoros, Monterrey, Puebla, los guardianes nacionales y los niños héroes de Chapultepec grabaron episodios imborrables de sacrificio patriótico. Después de una carnicería en Molino del Rey y de la toma de la capital, unas pocas manos tristes y temblorosas izaron la bandera blanca. El 3 de septiembre de 1847, el pabellón estrellado ondeaba en la ciudad de Moctezuma, donde el lago legendario guarda los secretos  de la cultura maya – tolteca.
El 2 de febrero de 1848, se firmó el Tratado de Guadalupe – Hidalgo - un típico convenio donde el lobo impone su ley  y el cordero obedece y cumple- por el cual el lindante sometido  por las armas, cedía las actuales demarcaciones de California, Arizona, Nuevo México, Nevada, Utah, parte de Colorado y Wyoming, reconociendo, además, el anterior saqueo de Texas. Una enorme superficie igual a Portugal, España, Francia, Italia y Alemania juntas. Polk anotó en su diario: “Yo pediría más territorios…”

Rafael San Martín
Biografía del Tío Sam
Editorial Ciencias Sociales.

.


lunes, 8 de febrero de 2010

HASTA UN NIÑO PUEDE



KALÁSHNIKOV 2
(Fragmento)

            No existe nada en el mundo, orgánico e inorgánico, objeto metálico o elemento químico, que haya causado más muerte que el AK-47. El kaláshnikov ha matado más que la bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki, que el virus del sida, que la peste bubónica, que la malaria, que todos los atentados de los fundamentalistas islámicos, que la suma de muertos de todos los terremotos que han sacudido la corteza terrestre. Un número exorbitante de carne humana imposible de imaginar siquiera. Solo un publicista logró, en un congreso, dar una descripción convincente: aconsejaba que para hacerse una idea de los muertos producidos por la metralleta  llenaran una botella de azúcar, dejando caer los granitos por un agujero  en la punta del paquete; cada grano de azúcar equivale a un muerto  producido por el Kaláshnikov.
            El AK-47 es un arma capaz de disparar en las condiciones más adversas. Es imposible que se encasquille, está lista para disparar aunque esté llena de tierra o empapada en agua, es cómoda de empuñar. Tiene un gatillo tan suave que hasta un niño puede apretarlo. La fortuna, el error, la  imprecisión: todos los elementos que permiten salvar la vida en los enfrentamientos parecen quedar eliminados  por la certeza del AK-47, un instrumento que impide que el hado tenga papel alguno. Fácil de usar, fácil de transportar, dispara con una eficacia que permite matar sin ninguna clase de entrenamiento. “Es capaz de transformar en combatiente hasta a un mono”, declaraba Kabila, el terrible líder político congoleño. En los conflictos de los últimos treinta años, más de cincuenta países han utilizado el kaláshnikov como fusil de asalto de sus ejércitos. Se han producido matanzas con el kaláshnikov, según la ONU, en Argelia, Angola, Bosnia, Burundi, Camboya, Chechenia, Colombia, El Congo, Haití, Cachemira, Mozambique, Ruanda, Sierra Leona, Somalia, Sri Lanka, Sudán y Uganda. Más de cincuenta ejércitos regulares tienen el kaláshnikov, y resulta imposible hacer una estadística de los grupos irregulares, paramilitares y guerrilleros que lo utilizan.
            Murieron por el fuego del Kalashnikov: Sadat, en 1981; el general Dalla Chiesa, en 1982; Ceaucescu, en 1989. En el chileno Palacio de la Moneda, Salvador Allende fue encontrado con proyectiles de kaláshnikov en el cuerpo. Y estos muertos eminentes constituyen  la verdadera carta de presentación histórica de la metralleta. El AK-47 incluso ha acabado formando parte de la bandera de Mozambique y de Al-Fatah en Palestina hasta el MRTA en Perú. Cuando aparece en video en las montañas,  Osama bin Laden lo utiliza como único símbolo amenazador. Ha acompañado a todos los papeles: al del libertador, al de opresor, al del soldado del ejército regular, al del terrorista, al del secuestrador, al del guardaespaldas que escolta al presidente.

Gomorra
Roberto Saviano.
Debate.

.

domingo, 24 de enero de 2010

ESTALLAR EN MARIPOSAS





PARA LA PAZ

Será cuando la luna se despida del agua
con su corriente oculta de luz inenarrable.

Nos robaremos todos los fusiles,
apresuradamente.

No hay que matar al centinela, el pobre
sólo es función de un sueño colectivo
un uniforme repleto de suspiros
recordando el arado.
Dejémosle que beba ensimismado su luna y su granito.

Bastará con la sombra lanzándonos sus párpados
para llegar al punto.

Nos robaremos todos los fusiles,
irremisiblemente.

Habrá que transportarlos con cuidado,
pero sin detenerse
y abandonarlos entre detonaciones
en las piedras del patio.

Fuera de ahí, ya sólo el viento.

Tendremos todos los fusiles
alborozadamente.
No importará la escarcha momentánea
dándose de pedradas con el sudor de nuestro sobresalto,
ni la dudosa relación de nuestro aliento
con la ancha niebla, millonaria en espacios:
caminaremos hasta los sembradíos
y enterraremos esperanzadamente
a todos los fusiles
para que una raíz de pólvora haga estallar en mariposas
sus tallos minerales
en una primavera futural y altiva
repleta de palomas.


Roque Dalton
Poemas Clandestinos.


.

lunes, 11 de enero de 2010

SI NO ES CAPAZ DE ENTENDER




DE LAS PIEDRAS DE DAVID A LOS TANQUES


(Fragmento)



Desde el punto de vista de los judíos, Israel no podrá ser nunca sometido a juicio, porque fue torturado, gaseado e incinerado en Auschwitz. Me pregunto si aquellos judíos que murieron en los campos de concentración nazis, aquellos que fueron perseguidos a lo largo de la historia, aquellos que murieron en los pogromos, aquellos que quedaron olvidados en los guetos, me pregunto si esa inmensa multitud de desgraciados no sentiría vergüenza al ver los actos infames que están cometiendo sus descendientes. Me pregunto si el haber sufrido tanto no sería el mejor motivo para no hacer sufrir a los demás.

Las piedras de David han cambiado de manos, ahora son los palestinos los que las arrojan. Goliat está al otro lado, armado y equipado como nunca lo ha estado soldado alguno en la historia de las guerras, aparte, claro está, del amigo norteamericano. Ah, sí, las horrendas matanzas de civiles causadas por los llamados terroristas suicidas... Horrendas, sí, sin duda; condenables, sí, sin duda, pero a Israel le queda aún mucho que aprender si no es capaz de entender las razones que pueden llevar a un ser humano a transformarse en una bomba.



José Saramago. Nota completa en:
http://saramago.blogspot.com/2004/10/de-las-piedras-de-david-los-tanques.html

lunes, 28 de diciembre de 2009

SE HAN SUBLEVADO LOS INDIOS




LA GUERRA
(Fragmento)

Los indios de Sayil apedrearon los bandos en los que se anunciaba que el tributo personal sería aumentado. Un alguacil salió herido y un indio aporreado. En represalia, mientras tenientes de la hacienda exigían el nuevo tributo, el regidor de Justicia y Alcabalas mandó instalar un garrote. Lo mandó instalar sobre un tablado en el atrio  de  la iglesia. Deshicieron un altar para construirlo. El pueblo comentó, medroso, la amenaza. Sin embargo, cuando amaneció,  había en el cadalso dos animales muertos: en el garrote una paloma y en la rueda del verdugo, una gallina.
Los blancos gritaron:
-¡Se han sublevado los indios!

            Las tropas blancas aprehendieron a uno de los mozos de la hacienda. Maniatado lo llevaron al cuartel. El coronel lo acogió con zalamerías, y lo colmó de presentes. El indito, alma niña, quedó aturdido. Regresó a la hacienda hecho un pimpollo. Olía a rosas de Castilla. Canek lo atajó  y le hizo ver su engaño.
            -No digas a los indios lo que te han hecho creer los blancos.
            El mozo no creyó a Canek. Al día siguiente su cuerpo apareció junto al cuartel de los blancos. A su lado estaba un hatillo con la ropa y las preseas que le habían dado.
Los blancos gritaron:
            -¡Se han sublevado los indios!

Los soldados penetraron en las chozas de los indios amigos de Canek. Si el indio tenía un machete colgado en la pared, de un porrazo lo tendían muerto. Si el indio no tenía un machete colgado en la pared, de un porrazo lo tendían muerto.
El capitán explicaba:
-En algún lugar lo deben de tener.
Los blancos gritaron:
-¡Se han sublevado los indios!

Canek
Ermilo Abréu Gómez
Editorial Gente Nueva.


.


domingo, 29 de noviembre de 2009

AL QUE NO CREE EN LA MENTIRA




SALMO 5


Escucha mis palabras oh Señor
                   Oye mis gemidos
Escucha mi protesta
Porque no eres tú un Dios amigo de los dictadores
ni partidario de su política
ni te inflluencia la propaganda
ni estás en sociedad con los gángsters.

No existe sinceridad en sus discursos
ni en sus declaraciones de prensa

Hablan de paz en sus discursos
mientras aumentan su producción de guerra

Hablan de paz en las conferencias de Paz
y en secreto se preparan para la guerra

                             Sus radios mentirosos rugen toda la noche

Sus escritorios están llenos de planes criminales
                                              y expedientes siniestros
Pero tú me salvarás de sus planes

Hablan con la boca de las ametralladoras
Sus lenguas relucientes
                               son las bayonetas…

Castígalos oh Dios
                         malogra su política
confunde sus memorándums
                                     impide sus programas

A la hora de la Sirena de Alarma
tú estarás conmigo
tú serás mi refugio el día de la Bomba

Al que no cree en la mentira de sus anuncios comerciales
ni en sus campañas publicitarias ni en sus campañas políticas
                         tú lo bendices
Lo rodeas con tu amor
                                  como con tanques blindados.


Ernesto Cardenal
Nueva Antología Poética de Ernesto Cardenal
Siglo XXI Editores.

.

sábado, 7 de noviembre de 2009

BASES MILITARES DE EU EN COLOMBIA

.






A los señores Ministros Plenipotenciarios de Colombia en el Congreso de Panamá (Don Pedro Gual y General P. Briceño Méndez)

Lima, 11 de agosto de 1826

Estimados amigos:

Después de escrita la anterior del 8 he estado meditando con mucha atención sobre la liga federal y la liga militar que proponen algunos de los estados de América. Pienso que la primera no será más que nominal, pues un pacto con un mundo entero viene a ser nulo en la realidad por lo mismo, ya que los mexicanos quieren una liga militar, yo soy de opinión de que la formemos entre Colombia, Guatemala y Méjico, que son los únicos estados que temen ataques por parte del Norte.

El Perú y Bolivia no dejarán de auxiliar a Colombia, a causa de los servicios que le deben; y así, aún cuando no sean partes constituyentes de esta liga, poco importa.

El tratado que hemos concluir con Guatemala y México debe contener las siguientes estipulaciones:

1ro.. Que se le dé a España un plazo de tres o cuatro meses para que decida si prefiere la continuación de la guerra a la paz.

2do. En estos cuatro meses ha de verificarse el armamento y reunión de la escuadra y ejército federal o de la liga, como lo quieran llamar.

3ro. Que el ejército no bajará de 25,000 hombres; y la escuadra de treinta buques de guerra. Estos serán cuatro navíos de línea, ocho grandes fragatas, ocho fragatas menores y el resto entre corbetas, bergantines y goletas.

4to. Cada estado pagará lo que estipulare para la mantención de su contingente, tomando para ello los arbitrios que juzgue conveniente.

5to. Cada gobierno debe mandar su contingente, pero de acuerdo con los demás, y con la mira en un plan dado.

6to: Este plan se fundará: 1ro., defender cualquier parte de nuestras costas que sea atacada por los españoles o nuestros enemigos; 2do., expedicionar contra La Habana y Puerto Rico; 3ro., Marchar a España con mayores fuerzas, después de la toma de Puerto Rico y Cuba, si para entonces no quisieran la paz los españoles.

7mo. En los casos de reunirse fuerzas marítimas o terrestres, puede estipularse la condición de que el oficial más antiguo mande en jefe; pero si los confederados de Méjico y Guatemala no quisieren aceptar esa condición, Colombia puede ofrecerles, por generosidad, el mando, sea en tierra o sea en el mar.

Si los mejicanos y los de Guatemala quieren entrar en esta liga, creo que Vds. deben concluirla inmediatamente aun cuando no tengan instrucciones del ejecutivo; pues yo estoy resuelto a aprobarla luego que llegue a Colombia e influir en que el Congreso la ratifique. Digo más; si los de Méjico y Guatemala prefieren otras condiciones a las que yo he indicado, deben también admitirse con tal de que haya una liga marítima y terrestre con las miras de defender el territorio de los aliados. También creo que el ejército no debe de bajar de 20,000 hombres y la escuadra debe ser igual, por lo menos, a la de los españoles de América, siempre con la idea ostensible de tomar la Habana y Puerto Rico. Me extenderé aún: si en el tratado salimos perjudicados por la desproporción del contingente, debemos sufrirla para no encontrarnos solos en esta lucha; pues al cabo Colombia sola tendrá que combatir.

Guatemala y Colombia pueden contribuir con la mitad del ejército, de la marina y de los gastos; y la otra mitad Méjico, que tiene doble riqueza y doble población que Colombia. Guatemala de ningún modo equivale a Colombia; por consiguiente la ventaja es para Méjico, que tiene un millón de habitantes más que las otras dos repúblicas contratantes.



Simón Bolívar

Documentos

Colección Literatura Latinoamericana.

.

miércoles, 5 de agosto de 2009

LA BOMBA FUE ARROJADA POR LOS RUSOS


CUADRAGÉSIMO ANIVERSARIO

Ahora en buena hora
con cielo transparente y suave clima
el mundo conmemora
aunque el pasado oprima
estos cuarenta agostos de Hiroshima

los nipones hicieron
un survey escolar de varios usos
y los niños dijeron
sin mostrarse confusos
la bomba fue arrojada por los rusos

si se atiende al alcalde
de la misma ciudad a la que exhuman
quizá todo fue en balde
sus palabras abruman
mas no menciona ni una vez a truman

los muertos son ceniza
occidente da dólares y apoyo
oriente olvida aprisa
ya salvado el escollo
la bomba es un factor de desarrollo



Mario Benedetti.
Inventario II
Alfaguara.
.

TRAE UN NIÑO EN LA BARRIGA


FOTOS: UN HONGO GRANDE COMO EL CIELO

Cielo de Hiroshima. Agosto de 1945.
El avión B-29 se llama Enola Gay, como la mamá del piloto.
Enola Gay trae un niño en la barriga. La criatura, llamada Little Boy, mide tres metros y pesa más de cuatro toneladas.
A las ocho y cuarto de la mañana, cae. Demora un minuto en llegar. La explosión equivale a cuarenta millones de cartuchos de dinamita.
Allí Donde Hiroshima era, se alza la nube atómica. Desde la cola del avión, George Caron, fotógrafo militar, dispara su cámara.
Este inmenso, hermoso, hongo blanco, se convierte en el logotipo de cincuenta y cinco empresas de Nueva York y del concurso de Miss Bomba Atómica, en Las Vegas.
En 1970, un cuarto de siglo después, se publican por primera vez algunas fotos de las víctimas de las radiaciones, que eran secreto militar.
En 1995, la Smithsonian Institution anuncia en Washington una gran exposición sobre las explosiones de Hiroshima y Nagasaki.
El gobierno la prohibe.

Eduardo Galeano
Espejos. Una historia casi universal
Editorial Siglo XXI
.