Mostrando entradas con la etiqueta Revolución Mexicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución Mexicana. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de diciembre de 2009

LOS EJÉRCITOS SON LOS MÁS GRANDES APOYOS DE LA TIRANÍA





EL SUEÑO DE PANCHO VILLA.

No deja de ser interesante conocer el apasionado ensueño, la quimera que anima a este luchador ignorante “que no tiene bastante educación para ser Presidente de México”. Me lo dijo una vez con  estas palabras: “Cuando se establezca la nueva República, no habrá más ejército en México. Los ejércitos son los más grandes apoyos de la tiranía. No puede haber dictador sin su ejército. Pondremos a trabajar al ejército. Serán establecidas en toda la República colonias militares, formadas por veteranos de la revolución. El  Estado les dará posesión de tierras agrícolas y creará grandes  empresas industriales para darles  trabajo. Laborarán tres días de la semana y lo harán duro, porque el trabajo honrado  es más importante que el pelear y sólo  el trabajo así produce buenos ciudadanos. En los otros días recibirán instrucción  militar,  la que, a su vez, impartirán a todo el pueblo para enseñarlo a pelear. Entonces, cuando la patria  sea invadida,  únicamente con tomar el teléfono desde el Palacio Nacional en la Ciudad de México, en medio día se levantará todo el pueblo mexicano de sus campos y fábricas, bien armado, equipado y organizado para defender a sus hijos y a sus hogares. Mi ambición es vivir mi vida en una de esas colonias militares, entre mis compañeros a quienes quiero, que han sufrido tanto y tan hondo conmigo. Creo que desearía que el gobierno estableciera una fábrica para curtir cueros, donde pudiéramos hacer buenas sillas y frenos, porque sé cómo hacerlos;  el resto del tiempo desearía trabajar en mi pequeña granja criando ganado y sembrando maíz. Sería magnífico, yo creo, ayudar a hacer de México un lugar feliz”

John Reed
México Insurgente
Editorial Porrúa.


.


jueves, 19 de noviembre de 2009

MANDA A PUTEAR A SU MUJER...





RENATO Y LA REVOLUCIÓN.
XL.

 Pero, como digo, a pesar de que adquirió  el derecho de grito,  el campesino está más jodido que antes de la tan llevada y traída Revolución Mexicana. Y por eso creo que habrá que darle la razón a Néstor Sánchez:
            Néstor es un periodista oaxaqueño que luego de luchar en la revolución, junto con quince de sus paisanos se fue a España  a defender a la República de los fascistas: Como aquellos oaxaqueños eran muy pocos para formar  una dividsión dentro de las Brigadas Internacionales, el gobierno republicano decidió adherirlos a la  a la división polaca donde Nestor Sánchez tuvo tal desempeño, que fue  condecorado por el gobierno polaco, que le confirió el grado de Capitán de su ejército…
Pues bien, la última vez que fui a Oaxaca, hablé con Néstor Sánchez sobre los cambios producidos  en España a raíz de la muerte de Franco, y me dijo estas palabras:
            -Mira, Renato, tantos años de lucha en España , tantos miles de muertos por derrocar a un reyecito, y todo para que a la vuelta de los años, el pueblo español vuelva a tener otro reyecito, pero mucho más ojete y menos flamenco que el que había en 1931…
Esto no tiene nada de raro, pues siempre es la burguesía la que se aprovecha de los sacrificios de los campesinos, de tal suerte que hoy en México, la tierra no es de quien la trabaja, sino de quien la paga…
Hace muchos años, leí en Francia un libro cuyo autor sostenía la tesis de que los gobiernos son un mal necesario y  que son preferibles los menos violentos; cuando se publicó la obra, estaba León Blum al frente del gobierno francés,  y el autor afirmaba que si Hitler era más consecuente con el pueblo había que preferirlo sobre Blum, lo cual ocasionó que el escritor fuese enviado a la cárcel y que Hitler lo liberara durante la ocupación nazi.
Pero a propósito de las revoluciones, en ese libro titulado Nuestra Juventud el autor decía que estas eran como el amor:
La primera etapa es la romántica, es decir, el noviazgo, donde  los partidos dan la vida y son todo sacrificio y entrega en aras del ideal… Luego, si la idea triunfa,  vienen los acomodamientos, esto es, las concesiones de unos a otros, que en el amor equivaldrían al matrimonio… Finalmente, la tercera etapa sería el matrimonio con hijos, donde aparecen los apuros económicos que van a traer como consecuencia las disputas entre los cónyuges; de acuerdo al autor de Nuestra Juventud, esta etapa final sería equiparable  en política a la burocracia revolucionaria…
Sin embargo, hace años escribí un artículo en el cual sostuve que era una lástima que aquel escritor francés no hubiera conocido la Revolución Mexicana, pues si  hubiera estado enterado de su proceso, seguramente habría visto una cuarta etapa que es cuando el hombre, agobiado por los problemas económicos, manda a putear a su mujer…
Y eso es, ni más ni menos, lo que ocurre en nuestro país con la tan llevada, traída y mil veces festinada Revolución Mexicana.


José Ramón Garmabella
Renato por Leduc
Editorial Océano.


.


UNA HISTORIA PATRIA SUTIL Y RADICALMENTE DISTINTA





CIUDAD DE MÉXICO, 1992
(Fragmento)

Aguilar Camín, tan brillante y cosmopolita y allegado al poder, no parece ser el tipo que gravita hacia la controversia. Pero, en su papel como supervisor y coautor de un recién revisado libro oficial de historia para las escuelas primarias de México, ha provocado la mayor conmoción que se haya visto  sobre las intenciones modernizadoras del gobierno de Salinas de Gortari. El escándalo comenzó a fermentar en las páginas culturales de la prensa una semana antes de mi reunión con Aguilar Camín, y muy pronto pasó a las primeras planas.
            La creación de un nuevo libro de texto se anunció a comienzos de año como parte de una reforma educativa a la que se le dio el recibimiento  a bombo y platillo que se le otorga a las grandes iniciativas presidenciales: hubo decretos, ceremonia de firmas, artículos adulatorios en la prensa y una sucesión de los que aquí se conocen como discursos de adhesión (en los que el orador se amarra con presteza a la iniciativa y a sus previsibles beneficios). Aguilar Camín y una flotilla de intelectuales de primera línea se pusieron a trabajar. En agosto, maestros, padres y periodistas abrieron el nuevo texto – profusa y alegremente ilustrado- y descubrieron una historia patria que era sutil y radicalmente distinta a la que ellos habían aprendido en la escuela. El cura Miguel Hidalgo, cuyo encendido llamado a las armas y a la independencia de 1810 es piedra de toque de toda emoción nacionalista, se menciona de paso. La dramática guerra con Estados Unidos se presenta con eufemismos tranquilizadores. Emiliano Zapata, el líder sureño de la revolución agraria mexicana, finalmente traicionado y asesinado en 1919 por revolucionarios norteños, aparece no como un campesino puro y heroico sino como líder de una de tantas facciones que buscaban el poder. Las generaciones anteriores habían  aprendido que el dictador Porfirio Díaz, quien llegó al poder en 1877, fue culpable de genocidio contra la indomable nación de los indios yaquis, y que gobernó tiránica e inflexiblemente a favor de una pequeña cúspide blanca que vivía del sudor de una  paupérrima mayoría india. En los nuevos textos, resulta que el execrado dictador –cuyo terco amor al poder  llevó directamente a la revolución que el PRI honra en su nombre- a lo mejor no era tan mala persona. “El largo gobierno  de Porfirio Díaz creó un clima de paz y estimuló el crecimiento económico del país”, concluye la sección dedicada a él. “Su gobierno disminuyó las libertades individuales, concentró el poder en unas cuantas manos y frenó el desarrollo de la democracia”.
            Aguilar Camín no es el único académico modernizante que ve al villano favorito del PRI como un dictador progresista que creó la infraestructura que hizo posible el México del siglo XX. Pero es el único que se lleva tan bien con un presidente cuyo gobierno provoca comparaciones con el de Díaz: “Don Porfirio” se inició en la política como partidario del liberal Benito Juárez, pero luego gobernó a favor de una minúscula élite conservadora. Salinas de Gortari, por su parte, le ha dado la espalda al partido que lo llevó al poder. Actualmente lo está “refundando” con políticas que a veces son anatema de la vieja guardia, y muy del agrado de la oposición más peligrosa al PRI, la del conservador Partido Acción Nacional, que también está a favor de la rehabilitación  de la imagen de Porfirio Díaz.


Alma Guillermoprieto.
Hecho en México.
Random House Mondadori, S. A.


.

martes, 17 de noviembre de 2009

LOS CABALLOS RECIBIERON MEJOR TRATO QUE LAS MUJERES







LAS SOLDADERAS
(Fragmento)


En las fotografías de Agustín Casasola, las mujeres con sus enaguas  de percal, sus blusas blancas, sus caritas lavadas, su mirada baja, para que no se les vea la vergüenza en los ojos, su candor , sus actitudes modestas, sus manos morenas deteniendo la bolsa del mandado o aprestándose para entregarle el máuser a su compañero, no parecen las fieras malhabladas o vulgares que pintan los autores de la Revolución Mexicana. Al contrario, aunque siempre están presentes, se mantienen atrás. Nunca desafían. Envueltos en su rebozo, cargan por igual al crío y las municiones. Paradas o sentadas junto a su hombre, nada tienen que ver con la grandeza de los poderosos. Al contrario, son la imagen misma de la debilidad y de la resistencia. Su pequeñez, como la de los indígenas, les permite sobrevivir. Sobre la tierra suelta, sentadas en lo alto de los carros del ferrocarril (la caballada va adentro), las soldaderas son bultitos de miseria expuestos a todas las inclemencias, las del hombre y las de la naturaleza. En La Cucaracha, la actriz María Félix nos brinda una marimacha que reparte  bofetadas a diestra y a siniestra y, con su puro en la boca y su ceja levantada, trae un garrafón de aguardiente entre pecho y espalda. ¿Alguna vez hubo una soldadera parecida? No consta en actas. En cambio, Casasola nos muestra una tras otra a mujeres delgaditas y entregadas a una paciente tarea de hormiga, acarreando agua y haciendo tortillas, el fuego encendido, el anafre y el metate siempre a la mano (¿sabrá alguien cuánto cuesta cargar  un metate durante kilómetros de campaña?) y, al final de la jornada,  el hijo hambriento al que se le da pecho.
Sin las soldaderas no hay Revolución Mexicana: ellas la mantuvieron viva y fecunda, como a la tierra. Las enviaban por delante a recoger leña y a prender la lumbre, y la alimentaron a lo largo de los años de guerra. Sin las soldaderas, los hombres llevados de leva hubieran desertado. Durante la guerra civil de España, en 1936, los milicianos no comprendían por qué no debían regresar a su casa en la noche. Dejaban la trinchera vacía, el puesto de vigía, el cuartel, y se iban tan tranquilos a meterse a su propia  cama.
En México, en 1910, si los soldados no llevan su casa a cuestas: su soldadera con su catre plegadizo, su sarape, sus ollas y su bastimento, el número de hombres que habrían corrido a guarecerse  a un rincón caliente hubiera significado el fin de los ejércitos.
Junto a las grandes tropas de Francisco Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, más de mil novecientos líderes lucharon en bandas rebeldes. Las soldaderas pululan en las fotografías. Multitud anónima, comparsas, al parecer telón de fondo, sólo hacen bulto, pero sin ellas los soldados no hubieran comido ni dormido ni peleado.
Los caballos recibieron mejor trato que las mujeres.
Al paso del tiempo y a medida que aumentaron los combates, las tareas de las mujeres no se limitaron sólo a cuidar que no se mojara la pólvora, calentar la cama, tender las cartucheras a la hora de la batalla, sino que fueron adquiriendo cargos en el ejército, aunque los militares jamás les permitieron llegar a un puesto de alto mando.


Elena Poniatowska
Las Soldaderas
Ediciones Era.


.

CON MUCHA DELICADEZA





PROCEDIMIENTOS CONTRA RICARDO FLORES MAGÓN
(Fragmento)

Consulado de los Estados Unidos Mexicanos, Phoenix, Arizona. Reservada.  Phoenix, Arizona, 24 de junio de 1909.

Tengo el honor de informar a esa superioridad, que en la oficina del Procurador de los Estados Unidos me han informado muy reservadamente, que las agrupaciones socialistas de California, remitieron al señor Presidente de los Estados Unidos, W. H. Taft, una gran petición,  pidiéndole perdonara a los revoltosos recientemente convictos en Tombstone, Ricardo Flores Magón, Antonio Villarreal y Librado Rivera; esta petición, habiendo sido recibida  la pasó el señor presidente Taft, al Procurador General de los Estados Unidos señor Wickersham, para que diera su opinión sobre el particular, y este señor a su vez la ha remitido a esta oficina del procurador federal señor Alexander, para que este señor informe sobre el particular con relación al perdón de los ya  mencionados revoltosos Magón y socios.
            La información del señor procurador Alexander, será de que por ninguna circunstancia se perdone a los individuos Magón, Villarreal y Rivera; porque son bastante peligrosos y han causado muchos trastornos a la gente trabajadora  donde han estado y muy particularmente  en Texas y Arizona, en donde han organizado  revueltas con el fin del robo, pillaje y perturbación de la paz en la República Mexicana; que se les deje cumplir todo su término en la Penitenciaría sin ninguna prerrogativa; y a más que recomienda muy formalmente que al concluir la sentencia en este Territorio, sean llevados a Texas, para que se les juzgue por el mismo delito de que fueron aquí convictos, por violación de las leyes de neutralidad, las cuales han sido violadas por ellos también en Texas.
            Reitero a Usted las seguridades de mi más atenta consideración y respeto. Arturo M. Elías.
           
            El señor Alexander fue el recomendado por México, para que continúe en el puesto que desempeña, tan convenientemente para nosotros. Convendría, con mucha delicadeza, hacerle algún obsequio.  Señor Secretario de Relaciones  Exteriores, México, D. F.



Prólogo, ordenación y notas de Manuel González Ramírez.
R. Flores Magón. Epistolario y Textos.
Fondo de Cultura Económica.


.

lunes, 16 de noviembre de 2009

¿HEMOS RESUELTO LAS CAUSAS?







Programa del Partido Liberal.
REFORMAS CONSTITUCIONALES.
(Fragmentos)


2.- Supresión de la reelección para el Presidente y los gobernadores de los Estados. Estos funcionarios sólo podrán ser nuevamente electos hasta después de dos periodos del que desempeñaron.
5.- Reformar y reglamentar los artículos 6° y 7° Constitucionales, suprimiendo lasrestricciones que la vida privada y la paz pública imponen á las libertades de palabra y de prensa, y declarando que sólo se castigarán en ese sentido la falta de verdad que entrañe dolo, el chantaje, y las violaciones de la ley en lo relativo á la moral.
7.- Agravar la responsabilidad de los funcionarios públicos, imponiendo severas penas de prisión para los delincuentes.

MEJORAMIENTO Y FOMENTO DE LA INSTRUCCIÓN.
10.- Multiplicación de escuelas primarias, en tal escala que queden ventajosamente suplidos los establecimientos de instrucción que se clausuren por pertenecer al Clero.
11.- Obligación de impartir enseñanza netamente laica en todas las escuelas de la República, sean del Gobierno ó particulares, declarándose la responsabilidad de los directores que no se ajusten á este precepto.
13.- Pagar buenos sueldos á los maestros de instrucción primaria.

RESTRICCIONES A LOS ABUSOS DEL CLERO CATOLICO.
17.- Los templos se consideran como negocios mercantiles, quedando, por tanto, obligados á llevar contabilidad y pagar las contribuciones correspondientes.
20.- Supresión de las escuelas regentadas por el Clero.

CAPITAL Y TRABAJO.
21.- Establecer un máximum de ocho horas de trabajo y un salario mínimo en la proporción siguiente: $1.00 para la generalidad del país, en que el promedio de los salarios es inferior al citado, y de más de $1.00 para aquellas regiones en que la vida es más cara y en las que este salario no bastaría para salvar de la miseria al trabajador.
22.- Reglamentación del servicio doméstico y del trabajo á domicilio.
24.- Prohibir en lo absoluto el empleo de niños menores de catorce años.
25.- Obligar á los dueños de minas, fábricas, talleres, etc., á mantener las mejores condiciones de higiene en sus propiedades y á guardar los lugares de peligro en un estado que preste seguridad á la vida de los operarios.
26.- Obligar á los patronos ó propietarios rurales á dar alojamiento higiénico á los trabajadores, cuando la naturaleza del trabajo de éstos exija que reciban albergue de dichos patronos ó propietarios.
27.- Obligar á los patronos á pagar indemnización por accidentes del trabajo.
31.- Prohibir á los patrones, bajo severas penas, que paguen al trabajador de cualquier otro modo que no sea como dinero efectivo; prohibir y castigar que se impongan multas á los trabajadores ó se les hagan descuentos de su jornal ó se retarde el pago de raya por más de una semana ó se niegue al que se separe del trabajo el pago inmediato de lo que tiene ganado; suprimir las tiendas de raya.
32.- Obligar á todas las empresas ó negociaciones á no ocupar entre sus empleados y trabajadores sino una minoría de extranjeros. No permitir en ningún caso que trabajos de la misma clase se paguen peor al mexicano que al extranjero en el mismo establecimiento, ó
que á los mexicanos se les pague en otra forma que á los extranjeros.
33.- Hacer obligatorio el descanso dominical.

TIERRAS.
34.- Los dueños de tierras están obligados á hacer productivas todas las que posean; cualquier extensión de terreno que el poseedor deje improductiva la recobrará el Estado y la empleará conforme á los artículos siguientes.
36.- El Estado dará tierras á quien quiera que lo solicite, sin más condición que dedicarlas á la producción agrícola, y no venderlas. Se fijará la extensión máxima de terreno que el Estado pueda ceder á una persona.
37.- Para que este beneficio no sólo aproveche á los pocos que tengan elementos para el cultivo de las tierras, sino también á los pobres que carezcan de estos elementos, el Estado creará ó fomentará un Banco Agrícola que hará á los agricultores pobres préstamos con poco rédito y redimibles á plazos.

IMPUESTOS.
40.- Gravar el agio, los artículos de lujo, los vicios y aligerar de contribuciones los artículos de primera necesidad. No permitir que los ricos ajusten igualas con el Gobierno para pagar menos contribuciones que las que les impone la ley.

PUNTOS GENERALES.
45.- Supresión de los jefes políticos.
48.- Protección á la raza indígena.
49.- Establecer lazos de unión con los países latinoamericanos.
50.- Al triunfar el Partido Liberal, se confiscarán los bienes de los funcionarios enriquecidos bajo la Dictadura actual, y lo que se produzca se aplicará al cumplimiento del capítulo de Tierras -especialmente á restituir á los yaquis, mayas, y otras tribus,
comunidades ó individuos, los terrenos de que fueron despojados-y al servicio de la amortización de la Deuda Nacional.

REFORMA, LIBERTAD Y JUSTICIA
St. Louis, Mo., Julio 1° de 1906.
Presidente, RICARDO FLORES MAGON.- Vicepresidente, JUAN SARABIA.-
Secretario, ANTONIO I. VILLARREAL. Tesorero.- ENRIQUE FLORES MAGÓN.- 1er.
Vocal, PROF. LIBRADO RIVERA.- 2o. Vocal, MANUEL SARABIA.


Rius
La Revolucioncita Mexicana
Random House Mondadori, S. A. de C. V.