Mostrando entradas con la etiqueta Chiapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chiapas. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de diciembre de 2009

CON TODA LA FUERZA DE LA RAZÓN





EL DERECHO A LA REBELION
(Fagmentos)

…A río revuelto, dice el adagio popular, ganancia de pescadores. Y en el río revuelto que es México, con una clase política en el poder enfrentada de la manera más violenta, con una clase empresarial con grandes diferencias y con un sistema de partidos en crisis, sin credibilidad popular, la miseria y la injusticia se combinan  con las ambiciones de los políticos desplazados, con los empresarios arruinados, con los poderosos narcotraficantes ahora amenazados, y todo ello forma un coctel mortal…
            …No se vale  descartar a quienes ahora brotan por el país militando en el EPR. Hace falta hablar con ellos antes de “lanzar toda la fuerza del Estado” para aniquilarlos. Hace falta entender su causa. Es urgente que los pensadores de buena fe que se han pronunciado, quiero creerlo, precipitadamente en su contra,  reflexionen y rectifiquen. El linchamiento moral que pretenden hacer de ellos les saldrá mal. Como salió mal calificarlos de una simple pantomima.
            …La violencia que el gobierno ha ejercido contra el pueblo de México es brutal, ha causado miles de veces más muertos que las guerrillas que ha habido en el país, la de Genaro Vázquez, la de Lucio Cabañas y ahora la del EPR. Esa violencia ha entregado recursos fundamentales del pueblo al extranjero, nuestro petróleo, carreteras, costas, minas,  aeropuertos, puertos y ahora se  apresta a concesionar los ferrocarriles y la petroquímica como antecedente para ceder el petróleo y la generación de energía.
            Esa es la violencia perniciosa que existe contra el pueblo. Contra esa violencia es que se levantan los insurgentes. Contra esa violencia se levantó el EZLN y gracias a que acudió a la lucha armada –aunque ahora lo desconozca- es que el gobierno se sentó a dialogar con él. Ahora el EZLN sabe que surge otra fuerza violenta organizada y, qué bien que lo haya hecho, se deslinda de ella. Pero las causas fundamentales por las cuales surgen son las mismas. Y por esas causas pueden surgir más. Brotarán más si el gobierno no entiende la lección y no se apresura a resolver, primero, la paz con dignidad en Chiapas, dejando de lado  las cuestiones menores que ahora lo detienen, y segundo, pero no en importancia, se lanza con toda decisión, no a aplastar  al EPR con toda la fuerza del Estado, sino a convencerlo con toda la fuerza de la razón, de que hoy no es el tiempo de las armas en el mundo para liberar pueblos, que ahora es el tiempo de resolver las grandes  controversias nacionales con el diálogo, con la razón, con paciencia, con sentido profundo de lo que debe ser una  nación moderna en el siglo XXI, una nación pluriétnica, democrática, soberana, interdependiente del mundo globalizado, nunca supeditada  a los grandes intereses internacionales.

Heberto Castillo
Heberto y Chiapas
Ediciones Proceso.


.


lunes, 21 de diciembre de 2009

TODOS LOS NOMBRES





VICTIMAS DE LA MASACRE DE ACTEAL

María Pérez Oyalte, 43 años, Martha Capote Pérez, 12 años, Rosa Vázquez Luna, 24 años, Marcela Capote Ruiz, 29 años , Marcela Pucuj Luna, 67 años, Loida Ruiz Gómez, 6 años, Catalina Luna Pérez, 21 años, Manuela Pérez Moreno, 50 años, Manuel Santiz Culebra, 57 años, Margarita Méndez Paciencia, 23 años, Marcela Luna Ruiz, 35 años, Micaela Vázquez Pérez, 9 años, Josefa Vázquez Pérez, 5 años, Daniel Gómez Pérez, 24 años, Sebastián Gómez Pérez, 9 años, Juana Pérez Pérez, 33 años, María Gómez Ruiz, 23 años, Victorio Vázquez Gómez, 2 años, Verónica Vázquez Luna, 22 años, Paulina Hernández Vázquez, 22 años, Juana Pérez Luna, 9 años, Roselina Gómez Hernández (?), Lucía Méndez Capote, 7 años, Graciela Gómez Hernández, 3 años, Marcela Capote Vázquez, 15 años, Miguel Pérez Jiménez, 40 años, Susana Jiménez Luna, 17 años, Rosa Pérez Pérez, 33 años, Ignacio Pucuj Luna, 62 años, María Luna Méndez, 44 años, Alonso Vázquez Gómez, 46 años, Lorenzo Gómez Pérez, 46 años, María Capote Pérez, 16 años, Antonio Vázquez Luna, 17 años, Antonia Vázquez Pérez, 21 años, Marcela Vázquez Pérez, 30 años, Silvia Pérez Luna, 6 años, Vicente Méndez Capote, 5 años, Guadalupe Gómez Hernandez, 2 años, Micaela Vázquez Luna, 3 años, Juana Vázquez Luna, 1 año,Alejandro Pérez Luna, 15 años, Juana Luna Vázquez, 45 años, Juana Gómez Pérez, 51 años y Juan Carlos Luna Pérez, 2 años.


.

martes, 18 de agosto de 2009

TRES MENSAJES PERVERSOS





ACTEAL: HERIDA ABIERTA


Al oprobio vergonzante de la matanza más horrenda de que se tenga memoria se añade hoy la infamia. Porque el fallo de la Corte manda tres mensajes perversos: que los hechos no fueron tan graves, que no hay culpables y que el caso está cerrado.

Absolutamente falso e inaceptable. Primero porque la masacre no es un hecho aislado. Para entonces el gobierno de Zedillo ya había roto con Salinas y cambiado la estrategia de diálogo con el zapatismo por una de desgaste y confrontación entre comunidades zapatistas y oficialistas. Con la complicidad del gobierno estatal inventó y provocó enfrentamientos por agua, por tierras o por sacos de granos. A la vez que auspició, formó y entrenó a grupos paramilitares como Máscara Roja y Chinchulines. Durante meses, desde el alzamiento en enero de 1994, documenté con voces e imágenes muchos de estos crímenes de a uno, tres o cinco emboscados aquí y allá en numerosos viajes a Chiapas. Así que lo de Acteal no fue de un día para otro. Tampoco es cierto que de pronto unos se volvieron locos para masacrar a los de enfrente.

Lo que el gobierno zedillista andaba buscando era el momento oportuno para darles un escarmiento a todas aquellas comunidades de base zapatista y aun a las que sin serlo se declaraban insumisas. Era el caso de Las Abejas en Acteal, municipio de Chenalhó, a los que empezaron a perseguir y a amedentrar a punta de pistola. Así los desplazaron de sus comunidades. Así los encontré entre la niebla, la lluvia y el lodo el 7 de diciembre de 1997. Y así los mostré en la televisión con sus recién nacidos en brazos y temblando de frío en una escena que, Carlos Fuentes dijo, era sólo comparable con aquellos judíos de Auschwitz que esperaban entrar a la cámara de gases: “¡Nos quieren matar… los prillistas echan bala y nos quieren matar!”, me dijeron. Y lo hicieron 15 días después, el 22 de diciembre.

Por supuesto que hay culpables. De los 52 cuyo caso llevó el CIDE a la Corte hay por lo menos dos confesos. Pero la pregunta sin respuesta es por qué si había errores jurídicos en su aprehensión y encarcelamiento sólo en seis casos y no en todos se repuso el procedimiento. Desconcierta y ofende que los ministros digan que “tuvimos que dejarlos en libertad por esas fallas procesales y que no nos toca determinar si son o no culpables”. Entonces para qué están. Por qué a ninguno de ellos se le ocurrió ordenar una nueva investigación para hacer justicia de una vez por todas y señalar no sólo a los autores materiales, sino a los intelectuales.


Ricardo Rocha.

Columna Detrás de la Noticia. Nota completa en:

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79608.html


.



sábado, 1 de agosto de 2009

SAMUEL: MEDIO SIGLO DE COMPROMISO


LA LUCHA PRICIPAL NO ES CONTRA LA POBREZA EXISTENTE, SINO MÁS BIEN CONTRA LA INJUSTA CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA

Estimados y Estimadas amigos y amigas:
No puedo salir aún de la sorpresa que recibí cuando se me comunicó la noticia de que se me había asignado el Premio Internacional Nuremberg de los Derechos Humanos 2001.
Experimento muy variados sentimientos: Uno de ellos es el agolpamiento en mi mente de la multiplicidad de acontecimientos trágicos y a la vez esperanzadores que suceden en Chiapas y en mi País México. Otro es el saber que una violación a los derechos humanos es, casi por definición, la acción de unos seres humanos que produce dolor en otros seres humanos. Esto hace que los derechos humanos sean un tema actual y a veces desgarrador.
¿Cómo trasmitir y expresar, en fin, todo el dolor, el horror, la angustia, la indignación de un pueblo sometido a atentados a la integridad física, tortura, desapariciones, privación ilegal de libertad, hostigamiento e intimidación? ¿Cómo visualizar el hostigamiento que impide realizar las tareas cotidianas de ir al río a lavar, al monte por leña o al campo a trabajar? ¿Cómo hacer entender, por ejemplo, lo que está dentro del alma de los niños cuando al hacer un dibujo lo primero que representan son aviones, helicópteros, hombres disparando y personas muertas o heridas? ¿Cómo olvidar la masacre de Acteal y el dolor inexpresable de las madres que vieron morir a sus hijos acribillados, o el espanto de los niños que se dirigían a los cuerpos inertes de sus padres que no respondían a su llanto?
¿Cómo decir el dolor que hay en los ojos tristes, hasta el día de hoy, de esa mujer que perdió el mismo día, padres, hermanos y sobrinos?
¿Podré tener alegría en el corazón sabiendo que este reconocimiento que hoy recibo supone todos esos inexpresables sufrimientos? No puedo recibir esto hoy día, sin prometerme a mí mismo continuar infatigablemente luchando por el reconocimiento de la dignidad y los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos indios. Reconozco, además, que el presente acto es también un acompañamiento solidario de esta "Ciudad de la Paz y de los Derechos Humanos" a las fatigas inagotables de esos mismos pueblos.
Por todo ello, reitero mi agradecimiento, a nombre propio y de los pueblos indios de México y del Continente, a la ciudad de Nuremberg, a las Autoridades, al Jurado y a los Organizadores de este evento.

Obispo Samuel Ruiz
Fragmentos del discurso del 16 de septiembre del 2001, con ocasión de recibir el Premio Internacional de Derechos Humanos de la ciudad de Nuremberg.
Discurso completo en:
http://www.menschenrechte.org/beitraege/lateinamerika/beit006la.htm