jueves, 25 de marzo de 2010

CONTRA LO QUE LUCHAMOS



ANTIGUOS COMPAÑEROS SE REUNEN








Ya somos todo aquello

contra lo que luchamos a los veinte años.



José Emilio Pacheco


La fábula del tiempo. Antología.


Ediciones Era.

lunes, 22 de marzo de 2010

CONVOCO




DISCURSO
(Fragmento)

Amigas y amigos; Compatriotas:

Con estas propuestas iremos a la campaña. Vamos a incorporar la visión de los mexicanos, vamos a escuchar a todos los ciudadanos para enriquecer nuestras ideas, para precisar nuestras acciones.

Me propongo intercambiar puntos de vista, profundizar el diálogo, sumar el sentir popular a nuestra oferta política.

Alentado por estos compromisos, convocaré el apoyo de todos los mexicanos.

Tenemos que convocar a lo mejor de nosotros mismos: convocar nuestro más alto compromiso, fidelidad a los principios, perseverancia en los propósitos y lealtad a los fines.

Convoco a los productores rurales de nuestra Patria. Juntos vamos a consolidar la reforma en el campo: más justicia y más amplias libertades para todos los campesinos de México.

Convoco a los obreros, los convoco a seguir siendo fuerza fundamental del progreso de nuestro país. Mi compromiso es, con ellos, de trabajar por más empleos, por elevar salarios.

Los profesionistas, los universitarios y técnicos siempre han tenido un lugar destacado en la transformación de México. Esta campaña la haremos con ellos: incorporaremos su energía y también su creatividad.

A las maestras y a los maestros de México les pido que, con su gran vocación de servicio, aporten su convicción y su esperanza.

A los empresarios todos: a los de la industria, del comercio, de los servicios y los del campo, los invito a sumarse - con su iniciativa, con su dedicación - a esta gran campaña.

A los empleados públicos, que dan rostro humano a nuestro gobierno, les ofrezco mejores oportunidades para seguir sirviendo mejor a la ciudadanía.

Convoco a las mujeres de México; las convoco a participar. Necesitamos de su talento, de su sensibilidad y de su capacidad de organización, para que nuestra campaña sea la del compromiso de progreso para todos.

A los jóvenes... a los jóvenes les pido su entusiasmo, les pido su audacia, les pido su coraje, su determinación. Creo firmemente que un gran motivo de aliento para un Candidato, es la razón convencida de cada joven mexicano.

Somos un pueblo con una gran historia y con un gran destino. Somos una nación surgida de afanes libertarios, de una gran pasión por la independencia y por la soberanía, de coraje de construir nuestros propios caminos.

En este fin de siglo, la inspiración de los mejores hombres de nuestra historia estará viva, porque todos tendremos presentes sus ideales:
A Hidalgo, con su pasión por la Independencia.
A Morelos, y los Sentimientos de la Nación.
A Juárez, con su fe en la soberanía y la ley.
A Madero, y su ideal democrático.
Y a Zapata, con su convocatoria a la justicia social.
Vamos, amigas y amigos, vamos a esta campaña con las propuestas de la Revolución Mexicana para nuestro tiempo.

Con nuestra fuerza, con nuestra organización, con orgullo, con dignidad, vamos a ir más lejos.

Luis Donaldo Colosio.
Discurso pronunciado al rendir protesta como candidato presidencial.
8 de Diciembre de 1993.
Vigencia y pensamiento de Luis Donaldo Colosio
Fundación Carlos A. Madrazo / PRI.

.

EL AGUA ES VIDA


LA TRAGEDIA ANUNCIADA

(Fragmento)



Frente a una oferta de agua prácticamente fijada, desigualmente distribuida y a menudo mal empleada, descubrimos por todas partes, pues, una demanda en gran aumento, casi exponencial. El desequilibrio es masivo y nada nos permite pensar que pueda acabarse pronto. Y ciertamente, no de manera natural. El estrés hídrico, que hoy todavía constituye la excepción, podría convertirse en la regla dentro de unas décadas.

Para uno de cada cuatro habitantes del planeta, es decir para 1,200 millones de seres humanos, el acceso al agua potable todavía es un sueño que dista varios kilómetros y, atrevámonos a decirlo, varias décadas. Y dos de cada cinco, es decir 2,500 millones de seres humanos, no tiene acceso a un saneamiento ni siquiera rudimentario.

La negación de estos dos derechos, que consideramos elementales, reflejados en ese grifo que podemos abrir y en esa cadena de retrete de la que podemos tirar, nos conduce a un primer callejón sin salida. Y es grande. Cuando proclamamos que el agua es vida y permitimos que les falte a tantos de nuestros contemporáneos, nos mentimos a nosotros mismos. Proporcionarles agua es, antes que nada, un imperativo moral. La fraternidad no es asunto de letreros de ayuntamientos o de Declaración Universal: debe traducirse en actos.



Varios Autores


Agua para todos


Fondo de Cultura Económica.

.

INTEGRIDAD Y ESPIRITU DE LUCHA


UNA SUFRIDA…

(Fragmento)



La guerra civil parecía imparable: batallas, saqueos, fusilamientos. Un día triunfaba uno de los bandos y al siguiente tomaba la plaza el contrario. Cada uno quería el poder para imponer sus convicciones a toda la sociedad.

Así estaban las cosas y parecían no tener fin, cuando los liberales triunfan en una batalla decisiva: la de Calpulalpan. Entonces el bando constitucionalista derrota a Miramón y toma la capital. Habían ganado los chinacos y Guillermo Prieto se podía burlar de los perdedores: “cangrejos a compás, marchemos para atrás”

Cuando el ejército liberal entra triunfante a la sede de los poderes, Jesús González Ortega se hace cargo del despacho presidencial entre diciembre de 1860 y enero de 1861, momento en el que llega Juárez, al que se recibe con enorme júbilo popular pues la población estaba harta del derramamiento de sangre y deseaba muy sinceramente la paz.. Se dice que por eso vitorearon durante horas al caudillo liberal, aunque según los conservadores esta versión es falsa y por el contrario, escasearon tanto el público como las demostraciones de alegría “por que la gente veía en las Leyes de Reforma una obra del demonio”.

Lo primero que hizo Juárez del legalista, fue convocar a elecciones, las cuales ganó con lo que resultó presidente de la república para el período de junio de 1861 a noviembre de 1865. Y entonces se puso a trabajar con sus colaboradores en la nada fácil tarea de poner orden y echar a andar el país cuya situación era, como siempre, la falta de recursos, la desorganización administrativa, el desequilibrio fiscal y la deuda externa. Su esfuerzo apuntaba a la creación de un Estado Moderno.

La palabra “moderno” significaba para los liberales que debía ser laico, para minar la fuerza de las corporaciones eclesiásticas y militares, y fuerte para que estuviera al servicio de la sociedad y no de intereses particulares. El eje de su proyecto consistió en dictar las leyes adecuadas para este fin y reorganizar la propiedad de la tierra.

Benito Juárez es el liberal más admirado de México. Por su historia personal – un indio que se levantó de la condición humilde al más alto cargo público- y por su inquebrantable tenacidad, representa para los mexicanos un ejemplo único de integridad y espíritu de lucha. Defendió a la patria en condiciones sumamente difíciles contra un clero y unos conservadores muy poderosos, con un ejército siempre listo para sublevarse a favor del mejor postor y contra las potencias extranjeras que invadieron el país. Lo hizo con apoyo de un pequeño grupo de patriotas pero también con el de los muchos mexicanos que creían en sus ideas y su causa.



Sara Sefchovich.


La suerte de la consorte


Editorial Océano.

.

jueves, 18 de marzo de 2010

QUÉ CELEBRAMOS HOY ?


PETROLEO PARA LA INDEPENDENCIA

            Cuando hace cuarenta años el Presidente Lázaro Cárdenas decretó la expropiación petrolera, la nación pudo resistir  los embates del imperialismo coludido con  los empresarios y terratenientes criollos, porque el pueblo apoyó la expropiación y aportó recursos para cubrir la deuda petrolera.
            Aquel acto de gobierno inició el desarrollo independiente de México y fue un gran paso para acabar con la explotación de sus recursos por parte del extranjero, pues durante siglos  México fue exportador de riqueza en perjuicio de sus nacionales ya que el oro, la plata y los productos del campo  y de sus aguas, salieron para enriquecer  a otras naciones; sus recursos no renovables fueron a parar a Europa, Asia y EUA sin dejarle otra cosa que algunas ciudades hermosas y venidas a menos, socavones y enfermedades de trabajadores mineros y agrícolas.
            El gobierno de Cárdenas sentó bases, con su política petrolera, eléctrica, agraria, obrera e internacional, que harán posible construir un México independiente y soberano como patria libre para hombres y mujeres libres, a pesar de que los gobiernos que le sucedieron abrieron las puertas al capital extranjero, dizque para desarrollar la industria , el capital y los capitalistas mexicanos, aunque lo que desarrollaron fueron las empresas trasnacionales que empobrecen al país al sacar de él utilidades varias veces  superiores al capital invertido;  para atraer el capital foráneo, los gobiernos  post-cardenistas otorgaron facilidades fiscales a los extranjeros, reprimiendo los movimiento obrero y campesino y  otorgaron el amparo agrario a los terratenientes; la “tecnificación” capitalista del campo produjo alimentos para la exportación que no para el pueblo y el desempleo de 9 millones de compatriotas.
            Debido a la falta de ingresos fiscales adecuados, el desarrollo de México ha debido fincarse en el  endeudamiento –por eso los 30 mil millones de dólares de deuda externa-, y la política de puertas abiertas al extranjero ha hecho que las trasnacionales se apoderen cada vez más de la industria, la banca, el comercio, la agricultura, la ganadería, la pesca y el turismo. La dependencia tecnológica creciente del país cierra el círculo de la dominación neocolonialista que EUA ejerce sobre México.
            A cuarenta años de la expropiación petrolera, la dependencia económica que entonces  se trató de evitar, ahoga al país.  El 70 por ciento de nuestro comercio exterior se practica con EUA  y en poco tiempo, gracias al petróleo y al gas, ese porcentaje será del 85%, haciendo del petróleo instrumento de dependencia. La enorme deuda externa obliga, según parece, a que el gobierno mexicano siga los dictados del imperialismo.
            La primera generación de funcionarios gubernamentales  con mentalidad yanqui, hechos en EUA, ocupa algunas secretarías de estado y la dirección  de empresas paraestatales como Ferrocarriles, CFE y Pemex y tiene oportunidad  de alcanzar la presidencia de la república.       
            La grave crisis nacional que padece México se pretende superar vendiendo petróleo y gas . Y para no alarmar al pueblo con las enormes cantidades  de hidrocarburos que se venderán, parece que se anunciará pronto que la nación mexicana posee la reserva petrolera más grande del mundo –escribo esto el 14 de marzo-. Vender grandes cantidades de petróleo exige  desperdiciar el gas natural que brota fatalmente con él. La producción actual de 1.3 millones de barriles de petróleo al día implica la extracción de cinco  mil doscientos millones de pies cúbicos de gas, si es cierto lo que dijo Pemex en cuanto a que por cada barril brotan  4 mil pies cúbicos de gas. Como además se obtienen en pozos de gas seco otros mil cien millones de pies cúbicos y solo se consumen en el país mil quinientos  millones, resulta que sobran ahora 4,800 millones de pies cúbicos de gas  con un valor de 12.40 millones  de dólares al precio de 2060 dólares el millar de pies cúbicos. Se desperdician entonces 4,555 millones de dólares al año (!). Debe explicar Pemex qué se hace con ese gas o si no es cierto que brotan 4 mil pies cúbicos  por cada barril de petróleo.
            Por otro lado, vender el petróleo y el gas a los precios vigentes en el mercado internacional es venderlos como combustibles, como energéticos, aunque se sabe  que ellos valen más como materia prima para la petroquímica. Valen 10 veces más, rinden 10 veces más y duran 10 veces más.
            Pocos son los que saben cuántas cosas buenas se obtienen del petróleo y el gas mediante  la petroquímica cuando no se usan  como combustibles. Vienen de ellos la mayoría de las fibras sintéticas –por lo que de acabarse los hidrocarburos pararían las fábricas de textiles-, de ahí vienen casi todas las telas modernas, con los hidrocarburos se produce ropa,  calzado, muebles, plásticos, hule sintético, acrílicos, polímeros, impermeabilizantes, alimentos, fertilizantes, pavimentos, aromáticos, detergentes,  y cientos de productos más.  Quemar los hidrocarburos es en cierta manera equivalente a quemar coba, cedro, ébano, como leña.
            Si México tiene mucho petróleo, debe aprovecharlo racional, inteligentemente para ser más independiente, no para ser más dependiente de EUA.   
Celebremos este año el 40 aniversario de la expropiación petrolera luchando porque se siga una política  nacional de energéticos popular  y revolucionaria. El futuro de México  depende de lo que se decida  hacer con el petróleo y el gas. Movilicemos al pueblo en la defensa del petróleo, la llave de la independencia económica de México.

Heberto Castillo
PEMEX SI, PEUSA NO
Ediciones Proceso.

.

NO ES IGUAL




RUINAS ILUSTRES

-Por aquí sus violencias los bárbaros dejaron.
Talaron, incendiaron… todo lo destruyeron…
¡Mas un templo de arte, reliquia de milenios,
aún se alzaba a los cielos cual fe de un milagro!
Pero, Maestro, ahora, ay, míralo ahí… en ruinas.
Piedra muerta en la piedra, polvo en el polvo muerto:
textos sagrados, jades, grandezas de mil años…
los  hombres de la luz multiplicaron soles
para acabar lo poco que se salvó del bárbaro.

-Hijo mío, ¿qué sabes de las guerreras ciencias?
¿Qué importan bronces, vidas, tabletas milenarias,
si al final, felizmente, se logra el objetivo?
Barbarie hubiese sido que eso hicieran los bárbaros;
no es igual que destruyan manos sabias que incultas.
Todo polvo se ha hecho pero el mundo ha ganado.
Tu lágrima sensible, oh discípulo, enjuga.
Besa esa ruina ilustre y al cielo gracia eleva…
¡Porque en esa epopeya de destruir bellezas
no pudieron los bárbaros ganar a la Cultura!

El ciruelo de Yuan Pei Fu
Poemas chinos
Traducción de Regino Pedroso
Editorial Letras Cubanas.

.

martes, 16 de marzo de 2010

DE VUELTA AL PANTEÓN




ROGELIO

            Rogelio no se percataba de que ya estaba muerto o se resistía sencillamente a aceptarlo. Por ello, una y otra vez, se salía de la fosa donde estaba enterrado y no era raro encontrárselo comiendo  en algún restaurant cercano al cementerio. En algunas ocasiones nos iba a visitar al Retorno y se pasaba largas horas platicando sobre los viejos tiempos. Sin duda, varios de nosotros tratábamos  de convencerlo de que ya era un cadáver y que apestaba bastante. No nos hacía caso y con una desfachatez increíble se presentaba en cualquier lugar y a cualquier hora.
            Una noche lo acompañé de vuelta al panteón. Charlamos un buen rato Sobre todas aquellas experiencias que habíamos compartido cuando él aún vivía. Compramos unas cuantas cervezas y nos emborrachamos. Nos divertimos. Nos reímos. Gozamos. Lloramos. Al amanecer se despidió con una  sonrisa. Se acomodó en su ataúd y cerró la tapa. Nunca más volví a saber de él, porque esa madrugada morí atropellado y mi mujer…  mi mujer, decidió incinerarme.

Guillermo Arriaga
Retorno 201
Grupo Editorial Norma.

.

lunes, 15 de marzo de 2010

ALGUIEN DISPUESTO A HACERLE DAÑO A MEXICO





CARTA ABIERTA A CARLOS SLIM.
Estimado Ingeniero: Le escribo este texto como ciudadana. Como consumidora. Como mexicana preocupada por el destino de mi país y por el papel que usted juega en su presente y en su futuro. He leído con detenimiento las palabras que pronunció en el Foro “Qué hacer para crecer” y he reflexionado sobre sus implicaciones. Su postura en torno a diversos temas me recordó aquella famosa frase atribuida al presidente de la compañía automotriz General Motors, quien dijo: “lo que es bueno para General Motors es bueno para Estados Unidos”. Y creo que usted piensa algo similar: lo que es bueno para Carlos Slim, para Telmex, para Telcel, para el Grupo Carso es bueno para México. Pero no es así. Usted se percibe como solución cuando se ha vuelto parte del problema; usted se percibe como estadista con la capacidad de diagnosticar los males del país cuando ha contribuido a producirlos; usted se ve como salvador indispensable cuando se ha convertido en bloqueador criticable. De allí las contradicciones, las lagunas y las distorsiones que plagaron su discurso y menciono las más notables.
 Usted dice que es necesario pasar de una sociedad urbana e industrial a una sociedad terciaria, de servicios, tecnológica, de conocimiento. Es cierto. Pero en México ese tránsito se vuelve difícil en la medida en la cual los costos de telecomunicaciones son tan altos, la telefonía es tan cara, la penetración de internet de banda ancha es tan baja. Eso es el resultado del predominio que usted y sus empresas tienen en el mercado. En pocas palabras, en el discurso propone algo que en la práctica se dedica a obstaculizar.
 Usted subraya el imperativo de fomentar la productividad y la competencia, pero a lo largo de los años se ha amparado en los tribunales ante esfuerzos regulatorios que buscan precisamente eso. Aplaude la competencia, pero siempre y cuando no se promueva en su sector.  Usted dice que no hay que preocuparse por el crecimiento del Producto Interno Bruto; que lo más importante es cuidar el empleo que personas como usted proveen. Pero es precisamente la falta de crecimiento económico lo que explica la baja generación de empleos en México desde hace años. Y la falta de crecimiento está directamente vinculada con la persistencia de prácticas anti-competitivas que personas como usted justifican.
 Usted manda el mensaje de que la inversión extranjera debe ser vista con temor, con ambivalencia. Dice que “las empresas modernas son los viejos ejércitos. Los ejércitos conquistaban territorios y cobraban tributos”. Dice que ojalá no entremos a una etapa de “Sell Mexico” a los inversionistas extranjeros y cabildea para que no se permita la inversión extranjera en telefonía fija. Pero al mismo tiempo, usted como inversionista extranjero en Estados Unidos acaba de invertir millones de dólares en The New York Times, en las tiendas Saks, en Citigroup. Desde su perspectiva incongruente, la inversión extranjera se vale y debe ser aplaudida cuando usted la encabeza en otro país, pero debe ser rechazada en México.
 Usted reitera que “necesitamos ser competitivos en esta sociedad del conocimiento y necesitamos competencia; estoy de acuerdo con la competencia”. Pero al mismo tiempo, en días recientes ha manifestado su abierta oposición a un esfuerzo por fomentarla, descalificando, por ejemplo, el Plan de Interconexión que busca una cancha más pareja de juego.  Usted dice que es indispensable impulsar a las pequeñas y medianas empresas, pero a la vez su empresa —Telmex — las somete a costos de telecomunicaciones que retrasan su crecimiento y expansión.
 Usted dice que la clase media se ha achicado, que “la gente no tiene ingreso”, que debe haber una mejor distribución del ingreso. El diagnóstico es correcto, pero sorprende la falta de entendimiento sobre cómo usted mismo contribuye a esa situación. El presidente de la Comisión Federal de Competencia lo explica con gran claridad: los consumidores gastan 40 por ciento más de los que deberían por la falta de competencia en sectores como las telecomunicaciones. Y el precio más alto lo pagan los pobres.
 Usted sugiere que las razones principales del rezago de México residen en el gobierno: la ineficiencia de la burocracia gubernamental, la corrupción, la infraestructura inadecuada, la falta de acceso al financiamiento, el crimen, los monopolios públicos. Sin duda todo ello contribuye a la falta de competitividad. Pero los monopolios privados como el suyo también lo hacen.
 Usted habla de la necesidad de “revisar un modelo económico impuesto como dogma ideológico” que ha producido crecimiento mediocre. Pero precisamente ese modelo —de insuficiencia regulatoria y colusión gubernamental— es el que le ha permitido a personas como usted acumular la fortuna que tiene hoy, valuada en 59 mil millones de dólares. Desde su punto de vista el modelo está mal, pero no hay que cambiarlo en cuanto a su forma particular de acumular riqueza.
La revisión puntual de sus palabras y de su actuación durante más de una década revela entonces un serio problema: hay una brecha entre la percepción que usted tiene de sí mismo y el impacto nocivo de su actuación; hay una contradicción entre lo que propone y cómo actúa; padece una miopía que lo lleva a ver la paja en el ojo ajeno e ignorar la viga en el propio.
Usted se ve como un gran hombre con grandes ideas que merecen ser escuchadas. Pero ese día ante los diputados, ante los senadores, ante la opinión pública usted no habló de las grandes inversiones que iba a hacer, de los fantásticos proyectos de infraestructura que iba a promover, del empleo que iba a crear, del compromiso social ante la crisis con el cual se iba a comprometer, de las características del nuevo modelo económico que prometería apoyar. En lugar de ello nos amenazó. Nos dijo —palabras más, palabras menos— que la situación económica se pondría peor y que ante ello nadie debía tocarlo, regularlo, cuestionarlo, obligarlo a competir. Y como al día siguiente el gobierno publicó el Plan de Interconexión telefónica que buscaría hacerlo, usted en respuesta anunció que Telmex recortaría sus planes de inversión. Se mostró de cuerpo entero como alguien dispuesto a hacerle daño a México si no consigue lo que quiere, cuando quiere. Tuvo la oportunidad de crecer y en lugar de ello se encogió.
Sin duda usted tiene derecho a promover sus intereses, pero el problema es que lo hace a costa del país. Tiene derecho a expresar sus ideas, pero dado su comportamiento, es difícil verlo como un actor altruista y desinteresado, que sólo busca el desarrollo de México. Usted sin duda posee un talento singular y loable: sabe cuándo, cómo y dónde invertir. Pero también despliega otra característica menos atractiva: sabe cuándo, cómo y dónde presionar y chantajear a los legisladores, a los reguladores, a los medios, a los jueces, a los periodistas, a la intelligentsia de izquierda, a los que se dejan guiar por un nacionalismo mal entendido y por ello aceptan la expoliación de un mexicano porque —por lo menos— no es extranjero.
 Probablemente usted va a descalificar esta carta de mil maneras, como descalifica las críticas de otros. Dirá que soy de las que envidia su fortuna, o tiene algún problema personal, o es una resentida. Pero no es así. Escribo con la molestia compartida por millones de mexicanos cansados de las cuentas exorbitantes que pagan; cansados de los contratos leoninos que firman; cansada de las rentas que transfieren; cansados de las empresas rapaces que padecen; cansada de los funcionarios que de vez en cuando critican a los monopolios pero hacen poco para desmantelarlos. Escribo con tristeza, con frustración, con la desilusión que produce presenciar la conducta de alguien que podría ser mejor. Que podría dedicarse a innovar en vez de bloquear. Que podría competir exitosamente pero prefiere ampararse constantemente. Que podría darle mucho de vuelta al país pero opta por seguirlo ordeñado. Que podría convertirse en el filántropo más influyente pero insiste en ser el plutócrata más insensible. John F. Kennedy decía que las grandes crisis producen grandes hombres. Lástima que en este momento crítico para México, usted se empeña en demostrarnos que no aspira a serlo.
Denisse Dresser. Nota completa en:


.

SE LA SIRVIÓ EN BANDEJA EL PRESIDENTE CARLOS SALINAS




CARLOS SLIM. LIDERAZGO SIN COMPETENCIA.
(Fragmento)

Hasta los años ochenta, Slim no figuraba en el grupo de los empresarios más grandes de México, donde destacaban nombres como Azcárraga y Garza Sada. Le faltaba el pedigree de los poderosos. Un elevado número de compañías cerraron sus puertas o fueron puestas en venta en la llamada “década perdida” causada por la crisis de la deuda. La actividad económica quedó estancada y pasó de un crecimiento anual del PIB del orden del 6.7 por ciento en el período 1965 – 1980, al 1.8 por ciento en los ochenta.
            Muchos empresarios sacaron sus capitales del país. Y los especuladores aprovecharon la situación para llenar sus arcas. En este contexto, Slim mostró sagacidad y ambición a la hora de comprar empresas entre 1981 y 1986. Su “visión empresarial” lo colocó en una situación  óptima en diciembre de 1990 para marcar el mejor gol de su carrera y entrar en las grandes ligas. Se la sirvió en bandeja el presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), al dar luz verde a la privatización de la compañía estatal Teléfonos de México (Telmex) Salía a la  venta la joya de la corona  del sector paraestatal, que da empleo a 250 mil trabajadores y representa más del 40 por ciento de la capitalización total de la Bolsa de Valores de México.
            El monopolio estatal de las telecomunicaciones pedía a gritos inversiones para mejorar  su deficiente  infraestructura, y por consiguiente, la calidad del servicio. El terremoto de 1985 fue la demostración más palpable de esta realidad. El sistema de telecomunicaciones colapsó  y puso de relieve la imperiosa necesidad  de invertir en el sector. Al gobierno le sobraban argumentos para justificar una política de modernización, que tendría como eje central la privatización de Telmex. El anuncio se produjo en  septiembre de 1989. Un año después se modificó el título de concesión que exigía a la empresa un conjunto de obligaciones para impedir prácticas monopólicas o abusivas.
Hubo tres ofertas y una docena de grupos extranjeros interesados en la adquisición de Telmex. El grupo Carso acudió a la licitación junto a la francesa France Telecom y la estadounidense South Western Bell International Holding Co. Enfrente había rivales de la talla de Telefónica de España. Slim logró su objetivo, con la colaboración inestimable del presidente de la república, y se hizo con un paquete del 20.4 por ciento de Telmex que le permitió adjudicarse  el 51 por ciento de los votos de la asamblea de accionistas. El 20.4 por ciento  de las acciones se repartía de la siguiente manera: Grupo Carso se quedó con el 5.8 por ciento, Bell con el 5 por ciento y una opción de otro 5 por ciento, y France Telecom y un grupo de inversores mexicanos el 4.6 por ciento.
            Roberto Hernández, archirrival de Slim, maniobró durante años para comprar Telmex. Sabía que la compañía  necesitaba una fuerte inyección de dinero para mejorar el servicio y confiaba  en que tarde o temprano el gobierno acabaría  por abrir la puerta a la inversión privada. Cuando llegó el día y fue el empresario de origen libanés quien ganara la apuesta, Slim y Hernández se convirtieron en enemigos frontales. Hernández recibió como “premio de consolación” el primer banco del país, Banamex, que años más tarde vendería a Citibank en una sabrosa operación bajo la administración de Vicente Fox.

Jorge Zepeda Patterson
Los amos de México
Editorial Planeta Mexicana, S. A. de C. V.


.

domingo, 14 de marzo de 2010

EL BANQUERO DE LOS POBRES




OTROS MUNDOS SON POSIBLES
(Fragmentos)
Se muere de muchas maneras, pero la muerte por inanición es la más inaceptable. Va tomando cuerpo con lentitud. Segundo tras segundo, el espacio entre la vida y al muerte se reduce inexorablemente. En un momento dado, la vida y la muerte están tan próximas que se tornan casi indistinguibles, y no se sabe si la madre y el hijo, postrados en el suelo, se encuentran todavía entre nosotros o ya se fueron al otro mundo. La muerte sucede a pasos tan sigilosos que ni siquiera la escuchamos arribar. Y todo esto por un puñado de alimentos. En los alrededores, el mundo come a placer, pero no ese hombre, no esa mujer. El bebé llora, y luego acaba por dormirse, sin la leche que necesita. Mañana, quizás, ya no tendrá fuerzas para gritar (p.18).
Yunus era entonces profesor de economía: “Comencé a cobrar conciencia de la vanidad de esa enseñanza. ¿Para qué servía, si la gente se moría de hambre en las calzadas y en los portales?” El campus de la Universidad de Chittagong donde era profesor estaba en la vecindad de la aldea de Jobra. Dice Yunus: “Decidí volver a ser estudiante. Jobra sería mi universidad; la gente de Jobra, mis profesores. Me sentía dominado por un sentimiento de impotencia ante el flujo creciente de hambrientos de Dhaka (la capital). No podría ayudar a mucha gente, pero sin duda podría ser útil por lo menos a uno de mis semejantes”. La primera conversación que relata es con una mujer, Sufia, que hacía taburetes con bambú proporcionado por un comerciante al que ella misma le entrega las piezas terminadas a cambio de una mísera ganancia. Yunus le pregunta si no puede pedir dinero prestado, comprar ella misma el bambú y vender los taburetes por su cuenta. Ella contesta que los prestamistas le exigirían muchísimo y cuenta que algunos cobran 10 por ciento de interés a la semana e incluso al día. Recuerdo en los años sesenta haber escuchado la descripción de los agiotistas de la merced que prestaban en la madrugada a los dueños de los puestos y regresaban al final del día a cobrar lo prestado más 10 por ciento. Comenta Yunus: “En Bangladesh los intereses usureros son moneda corriente. Se incorporaron de tal manera a los hábitos que ni siquiera el mismo prestamista advierte hasta qué punto el contrato es leonino” (p.22). Y añade en tono profético: “Toda sociedad tiene sus usureros. Mientras los pobres continúen al servicio de los prestamistas, ningún programa económico podrá revertir el proceso de alienación”. Lo que esta mujer ganaba era el equivalente a 2 centavos de dólar por una jornada de arduo trabajo. Dice Yunus que se quedó petrificado. Y de aquí derivó la sencilla idea de lo que sería el Grameen:
“De aquel estado de semiesclavitud Sufia no saldría jamás mientras no encontrara cinco takas (el costo del bambú). Su solución vendría con el crédito, que le posibilitaría revender sin compromisos sus productos en el mercado, obteniendo un margen bastante mejor entre los costos de los materiales y el precio de venta” (p.26).
Yunus le encargó a un estudiante, Maimuna, que hiciera una lista con toda la gente de Jobra que, como Sufia, se endeudaba con intermediarios y era así despojada del fruto de su trabajo. La lista resultó de 42 personas que habían pedido prestado, en conjunto, el equivalente a menos de 27 dólares entre todas. Dice Yunus: “¡Dios mío, tanta miseria en esas cuarenta y dos familias y todo porque les falta el equivalente de 27 dólares!” Añade:
“Desgraciadamente, no existía ninguna institución financiera que pudiera satisfacer las necesidades de los pobres en materia de crédito. El mercado del crédito, ante la ausencia de instituciones oficiales, estaba acaparado por los prestamistas locales, que arrastraban a sus clientes cada día más lejos en el camino de la pobreza. Esa gente no era pobre por estupidez o por pereza. Trabajaban el día entero, cumpliendo tareas físicas de gran complejidad. Eran pobres porque las estructuras financieras del país no tenían la vocación de ayudarlos a mejorar su suerte. Era un problema estructural y no un problema de personas. Le di a Maimuna los 27 dólares y le dije: ‘Préstales este dinero a las 42 personas de nuestra lista. Así podrán rembolsar a sus acreedores y vender sus productos donde les ofrezcan un buen precio’. La semana siguiente, de pronto, tomé conciencia de que no bastaba lo que había hecho. Se requería encontrar una solución institucional...” (pp. 27-28).
Había empezado el banco Grameen Bank en 1976, prestando 27 dólares. En 1997 había prestado 2 mil 300 millones de dólares. En 1993 Yunus fue invitado a hablar, por primera vez, al Banco Mundial (BM) en Washington y cuenta que ahí explicó por qué pensaba que “el crédito debería ser considerado uno de los derechos humanos y cómo puede desempeñar un papel estratégico en la supresión del hambre en el mundo”. Muestra sus desacuerdos de entonces con el BM y su espíritu enorme de independencia que, junto con su gran creatividad, son dos de sus rasgos fundamentales:
“Nosotros nunca quisimos ni aceptamos dinero del BM porque no nos gusta el modo en que ellos hacen sus negocios. Sus expertos y consultores terminan apoderándose de los proyectos que financian. No descansan hasta moldearlos a su modo. No aceptamos que nadie se inmiscuya en el sistema que hemos construido ni que nos dicte qué debemos hacer ni nos obligue a adecuarnos a sus puntos de vista” (p.30).
Julio Boltvinik

.

viernes, 12 de marzo de 2010

POR UNA MUJER PADECEN




AQUÍ SE PRESUME QUE TODO LINAJE DE HEMBRA SON, AUNQUE DESEADAS, MALAS.

Cuántas penas sufridas porque un sino fatal
Nos dio discernimiento para el bien y el mal
Y para otras minucias que ignora el animal.

Por haber juntamiento con hembra placentera
-se dice- trabajamos; y cosa es verdadera
Si no por el invierno, sí por la primavera.

Pero el hombre tortura su torturada mente
Por ésta o por aquella; en vez de, alegremente.
Holgarse con cualquiera delante de la gente.

Díjome Anita Loos, razón debe tener,
Que de los colorines que usa ola mujer
Preferimos los hombres el rubio rosicler…

Esto mismo afirmaba don Pepe Marroquín:
No me las den morenas, no valen un comín,
Sólo llegan las rubias, en amor, hasta el fin…

Aquél, ávido, busca las carnes de canela.
Aquel busca las negras, y el otro se desvela
Por una flaca y triste llamada Manoela.

Mirarla, olerla, haberla, para otros es igual
“que aunque el home no guste las peras del peral
El estar a su sombra es placer comunal…”

Mas por una mujer padecen los jóvenes, los viejos,
Los sabios, los mediocres, los pendejos…
Yo, que la sufro cerca, tú, que la lloras lejos…

Renato Leduc
Obra Literaria.
Fondo de  Cultura Económica.

jueves, 11 de marzo de 2010

SON MUY CLARAS LAS DIFERENCIAS




EDUCACION Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MEXICO.
DESIGUALDADES DE GENERO

Por cuestiones básicamente culturales, la escuela sigue siendo un espacio  donde aún predomina la falta de reconocimiento  y validación de la diferencia entre géneros.
            En materia educativa todavía son muy claras las diferencias: en el nivel nacional,  tres de cada cinco analfabetas son mujeres y aunque esta diferencia sistemáticamente  se ha reducido, todavía es significativa. La deserción escolar tiende a aumentar a partir de los doce años, principalmente  entre las niñas de hogares que viven en situación de pobreza extrema, de modo que al llegar a los quince años,  33% de ellas permanece en la escuela, en comparación con 45% de los varones. Asimismo, son más las mujeres sin educación, ya que  el 34% de ellas no tiene instrucción o primaria completa, frente al 29% en el caso de los hombres.

            Enrique Del Val
            Educación. Visiones y revisiones.
Fernando Solana, compilador
            Editorial Siglo XXI.

.

miércoles, 10 de marzo de 2010

A HUIR DE LA NADA




MARIPOSA DE MIL COLORES

Divorciada y con dos hijas huí de la ciudad para perderme en donde no pudiera encontrarme ni yo misma. En otras ocasiones no logro entender con certeza  mis intenciones, pero esta vez estaba segura de que deseaba escapar de mi entorno, como si me perturbara la rutina, el matiz de las paredes, los olores de la ciudad.
Tantos meses desde el cambio de casa, y varias cajas de libros y recuerdos seguían  sin desempacar, reclamándome noche y día que querían salir a ver la luz del sol, vivir en la intemperie, dejar de habitar en un lugar de cartón frío y oscuro.
Pendientes, sobres, llamadas, papeles de bancos y de seguros, Asuntos irresueltos, acuerdos inconclusos, cartas  de autenticidad rondaban reclamando mi atención…así que entre el debo y el quiero, dentro del me pierdo y a la vez me encuentro, batallando sin descanso desde mi interior, una yo sofocada tratando de entender un poco el cómo y el por dónde, sentía, cada vez con más potencia, como que se me iba pasando la vida sin que pudiera yo retomarla.
En el momento en que vi a mis hijas irse con su papá a la playa me ganaron las ganas y se me extendieron las alas de esa mariposa de mil colores que llevo dentro, y sin tratar de esclarecer detalles, ni darle explicaciones a nadie, empaqué unas cuantas cosas y huí del mundo con pareo en mano sin dirección precisa con la intención de que nadie, absolutamente nadie, pudiera saber de mí. Me convencí de que la tentación de aventurarme  sin rumbo y sumergirme en la nada me llenaría de vida; aposté con todo a obedecer mis instintos y a cuidarme yo sola; dejar los deberes y las responsabilidades para otro momento y soltarme el pelo junto con las pretensiones e ir en busca  de absolutamente nada.
Los primeros días me dejé tostar hasta los senos; se quejaron mis pezones y esa piel desacostumbrada a sentir los rayos del sol. Un atardecer, los mosquitos golosos se deleitaron picando mi piel y chupando mi sangre. En un hotelito dormí muerta de frío, extrañé mi cama y a las seis de la mañana busqué dónde tomarme un café con leche y una concha. Recorrí el lugar en bicicleta, me hice amiga de unos niños y por la noche  me emborraché con tres viajeros que venían desde Torreón. Nadé en un lago, me clavé en mi reflejo, me asoleé en un muelle, me subí en una lancha y muy temprano al día siguiente acompañé a un hombre a pescar.
Perdí mis lentes oscuros, intercambié un libro y jugué como portera en una cascarita. Ganamos seis a tres.
Canté con un trío. Se puso nublado. Me fumé un muy buen churro y me quedé en una plaza llena de hippies muchas horas comprando pulseritas y viendo llover. Toqué la guitarra. Me subí a un columpio. Extrañé a mi abuela y un tipo guapo me invitó a cenar.
Entré a museos. Recorrí callejones. Conocí a un italiano que me comió con los ojos, y yo, fascinada, me lo devoré. Saludé a la bandera, dormí bajo un árbol, creo que era un encino, y cuando me sentí sola, lloré.
Me perdí en un bosque. Me habló el viento. Caminé sin rumbo y encontré una cascada de agua helada, donde  sin pensarlo dos veces, medio desnuda, me bañé.
Desayuné chilaquiles. Visité iglesias. Dormí en una hamaca. Me vestí sin calzones y ayudé a vender flores al marchante de un mercadito local. Me pedí mis tequilas, me gané un sombrero y ahí mismo me ligué a un general.
Me reporté con mis padres. Compré dos playeras. Sentí la tarde caer en mis brazos y conté estrellas en cuanto desaparecía  completamente el sol. Hablé con extraños, descansé por la tarde y me sorprendió de cerca un pequeño ratón.
Extrañé a mis hijas. Probé un licor nuevo. Dormí hasta las doce; me aburrí como tonta y jugué solitario en un horroroso café internet. Me bañé en una tina, me acaricié todo el cuerpo y más de una noche quise volar.
Me enamoré de un árbol, tomé mucho agua, caminé hasta perderme, canté a gritos sola, me tropecé de regreso y, con la rodilla sangrando, pedí un aventón.
Soñé con verdugos, con cascabeles, con hongos gigantes y con una flor. Me levanté alucinada y desde temprano, sin razón alguna, otra vez lloré.
Basta. Renuncié a perderme sin sentido. A huir de la nada. Me reconocí vana en la aventura, incapaz de llenar huecos que deben de permanecer vacíos. Quise cruzar fronteras, probar que me atrevo. Encontrarme a mí misma bajo la luz del sol. Concebí la vida con movimiento, pero con sentido. La nada me estaba dejando vacía, sin ganas de nada.
Empaqué mis cosas y decidida, dos días después, regresé a la ciudad.
Me reencontré con mis hijas, comimos helados. Escuché los recados, contesté dos correos y fui bajando poco a poco la velocidad.
Acosté a mis pequeñas, y por fin en mi cama, otra vez en mi entorno, recuperé mi lugar.

Nora Emilia.
La Chulanga. Una mujer sin pudores registrados.
Random House Mondadori.

.

martes, 9 de marzo de 2010

PROSTITUTA, DIOSA, GRAN SEÑORA, AMANTE




MASCARAS MEXICANAS
(Fragmento)

Sin duda en nuestra concepción del recato femenino interviene la vanidad masculina del señor –que hemos heredado de indios y españoles-. Como casi todos los pueblos, los mexicanos consideran a la mujer como un instrumento, ya de los deseos del hombre, ya de los fines  que le asignan la ley, la sociedad o la moral. Fines, hay que decirlo, sobre los que nunca se le ha pedido su consentimiento y en cuya realización participa solo pasivamente, en tanto que “depositaria” de ciertos valores. Prostituta, diosa,  gran señora, amante, la mujer transmite o conserva, pero no crea, los valores y energías  que le confían la naturaleza o la sociedad. En un mundo hecho a la imagen  de los hombres, la mujer es solo un reflejo  de la voluntad y querer masculinos. Pasiva, se convierte en diosa, amada, ser que encarna los elementos estables y antiguos del universo: la tierra, madre y virgen; activa, es siempre función, medio, canal. La feminidad nunca es un fin en si mismo, como es la hombría.
            En otros países estas funciones se realizan a la luz pública y con brillo. En algunos se reverencia a las prostitutas  o a las vírgenes; en otros, se premia a las madres; en casi todos, se adula y respeta  a la gran señora. Nosotros preferimos ocultar esas gracias  y virtudes. El secreto debe acompañar a la mujer. Pero la mujer no solo debe ocultarse, sino que además, debe ofrecer cierta impasibilidad sonriente al mundo exterior. Ante el escarceo erótico, debe ser “decente”; ante la adversidad, “sufrida”. En ambos casos su respuesta no es instintiva ni personal, sino conforme a un modelo genérico. Y ese modelo, como en el caso del “macho”, tiende a subrayar los aspectos defensivos y pasivos, en una gama que va desde el pudor y la “decencia” hasta el estoicismo, la resignación y la impasibilidad.

Octavio Paz
El laberinto de la soledad
Fondo de Cultura Económica.

.

domingo, 7 de marzo de 2010

EXPERIMENTAR Y SENTIR / FELICIDADES A LAS MUJERES




SEXO ORAL

            Estaba en el aeropuerto llenando una hoja de migración cuando me detuve en la casilla que pone “Sexo” y a continuación un recuadrillo con una F y otro con una M. Volteé a ver a la señora de la línea aérea y le pregunté: ¿En verdad podemos contestar esta pregunta?. Yo, por ejemplo, pienso que ya entradas  en sinceridad, podríamos compartir  con los agentes de migración nuestras costumbres sexuales. Por ejemplo, la señora rechoncha que está a mi lado viajará a Niuyork con un señor igualmente entrado en carnes, que tiene cara de enojo con la vida; esa señora podría poner M por mediocre. Yo (por mi acompañante), podría poner M por lo maravilloso, o F por fantástico. Algunas semanas puedo escribir F  por la falta que me hace, y mi amigo Rubén una MF por mucha falta. Un ex amante que tuve podría poner M por “menudito” o “minúsculo”, y mi amiga que finge orgasmos para encantar a sus amantes F por farsante.
            La mujer de la aerolínea me miró consternada  suponiendo que algún demonio me había encarcelado, y por ello me volví medio loquita. Pero nada de eso, mi salud mental está intacta, al igual que mi sentido del humor y mi amor por la vida y sus placeres.
            Mi reflexión se basa en un asunto meramente gramatical: lo que la migra quiere saber no es nuestro sexo, sino nuestro género, es decir, su pertenecemos al género masculino o al femenino. Pero no supo comunicarlo.
            Esto viene a colación porque ya en el avión, platicaba con mi compañero de viaje las dificultades que la humanidad encuentra para comunicarse. Es muy diferente el lenguaje escrito al lenguaje oral. Por ejemplo, leí que existen en el mundo 40 % más escritores hombres que escritoras mujeres (al menos publicados); sin embargo, la ciencia ha demostrado que las mujeres superamos por mucho a los varones en la destreza oral, es decir, en la capacidad para expresar sentimiento s y pensamientos.
            El lenguaje en el cerebro femenino se localiza en la parte frontal del  hemisferio izquierdo y en otras áreas pequeñas del hemisferio derecho. En cambio, en los hombres no está localizado específicamente: en un escaneo  se puede ver que cuando un tipo habla, se activa el hemisferio izquierdo por completo, mientras busca el centro del lenguaje oral. Bromas aparte, esto puede explicar el por qué si observamos a un par de  amigos (intelectuales y periodistas, además) en el bosque, estos podrían pasar horas tallando madera o pescando casi sin hablar; en cambio, si dos mujeres están juntas de campamento, es seguro que al despedirse hayan reconstruido la  historia de sus vidas.
            Generalizaciones parte (claro está que tanto ellos como ellas pueden ser simplicius o hablar de filosofía), sabemos que la mayoría de los problemas de pareja se centran en la incomunicación. Para demostrar mi hipótesis, mi pareja y unos cuantos incautos en el avión aceptaron hacer un pequeño test sobre qué tanto escuchan y saben de su pareja. Allí les van las preguntas (todas sobre su pareja): ¿cuál es su color favorito?, ¿qué comida aborrece y cuál adora?, ¿cuál es su posición favorita en el sexo?, ¿cómo se llamaba su mascota de la infancia?, ¿qué le pone verdaderamente triste?, ¿quién fue su personaje  heroico en la infancia?, ¿cuál es su pieza de música favorita?, ¿y el libro que más le haya gustado?, ¿cuál es la experiencia más dolorosa que le marcó la vida?, ¿y la más feliz? Enlista cinco cosas que le gustaría hacer para un día perfecto. Enséñale a tu pareja las respuestas y asómbrate.
            Se ha comprobado que una mujer puede hablar sin el menor  esfuerzo un promedio de seis mil  a ocho mil palabras al día, usa tres mil sonidos adicionales y unas nueve mil gesticulaciones. Esto significa que en promedio, una mujer utiliza 20 mil “unidades” comunicacionales para transmitir sus mensajes.  Los hombres, en cambio, usan a diario  entre dos mil y cuatro mil palabras, tienen 1,500  sonidos vocales y usan no más de tres mil señales de lenguaje corporal.
            Las relaciones interpersonales se construyen a través del lenguaje, y las parejas  mejor avenidas son siempre las que escuchan a la otra persona con real interés, las que se conocen. “Conocer” significa tener trato, averiguar y entender al otro, a la otra, experimentar y sentir. Por lo pronto, a mí me queda claro  que mientras yo echaba todo el rollo  sobre lo que la migra quería conocer de mi sexo, mi pareja llenó simplemente  el recuadro M, y yo con ello adquirí tema para un viaje de avión inolvidable y para decir: esta boca es mía.

Lydia Cacho
Esta boca es mía (Y tuya también)
Editorial Planeta.

.


BUENA VOLUNTAD Y PERSEVERANCIA




LOS CUERVOS BIEN CRIADOS

            Cerca del Bosque de Chapultepec vivió hace tiempo un hombre que se enriqueció y se hizo famoso criando Cuervos para los mejores parques zoológicos del país y del mundo y los cuales resultaron  tan excelentes que a la vuelta de algunas generaciones y a fuerza de buena voluntad y perseverancia ya no intentaban sacar los ojos a su criador  sino que por el contrario se especializaron en sacárselos a los mirones que sin falta y dando muestras del peor gusto repetían delante de ellos la vulgaridad de que no había que criar Cuervos porque le sacaban a uno los ojos.


Augusto Monterroso
Fabulaciones y ensayos
Colección Literatura Latinoamericana.

.

sábado, 6 de marzo de 2010

NO SE LO DESEO A NADIE



EL ARTE DE LA GUERRA

            Años de errar en el desierto. Salvé la vida porque el verdugo se compadeció y entregó el recién nacido a unos pastores. Cuando alcancé la mayoría de edad me dijeron: “Eres hijo del rey asesinado. Acaudilla a los desafectos, recobra lo que te pertenece”.
            Las tropas del impostor no me alcanzaron. Años de errar en el desierto. Me enseñaron el arte de la guerra las tribus mercenarias. Al evocar el nombre de mi padre levanté ejércitos. Tras veinte años de combate, gracias a la valentía de mis soldados y la astucia de mis lugartenientes, tomé la capital, hice pedazos al tirano y me senté en el trono que no se comparte.
            Ahora soy rey. No se lo deseo a nadie. En los ojos de cada uno de mis compañeros de lucha observo el odio y el brillo de la daga que tarde o temprano se clavará en mi espalda.

José  Emilio Pacheco
Desde Entonces
Editorial Era.

.


jueves, 4 de marzo de 2010

DE SESENTA MENORES QUE ESTUDIABAN CATECISMO



IGLESIAS EN CRISIS Y DERECHO HUMANOS
¿QUÉ TAN GRAVE ES EL PROBLEMA?
(Fragmento)

En México, el país con mayor concentración de católicos  en el continente después de Brasil,  el Departamento de Investigaciones sobre Abusos Religiosos (DIAR), organismo no gubernamental de defensa de los derechos humanos, publicó en mayo  de 2002 los resultados de un estudio de 280 denuncias contra ministros y líderes de diferentes denominaciones y religiones. Del total, treinta y cinco por ciento  son agresiones sexuales, cincuenta por ciento son fraudes y casos de explotación económica y quince por ciento caen en la categoría de violaciones diversas a los derechos humanos. Estos incluyen la coerción a través de amenazas para impedir que las personas dejen tal o cual secta o religión, intimidación, persecución, intolerancia y el coartar la libertad de creencias.
            En el mencionado estudio, la mayor parte de los afectados  son mujeres (55%) seguidas por menores de edad (30%). Solo 15% son hombres adultos. Estos resultados ubican definitivamente a las mujeres y a los niños como los grupos sociales más vulnerables y de más alto riesgo.
            El DIAR indica que la mayoría de las denuncias que recibe es contra ministros de iglesias y grupos no católicos diversos, de corte carismático neopentecostal y pentecostal, seguidas por líderes de denominaciones evangélicas, protestantes históricas, sacerdotes católicos y las llamadas sectas destructivas. En la mayoría de los casos, con algunas notables excepciones, las denuncias señalaban a ministros, no a organizaciones, como responsables.
            El DIAR afirma que  dichas cifras no significan que en las iglesias católicas de México, o en general de Latinoamérica, ocurran menos abusos que en otros grupos religiosos. Explica la diferencia más bien en términos de una mayor disposición de los evangélicos a denunciar ilícitos debido a una mayor conciencia de sus derechos humanos y menos temor supersticioso a los líderes y/o a la institución religiosa. Asimismo, enfatiza que, en contraste, cuando las denuncias involucran a la institución religiosa y no a un solo líder, la Iglesia Católica tiene más denuncias, los casos son más graves, e involucran a mayor número de afectados que en otras organizaciones. Un ejemplo es el caso del sacerdote católico Juan Aguilar, de Tehuacán, Puebla, acusado penalmente desde 1997 de abusar sexualmente de sesenta menores que estudiaban catecismo en su parroquia. Actualmente, el sacerdote está prófugo de la justicia, huyendo para evadir una orden de aprehensión por cargos que incluyen el delito de corrupción de menores. Para el DIAR, la intervención de la diócesis local para encubrirlo  ha sido determinante. En 2004, los periodistas Brooks, Egerton y Brendan Case publicaron en un especial de The Dallas Morning News una red de complicidades que corre  desde la diócesis de Los Angeles, California, hasta la ciudad de México, que hizo posible  que el padre Aguilar delinquiera por décadas en ambos lados de la frontera con la protección de los cardenales de ambas jurisdicciones para eludir la acción de la justicia.
Basado en datos empíricos durante una década de trabajo, el Departamento de Investigación sobre Abusos Religiosos calcula que alrededor de treinta por ciento de los catorce mil sacerdotes católicos en México son responsables de haber cometido algún tipo de abuso  de índole sexual contra feligreses o personas de sus comunidades. Esto incluye no tan solo la tan publicitada paidofilia homosexual, sino también la heterosexual (contra niñas), así como el estupro y el uso del secreto de confesión para explotar vulnerabilidades sexuales de mujeres casadas o solteras, siguiendo la ancestral  costumbre colonial  de los llamados curas solicitantes.

Dr Jorge Erdeley / Dra. Alessandra Ciattini / Dr. Elio Masferrer/ Dr. Jorge René González Marmolejo / Profr. Marcos Hernández Duarte.
Votos de Castidad. El debate sobre la sexualidad del clero católico.
Editorial Grijalbo.

.