Mostrando entradas con la etiqueta Genaro Vázquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genaro Vázquez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2009

TAN FRECUENTES EN MEXICO



¿POR QUÉ SE HIZO GUERRILLERO LUCIO?
(Fragmento)


El parte militar que comunica la muerte de Lucio Cabañas es parco. Murió de tres balazos, dos de ellos mortales de necesidad. No se permitió a los periodistas ver el cadáver. Se entregaron fotografías del rostro solamente. Se le enterró con sigilo. Los banqueros, industriales, terratenientes, grandes comerciantes, están de plácemes.

Pese a que el gobierno y los medios de difusión propalaron que Lucio Cabañas era un forajido, los campesinos guerrerenses le lloran. Se sabe que cometió feos delitos y que sus comunicados dejan que desear en cuanto a teoría revolucionaria. Lucio abogaba por los oprimidos con las armas en la mano aunque los resultados que obtenía fueran contrarios a los objetivos buscados. Pero los pobres que no saben de otra injusticia y otra miseria que la que les ahoga, lo querían, lo respetaban, en última instancia porque Cabañas luchaba contra el gobierno abiertamente, obstinadamente. Y esa actitud cuenta más en muchos lugares del país que cualquier programa político. En Guerrero especialmente.

¿Qué hizo al profesor Lucio Cabañas tomar las armas y remontarse a la sierra? ¿Fue acaso la lectura de las obras de Marx, Mao o Guevara las que le “secaron el seso”? ¿O algún grupo extremista lo envió a estudiar y prepararse “a Corea del Norte” o a cualquier otro de esos “países que exportan revoluciones”, según el decir del Pentágono y de los gorilas chilenos? No lector, nada de eso.

A Lucio ocurrió lo que a Genaro Vázquez Rojas. Más que amigo, compañero de lucha. Actuó como responsable de relaciones campesinas en el Movimiento de Liberación Nacional cuando fui su coordinador. Genaro había escapado de morir cuando la fuerza pública masacró al pueblo de Iguala que protestaba por una de esas imposiciones electorales tan frecuentes en México. Hubo orden de aprehensión en su contra pero no se hizo efectiva por algún tiempo. Fue profesor rural activo, enemigo abierto de la explotación que sufren los pobres. Les enseñaba a los campesinos las primeras letras pero también a luchar por su tierra y su libertad. Una tarde, al salir del MLN, la policía guerrerense lo detuvo. Estuvo en la cárcel de Iguala hasta que optó por el abogado que le acompañó hasta la muerte: la violencia. Desde la cárcel, a tiro limpio, se remontó a la sierra. Regresó muerto después de intensa lucha.

Lucio Cabañas luchó pacíficamente en su tierra natal. Pronto se hizo indeseable para los poderosos pues como maestro estaba con los pobres. Hubo en Atoyac de Álvarez manifestaciones contra la directora de una escuela. El 18 de mayo de 1967, policías y soldados atacaron a los manifestantes y hubo ocho muertos. Cabañas escapó a la sierra. Ahí pensó que su lucha, como la que ya libraba Genaro, no podía detenerse. Y la siguió, pero en forma violenta.

Lucio se hizo guerrillero –o facineroso como quieren que se diga en la buena sociedad- porque, como Genaro, no tuvo otra alternativa. Cuenta Rubén Figueroa que los guerrilleros estudiaban mucho colectivamente. Pero a todos ellos les ganó la práctica. Y la práctica de luchar fuera de la ley y en contra del gobierno tiene sus bemoles. Los guerrilleros necesitan armas, y estas no las venden en los supermercados. Las tienen el ejército y los traficantes. Cabañas atacó al ejército para hacerse de armas. Obtuvo dinero de los secuestros que hizo -25 millones tan sólo de Figueroa y sus amigos-. Anduvo así hasta encontrar la muerte, única perspectiva que se le podía augurar. Su muerte está oscura. No se sabe si murió en combate o sumariamente.

Muchos dicen que a Genaro y a Lucio los empujó a la sierra la represión gubernamental de los años pasados. Así lo creyó Rubén Figueroa hasta su secuestro. Y se dice que este régimen es de rectificación a los errores y traiciones cometidos contra la Revolución Mexicana.


Heberto Castillo
Desde la Trinchera
Editorial Océano.

.