Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de febrero de 2010

UNA VIDA TRANQUILA



EN OCASIÓN DEL  NACIMIENTO DE UN HIJO

(Según el poema  chino de Su Tung-po 1036-1101)

Cuando nace un hijo, la familia
desea que sea inteligente.
Yo, que he arruinado mi vida entera
a causa de mi inteligencia,
solo puedo esperar que mi hijo
salga
ignorante y obtuso.
Entonces tendrá una vida tranquila
Como Ministro del Gabinete.

Bertolt Brecht.
Poesía
Presencia Latinoamericana, S. A.

.

domingo, 14 de febrero de 2010

PUEDE




LA POLITICA

            La política, decía alguien, puede acabar con viejas amistades  o unir a los más grandes enemigos.


Francisco de Paula León
Los hilos secretos de las élites
Random House Mondadori.

.

sábado, 7 de noviembre de 2009

LO QUE MAS DISFRUTAN

.


MOURIÑO Y GARCIA LUNA: COMPLICIDAD INCONFESABLE
(Fragmentos)

La primera versión que tuvo del espionaje fue del entonces Secratario de Gobernación Carlos Abascal Carranza. Se acercaba el fin del sexenio de Vicente Fox. Primero le dijo a Manuel Espino que aparentemente se trataba de un espionaje orquestado por el PRI del Estado de México.
Ya iniciado el sexenio, Medina Mora corrobora el hecho a Manuel Espiono y le dijo que el espionaje había venido del equipo de transición y como información adicional le indicó que en la operación había participado un elemento de la AFI, es decir, gente de García Luna. Incluso le aseguró que el equipo de transición de Calderón había sido llamado a declarar.
A mí personalmente me narró la misma historia uno de los asesores de Medina Mora, a principios de 2007, cuando le pregunté a qué se debía que un hombre tan polémico y cuestionado como García Luna hubiera quedado como Secretario de Seguridad Pública.
-Cuando García Luna descubrió el asunto inmediatamente fue con Juan Camilo y la gente de Calderón para prevenirlos sobre lo que había descubierto y se puso a sus órdenes. Eso les dio oportunidad a operar el asunto y que fuera archivado en el olvido- me narró el asesor de la PGR
La casa en la que estaba montado el centro de espionaje se localizaba en la colonia Polanco, de la ciudad de México
-Por eso es que García Luna, Eduardo Medina Mora y el propio Daniel Cabeza de Vaca, que no sirve para nada, están en el nuevo gobierno. En pocas palabras, la complicidad y el silencio de los tres es la razón principal por la que forman parte del gabinete de Felipe Calderón- concluyó el asesor.

…Eran momentos muy delicados. Calderón y su equipo estaban en la cuerda floja. Nadie sabía a ciencia cierta si lograría tomar posesión o no. Si el caso del espionaje a Josefina Vázquez Mota, a López Obrador y a Espino Barrios se ventilaba, hubiera sido su fin. Mouriño Terrazo y Sarukhan hubieran sido inculpados de un delito grave sin derecho a fianza. La complicidad permitió la toma de protesta. Y esa complicidad le ha salido muy cara al gobierno de Felipe Calderón. Ha tenido que pagar comprometiendo la propia estabilidad del país al mantener a dos funcionarios que en el sexenio de Vicente Fox fracasaron en sus tareas: Medina Mora y García Luna. A los dos se les dispensa todo, incluso la corrupción y la ineptitud.
Cundo Espino Barrios publicó su libro, el secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño desmintió que hubiera espiado al exlíder nacional del PAN. Desde el Estado se orquestó una operación política de encubrimiento al primer hombre del presidente y al equipo que participó en el espionaje.

… García Luna, como buen alumno del capitán y exgobernador de Morelos Jorge Carrillo Olea, fundador del Cisen, pronto comprendió los gustos, debilidades y vicios de sus nuevos jefes. Fuentes cercanas a los Pinos afirman que este hombre ha comprado su impunidad, entre otras cosas, proveyendo grabaciones de todo tipo de actores políticos del país e integrantes de su gabinete. Dice que lo que más disfrutan Iván y su jefe son los detalles morbosos.

Anabel Hernández
Los cómplices del presidente
Random House Mondadori.
.

domingo, 11 de octubre de 2009

LA CUESTIONADA VICTORIA



CAMBIO DE PIEL: LOS SECTORES Y EL PROYECTO MODERNIZADOR DE SALINAS.
(Fragmento)

El sindicalismo oficial mexicano podrá haber costado caro a los gobiernos en turno pero proveyó un bien preciado por todos: estabilidad. Hasta antes de Fox, todas las reformas estructurales en el país contaron con su irrestricto apoyo público. Por supuesto, en los mecanismos del régimen de la alternancia ha disminuido su eficiencia: son menos sus agremiados y más flojo el control que se ejerce sobre ellos. Si algunos de sus sectores mantienen lealtades es, como dice Mussachio, “porque participan del sistema de canonjías que implica el charrismo que siempre ha manejado tanto el garrote como la zanahoria”
Con información obtenida mediante el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) el periódico Reforma publicó una nota donde describía la forma que pueden tomar ese tipo de zanahorias: las comisiones sindicales. Las disfrutan 17 mil 834 empleados del gobierno federal. Dependiendo de la tares que el sindicato les asigne pueden ausentarse de su trabajo, con goce de sueldo, de una semana a 4 años. Los encargos van desde la atención de asuntos jurídicos del gremio hasta la promoción de actividades recreativas. El número de beneficiados equivale a los empleados que tiene la Secretaría de Salud. Si no quedó sorprendido, tenga a bien saber que es absolutamente legal. Así lo establece el artículo 43 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.
Ahora bien, los favores tienen sus límites y en la política mexicana reina la reciprocidad. El control de los obreros fue recompensado. En el sexenio de Miguel de la Madrid hubo 3 gobernadores cetemistas (comparado con 1 en el de Zedillo) y la central obtuvo el mayor número absoluto de diputados en su historia. Ahora, cumplidas sus obligaciones con el Estado como dirigentes sindicales, aún faltaban las que tenían como líderes priístas: ganar comicios. Sin embargo, desde 1988 quedó en entredicho el voto corporativo. Antes de las elecciones los sectores prometieron 20 millones de sufragios para el PRI (“Nosotros y nuestras familias somos cetemistas”). Para su mala fortuna, en sus focos de influencia (comunidades campesinas en un caso o unidades habitacionales de la CTM en otro) no se reflejó su promesa.
Es importante tomar en cuenta lo anterior para entender las medidas espectaculares con que Carlos Salinas inauguró su sexenio. Nos referimos a la aprehensión de Joaquín Hernández Galicia “La Quina” y a la caída de Carlos Jongitud Barrios, ambos líderes morales del sindicato petrolero y el sindicato de maestros respectivamente. Se ha visto en estos actos una estrategia para legitimar con el ejercicio del poder la cuestionada victoria de Salinas en las urnas.

Alejandro Trelles / Héctor Zagal
Anatomía del PRI. Claves para entender a Roberto Madrazo.
Plaza Janés.
.

jueves, 23 de julio de 2009

CON CALDERON, 6 MILLONES DE NUEVOS POBRES: SUMAN 80



PRIMERA DAMA.

(Fragmento)

-Mi marido dice que son tonterías mías –pensaba-; pero lo que quiere es que yo sólo me esté en la casa, matándome como antes. Y eso sí que no se va a poder. Los otros le tendrán miedo, pero yo no. Si no le hubiera ayudado cuando estábamos bien fregados, todavía. ¿Y por qué no voy a recitar, si me gusta? El hecho de que él sea ahora el Presidente, en vez de ser un obstáculo debería hacerlo pensar que así le ayudo más. Y es que los hombres, sean presidentes o no, son llenos de cosas. Además, yo no voy a andar recitando en cualquier parte como una loca sino en actos oficiales o en veladas de beneficiencia. Sí pues, no tiene nada de malo.

No tenía nada de malo. Terminó de bañarse. Entró en su dormitorio. Mientras se peinaba, vio en el espejo, detrás de ella, los estantes llenos de libros en desorden. Novelas. Libros de poesía. Pensó en algunos y en los muchos que le gustaban. Antologías de las mil mejores poesías universales, titanes y recitadores sin maestro en los que había señalado con papelitos los poemas más bellos. Reír llorando, La cabeza del rabí, ¡Trópico!, A una madre. Dios mío, de dónde sacaban tanto tema. Pronto ya no iban a caber los libros en la casa. Pero aunque uno no los leyera todos, eran la mejor herencia.

Sobre el tocador tenía varios ejemplares del programa de esa noche. Si se animara a dar un recital ella sola. Hasta ahora no había organizado ninguno, por modestia. Sabía, sin embargo, que de cualquier manera ella era la figura principal.

Esta vez se trataba de una velada preparada algo a la carrera para el Desayuno Escolar. Alguien había notado que los niños de las escuelas andaban medio desnutridos, y que algunos se desmayaban a eso de las once, tal vez cuando el maestro estaba en lo mejor. Al principio lo atribuyeron a indigestiones, más tarde a una epidemia de lombrices (Salubridad) y solo al final, durante una de sus frecuentes noches de insomnio, el Director General de Educación, nebulosamente, sospechó que podrían ser casos de hambre.

Cuando el Director General convocó a un buen número de padres de familia, la mayoría se indignó de viva voz ante la suposición de que fueran tan pobres, y por orgullo frente a los demás ninguno estuvo dispuesto a aceptarlo. Pero en cuanto se disolvió la reunión, varios de ellos, individualmente, se acercaron al Director y reconocieron que en ocasiones –no siempre, claro- mandaban a sus hijos a la escuela sin nada en el estómago.

El Director se asustó al confirmar su sospecha y decidió que era necesario hacer algo pronto. Por fortuna recordó que el Presidente había sido su compañero de colegio y dispuso ir a verlo cuanto antes. No se arrepintió. El Presidente lo recibió de lo más simpático, probablemente con mucha más cordialidad de la que hubiera desplegado desde una posición menos elevada. De manera que cuando él comenzó: “Señor Presidente…” se rió y le dijo “Déjate de babosadas de Señor Presidente y decime sin rodeos a lo que venís” y siempre riéndose lo obligó a sentarse, mediante una ligera presión en el hombro. Estaba de buenas. Pero el Director sabía que por más palmaditas que le diera ya no era lo mismo que en los tiempos en que iban juntos a la escuela, o sencillamente que hacía apenas dos años, cuando todavía se tomaron un trago con otros amigos en el Danubio. De todos modos, se veía que empezaba a sentirse cómodo en el cargo. Como él mismo dijera levantando el índice en una reciente cena en casa de sus padres, de sobremesa, ante la expectación general primero, y la calurosa aprobación después, de sus parientes y compañeros de armas: “Al principio se siente raro; pero uno se acostumbra a todo”.

-Pues sí, ¿qué te trae por acá? –insistió-. Apuesto a que ya tenés líos en el Ministerio.

-Bueno, si querés saber la verdad, sí

-¿Verdá? –dijo triunfante el Presidente, aprobando su propia sagacidad.

-Pero, si me lo permitís, , no vengo a eso; otro día te cuento. Mirá, para no quitarte el tiempo, te lo voy a decir de una vez. Fíjate que ha habido varios casos de niños que se desmayan de hambre en las escuelas y yo quisiera ver qué podemos hacer.- Prefiero decírtelo a vos de una vez porque si no es la bruta andar de aquí para allá . Además, mejor te lo cuento yo porque no faltará quien te venga a decir que no hago nada. Mi idea es que me autoricés para tratar de conseguir algo de dinero y fundar una especie de Gota de Leche semioficial.

-¿No te me estarás volviendo comunista, vos?- lo detuvo él soltando una carcajada. Aquí sí que se echaba de ver su excelente humor de ese día. Los dos se rieron mucho. El Director le advirtió en broma que tuviera cuidado porque estaba leyendo un librito sobre marxismo, a lo que él repuso sin dejar de reírse que no se lo fuera a ver el Director de Policía porque lo podía joder. Después de cambiar aún otras frases ingeniosas alrededor del mismo tema, él le dijo que le parecía bien, que fuera viendo a quién le sacaba la plata, que dijera que él estaba de acuerdo y que quizá la UNICEF podía dar un poco más de leche. “Los gringos tienen leche como la chingada” afirmó por último, poniéndose de pie y dando por terminada la entrevista.

-Ah, y mirá – añadió cuando ya el Director se encontraba en la puerta-: si querés háblale a mi señora para que te ayude; a ella le gustan esas cosas.

El Director le dijo que estaba bueno y que le iba a hablar enseguida.

No obstante, esto más bien lo deprimió, porque no le agradaba trabajar con mujeres. Peor de funcionarios. La mayoría eran raras, vanidosas, difíciles, y uno tenía que andarse todo el tiempo con cortesías, preocupándose de que estuvieran siempre sentadas y poniéndose nervioso cuando por cualquier circunstancia había qué decirles que no.

Augusto Monterroso

Obras completas (y otros cuentos)

Ediciones Era.


.



lunes, 6 de julio de 2009

NI PUTA IDEA


¿DÓNDE ESTÁ LA IZQUIERDA?

Hace alrededor de tres o cuatro años, en una entrevista a un diario sudamericano, creo que argentino, entre la retahíla de preguntas y respuestas solté una declaración que inmediatamente supuse que iba a causar agitación, debate, escándalo (hasta este punto llegaba mi ingenuidad), comenzando por las huestes locales de la izquierda y a continuación, quien sabe, como una onda que se expandiera en círculos, en los medios internacionales, tanto políticos, sindicales o culturales que de la dicha izquierda son tributarios. En toda su crudeza, sin escamotear su propia obscenidad, la frase, puntualmente reproducida por el periódico, era la siguiente: “La izquierda no tiene ni puta idea del mundo en que vive”. A mi intención, deliberadamente provocadora, la izquierda así interpelada, respondió con el más gélido de los silencios. Ningún partido comunista, por ejemplo, empezando por aquel del que soy miembro, salió a la palestra para rebatir o simplemente argumentar acerca de la propiedad o la falta de propiedad de las palabras que pronuncié. Con mayor razón, tampoco ninguno de los partidos socialistas que se encuentran en los gobiernos de sus respectivos países, pienso, sobre todo, en los de Portugal y España, consideró necesario exigir una aclaración al atrevido escritor que había osado lanzar una piedra al putrefacto charco de la indiferencia. Nada de nada, silencio total, como si en los túmulos ideológicos donde se refugian no hubiese nada más que polvo y telarañas, como mucho un hueso arcaico que ya ni para reliquia serviría. Durante algunos días me sentí excluido de la sociedad humana como si fuese un apestado, víctima de una especie de cirrosis mental que provocaba que no diera pie con bola. Llegué a pensar que la frase compasiva que andaría circulando entre los que así callaban sería más o menos ésta: “Pobrecillo, ¿qué se podría esperar de él con esa edad?” Estaba claro que no me encontraban opinante con la estatura adecuada.
El tiempo fue pasando, pasando, la situación del mundo complicándose cada vez más, y la izquierda, impávida, seguía desempeñando los papeles que, en el poder o en la oposición, les habían sido asignados. Yo, que mientras tanto había hecho otro descubrimiento, el de que Marx nunca había tenido tanta razón como hoy, supuse, cuando hace un año reventó la burla cancerígena de las hipotecas en los Estados Unidos, que la izquierda, allá donde estuviera, si todavía le quedaba vida, abriría por fin la boca para decir lo que pensaba del asunto. Ya tengo la explicación: la izquierda no piensa, no actúa, no arriesga ni una pizca. Pasó lo que pasó después, hasta lo que está ocurriendo hoy, y la izquierda, cobardemente, sigue no pensando, no actuando, no arriesgando ni una pizca. Por eso no es de extrañar la insolente pregunta del título: “¿Dónde está la izquierda?” No doy albricias, he pagado demasiado caras mis ilusiones.

José Saramago.
http://cuaderno.josesaramago.org/2008/10/01/%c2%bfdonde-esta-la-izquierda/
.


sábado, 4 de julio de 2009

EL RECONOCIMIENTO DE LA OPOSICION



DEMOCRATIZACIÓN DEL PODER
(Fragmento)

Los partidos actuales, a los que antes nos hemos referido, partidos de masas, son fundamentalmente organizatorios y por tanto, regimentados. Sin embargo, no encuadran, ni mucho menos, a la población electoral total del país. Desembocamos así en una nueva limitación del poder, la que estriba en su democratización real. Democracia es, por una parte, como acabamos de ver, el reconocimiento de la oposición. Sin tensión, sin discrepancia, sin oposición – montadas, es verdad, sobre una base de acuerdo o “pacto” constitucional- no hay democracia y de ahí la pasión “por la unanimidad”, como se la ha llamado, de los regímenes totalitarios, que necesitan “probar” a todo trance la inexistencia de la oposición. Pero si no se consigue mover el interés político de los ciudadanos, hacerles entrar en el juego político y participar de la responsabilidad y, por tanto, del poder político, tampoco hay democracia. Según el vocabulario político del siglo XVIII, democracia es identificación de una misma persona, el ciudadano, del súbdito y del soberano. La identificación política actual –al menos como meta- de gobernantes y gobernados –dejada a salvo, como veíamos al final del capítulo anterior , la diferenciación funcional- corre paralela a la identificación actual de productores y consumidores. Antes eran unos los que mandaban y los mismos, poco más o menos, quienes consumían, en tanto que a los demás, a la mayor parte, les tocaba obedecer y producir, sin consumir más que el mínimo vital. Hoy la economía de consumo y la democracia de masas tienden a hacer participar a todos del consumo y del poder.
Mas ¿cómo lograr esto último, cómo lograr una verdadera democratización del poder, lo que hoy llama la ciencia política legitimidad en sentido sociológico? Evidentemente, mediante la participación en el poder del mayor número posible de ciudadanos. Para ello se requiere, ante todo, una extensión de la información política (que era el sentido “preparatorio” de la Ilustración) y político económica, que permita a las gentes formarse una opinión política. Ahora bien, la opinión política difícilmente puede ser formada por cada cual sin ser influenciado por los demás, y, particularmente, por las élites políticas. Como ha hecho ver Duverger, la “opinión bruta” es inaprensible y ni siquiera podría consistir más que en vagas tendencias inarticuladas. La opinión política es siempre el resultado de la propaganda –ninguna información política es asépticamente imparcial- y, por lo tanto, en algún grado, “manipulada”.

José Luis L. Aranguren
Etica y política
Ediciones Orbis, S.A.
.