viernes, 30 de octubre de 2009

LA FALTA DE SATISFACCION SEXUAL

.


LUGAR DEL AMOR EN LA VIDA HUMANA.
(Fragmento)

Se afirma generalmente, y por modo especial en los Estados Unidos, que un hombre no debe consentir que el amor le coarte en su carrera y que si lo consiente es necio. Pero en esto, como en todos los asuntos humanos, es necesario el equilibrio. Sería insensato, aunque en algunos casos pueda ser de un heroísmo trágico, sacrificar enteramente la carrera al amor, pero es igualmente insensato y de ningún modo heroico sacrificar el amor a la carrera. Así sucede, no obstante, y sucede inevitablemente, en una sociedad organizada sobre la base de una rebatiña universal del dinero. Considérese la vida del hombre de negocios típico en los Estados Unidos: desde que empieza a ser mayorcito consagra sus mejores pensamientos y lo mejor de su energía al triunfo económico; todo lo restante son simples pasatiempos sin importancia. En la juventud, satisface de tiempo en tiempo sus necesidades físicas con prostitutas; se casa pronto, pero sus quehaceres son totalmente distintos de los de su mujer y nunca llega a verdadera intimidad con ella. Llega a su casa tarde y fatigado de su oficina; por la mañana, sale antes de que su mujer se despierte; gasta el domingo en jugar al golf, porque necesita hacer ejercicio para estar en disposición de continuar la lucha por el dinero. Los quehaceres de su mujer le parecen esencialmente femeninos y aunque los apruebe, no hace la menor intención de interesarse en ellos. No tiene tiempo para amores ilícitos, como tampoco lo tiene para el amor conyugal, auque puede, claro está, en ocasiones y de paso que sale para algún negocio, visitar a una prostituta. Probablemente su mujer es fría en amor, cosa que no es maravilla, porque el marido no tiene tiempo de enamorarla. Subconscientemente, el marido está descontento y no sabe por qué. Ahoga en el trabajo su descontento y a veces en otras ocupaciones menos recomendables, por ejemplo, buscando el sádico placer derivado de asistir a un boxeo, o persiguiendo a los radicales. Su mujer, igualmente insatisfecha, encuentra una salida en la cultura de segundo orden y en fomentar la virtud molestando a todos los que llevan vida generosa y libre. De esta manera, la falta de satisfacción sexual se convierte en odio al género humano, bajo el disfraz del espíritu público y de un tipo de moral muy elevado. Esta concepción tan desdichada, se debe grandemente a la concepción errónea de nuestras necesidades sexuales. Al parecer, San Pablo pensaba que lo único necesario en un matrimonio era la oportunidad para el comercio sexual, y esta idea ha sido en general mantenida por la doctrina de los moralistas cristianos. Su aversión al sexo los ha cegado respecto de los rasgos más finos de la vida sexual, de donde resulta que quien ha recibido esa enseñanza en su juventud, va por el mundo sin ver lo mejor de sus propias facultades. El amor es mucho más que el deseo sexual: es el medio principal de librarse de la soledad que aflige a casi todos, hombres y mujeres, durante la mayor parte de su vida.

Bertrand Russell.
Antología
Siglo XXI Editores.
.

jueves, 29 de octubre de 2009

NO TIENEN CONFIANZA EN EL GOBIERNO


NUESTRO SEÑOR C.
ANOTACIONES DE RARUS
(Fragmento)

Subida de precios, huida de capitales. Una medida de trigo cuesta un denario y medio. En junio costaba un denario. En cada barco que parte se van cargamentos de oro y plata. Sin embargo la cosecha siciliana ha sido magnífica este año.
Hoy, en la hora de recibo de los clientes, oí a uno de nuestros agentes marítimos que decía, a propósito de la huida de capitales:
-Los lingotes de oro se aprietan la túnica alrededor de sus robustos miembros y suben sombríamente a los barcos. No tienen confianza en el gobierno. ¿Pero, el del señor Cicerón no es acaso un gobierno puesto por la City misma?

Bertolt Brecht
Los negocios del seño Julio César
Seix Barral.
.

miércoles, 28 de octubre de 2009

APRUEBAN LEGISLADORES MAS IMPUESTOS



LAS GALERIAS DE LA CAMARA.

(Fragmento)

Personaje casual de un texto de Vicente Leñero, el poderoso dirigente obrero del callismo, Luis N. Morones, líder de la CROM y exsecretario de Industria, Comercio y Trabajo, perora desde la tribuna de la Cámara de Diputados. En las atestadas galerías hay barullo, gritería a la que tiene que imponerse el orador. Los insultos van y vienen, pues Morones se enfrasca en un ruidoso diálogo con el público. De pronto, por encima de todas las voces, una resuena con la orden que nadie quiere escuchar o mucho menos acatar:

-¡Morones, chinga tu madre!

Se sacude el poderoso callista con esa invocación. Pero pretende obtener provecho de ella:

-Yo tengo dos madres- explica a su auditorio-: una que está disponible para que sobre ella se cebe el odio mercenario de los enemigos de la Revolución, como el que ha querido ofenderme. A ella pueden zarandearla cuanto quieran. Hay otra, sin embargo, que está a salvo de la grosera insolencia de los reaccionarios. A ella la mantengo lejos del debate público, dentro de mi corazón, en un nicho.

Se impone de nuevo entre el bullicio la misma voz que antes se hizo escuchar. Como en las artes marciales, aprovecha el vuelo de las frases del jefe cromista para espetarle contundente:

-¡Morones, chinga tu madre… la del nicho!


Miguel Angel Granados Chapa

Columna “Interés Público” Nota completa en:

http://www.proceso.com.mx/opinion_articulo.php?articulo=73400


.



martes, 27 de octubre de 2009

AUNQUE PARECEN HOMBRES

.



LA ZORRA Y EL BUSTO


Dijo la zorra al busto
después de olerlo:
“tu cabeza es hermosa,
pero sin seso”.

Como este hay muchos,
que aunque parecen hombres,
sólo son bustos.



Félix María Samaniego
Fábulas
Editores Mexicanos Unidos, S. A.

.

lunes, 26 de octubre de 2009

QUÉ SE ME HACE




CUAL ES LA ONDA.

(Fragmento)


A qué hora abren los registros civiles, preguntó Oliveira

Creo que como a las nueve, respondió ella

Con solemnidad

Ah, entonces nos da tiempo de ir a otro hotelín.

Hotel Luna de Miel.

El empleado del hotel miraba a Oliveira con el entrecejo fruncido.

Armose finalmente, intuyó Riquelle.

Están ustedes casados.

Claro, respondió Oliveira sin convicción.

Requelle lo tomó del brazo y recargó su cabeza en el hombro olivérico al completar:

Que no.

Y su equipaje.

No tenemos, vamos a pagar por adelantado.

Sí, señor, pero este es un hotel decente, señor.

Ah, pues nosotros creíamos que era un hotel de paso.

Pues no señor; y no que me dijo questaban casados.

Y lo estamos, mi estimated, pero nos da la gana venir a un hotel, qué no se puede.

Y a poco creen que les voy a creer.

No, ni queremos.

Pues es que aquí cuesta el cuarto cuarenta pesos, presumió Empleado.

Ujule, ni que fuera el Fucklton, ahí nos vemos.

Oye, no, Oli, estoy muy cansada; yo pago.

Que se me hace que está usted extorsionando aquí a la señorita.

Qué se me hace que usted es un pendejo.

Mire, a mi nadie me insulta, señor, ah qué caray; va a ver si no le hablo a la policía.

No antes de que le rompa el hocico.

Usted y cuántos más.

Yo solito.

Olifiero, por favor no te pelees.

Si no me voy a pelear, nomás voy a pegarle a este tarugo, como dijera la canción de los Castrado Brothers, discos RCA Victor.

Ah, sí, muy macho.

No, señor, macho jamás, pero le pego.

No me diga.

Sí le digo.

No mesté calentando o de veras le hablo a los azules.

Vámonos, Oliveira.

Vámonos, mangos.

Bueno, van a querer el cuarto sí o no.

A cuarenta pesos, ni locos.

Andele pues, ahí que sean veinte

Ese es otro poemar, venga la llave.


José Agustín

Furor Matutino

Editorial Diana.


.



domingo, 25 de octubre de 2009

EN BRAZOS DE MI AMANTE


CADA VEZ QUE MI PADRE MUERE

Cada vez que mi padre muere, vienen los tordos a retarme. Quieren llevárselo. Pero lo impido.

Bajan al césped que circunda su cama. Yo me dejo quieta, inocente, sin pestañear. Hago que no los he visto. Miro las sombras que ahogan la tarde, y ellos piensan que duermo. Y que al dormir, me sueño en otra vida.

Pero de pronto me incorporo; los barro con rabia, rama en mano. Les digo conjuros, y mi voz se quiebra. Y ellos se van, porque me temen.

A veces, cuando mi padre muere, es porque descuido la vigilia, y quedo dormida en brazos de mi amante.

Entonces, enciendo tres velas por mi padre, tres por mi amor y tres por mi alma.

Y los tordos entran al cuarto para arrancar los cabos. El lecho se torna frío como el césped. El Ángel de la Muerte busca alpiste en mi ventana.


Beverley Pérez Rego
Poesía Contemporánea Venezolana
Editorial Arte y Literatura.

.

EL DE BATALLA

HOMENAJE AL “NOM DE GUERRE ” (1958)
(Fragmento)


La Cara de Llave, la Llanta Pacha, la Ceiba Mocha.

La Chimbimba, la Juana Tambo, la Macho Tierno, la Tartarita, la Cachamblaca, la Semita Alta, la Benny Goodman, la Cuturina, la Cocada, la Chiches de Agua.

La Tarántula, la Tembeleque, la Espumilla, la Ojos de Uva, la Quiebracatres, la Catarro, la King Kong, la Hija de King Kong, la Sargentona, la Siguanaba, la Cuatro Nalgas, la Virgen del Perpetuo Socorro, la Torroploca, la Choromba, la Pollo Asado, la Pereteta, la Camiona, la Joe Louis, la Tipería, la Bisturí.

La Charles Laughton, la Juana Chancaca, la Fritada, la Patas de Angel, la Boca de Cántaro, la Tuncona, la Catedral, la Para Mí, la Balsatós, la Zoguilluda…


Roque Dalton
Las historias prohibidas del Pulgarcito
Editorial Siglo XXI.
.

jueves, 22 de octubre de 2009

TODAVIA


EL DINOSAURIO

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.


Augusto Monterroso
Fabulaciones y ensayos
Colección Literatura Latinoamericana.
.

EN VOLUPTUOSO JUEGO


EL PABELLON DE LOS SECRETOS.


Li Kuei Yen es flexible como una rama de cerezo
Ligera y grácil llega bajo la lluvia al pabellón de los secretos
Su voz gotea de su boca como la dulce miel de un durazno maduro
Beso la seda de sus párpados, el plumón de sus cejas,, con amorosos labios,
y ella me tiende nerviosamente al cuello sus dos brazos desnudos.
Por entre sus pestañas sus pupilas brillantes fulguran encendidas como dos negras gemas.
Me arrodillo a sus pies, desato sus sandalias, beso sus hombros;
le hago en la nuca, debajo de su pelo, inocentes caricias.
Ella murmura con voz desfalleciente en apagada súplica: “Déjame… déjame…”
Y luego, de repente, sus dientes diminutos una rosa de sangre
en los brazos me encienden y rápida me esquiva.
Yo salto, la persigo y alcanzo, la beso y la castigo en voluptuoso juego.
Poco a poco, cual caña de bambú vencida por el viento, Li Kuei Yen se rinde a mis caricias.
Sus ojos agonizan en parpadeantes aleteos como dos golondrinas.
Hasta que al fin los dos rodamos un solo cuerpo sobre la blanda estera,
donde con labios juntos sellamos un secreto que en la noche sorprenden,
una rama curiosa de melocotonero que asoma en la ventana
y la luna que ha entrado cuando la puerta el viento sin discreción ha abierto.

Regino Pedroso
El ciruelo de Yuen Pei Fu. Poemas chinos.
Editorial Linotipia Bolívar.
.

martes, 20 de octubre de 2009

FUTURAS AMENAZAS EN POTENCIA


LOS VERDUGOS LATINOAMERICANOS
LAS FUERZAS ARMADAS: DE LA CONTRAINSURGENCIA A LA GLOBALIZACIÓN
(Fragmento)

No obstante su aceptación a regañadientes de las repúblicas formalmente electoral – parlamentarias (y la consiguiente reducción del gasto público, incluido el militar, que estas han llevado a cabo aplicando las recetas del FMI y el Banco Mundial), los principales ideólogos y estrategas de las Fuerzas Armadas locales siguen subordinados puntualmente a los dictados estratégicos de las Fuerzas Armadas y el Estado norteamericanos. Si esto no fuera así, no se entendería, por ejemplo, por qué las diversas Fuerzas Armadas nacionales continúan realizando periódicamente los tradicionales ejercicios milita5res conjuntos, bajo la dirección directa del comando sur del Ejército norteamericano. Al crecer y aún profundizarse la ya tradicional sujeción de los militares latinoamericanos al Pentágono, a las Fuerzas Armadas y al Estado norteamericano, la antigua práctica de la exportación de la contrainsurgencia se va progresivamente reemplazando por otro tipo de “internacionalismo”: la participación de las Fuerzas Armadas latinoamericanas en las misiones globalizadas de “paz” y en las incursiones militares en diversos continentes de las últimas administraciones yanquis, por ejemplo la de Bush.
¿Dónde se encuentra ahora, en la nueva agenda de “seguridad”, el “enemigo”? Resulta sintomático que las nuevas doctrinas y agendas de “seguridad” hemisférica de los militares latinoamericanos, aunque cambian el lenguaje, siguen manteniendo a los propios pueblos como enemigos internos y futuras amenazas en potencia. Dichas doctrinas han reemplazado al antiguo fantasma omnipresente del comunismo –típico de la guerra fría y de la supuesta amenaza de una tercera guerra mundial- por “el terrorismo y el narcotráfico”, pero mantienen inalteradas las relaciones de sujeción política con la potencia hegemónica del continente –Los EEUU.-. Por supuesto que, cuando los militares hablan de “combatir el narcotráfico” no están pensando en los grandes traficantes –algunos de los más importantes tienen sede en los Estados Unidos- sino en los empobrecidos campesinos latinoamericanos.
Esa transformación y readaptación doctrinaria, tan solo formal y discursiva, se asienta en un nuevo telón histórico de fondo: la crisis de los Estados-naciones periféricos y la completa renuncia de las burguesías vernáculas a la soberanía nacional (si es que alguna vez la tuvieron…), en aras del libre comercio (ALCA, Tratado de Libre Comercio - TLC o NAFTA, etc) y la integración hemisférica, en un proceso de creciente militarización continental.
En ese nuevo contexto histórico de crisis ampliada surge, nuevamente, la amenaza sempiterna de la intervención militar (para frenar las crecientes resistencias) y la inestabilidad institucional. Las nuevas alianzas de clases tejidas entre la fracción financiera de las burguesías locales de América Latina y el capital financiero trasnacionalizado, no han abandonado el recurso de las Fuerzas Armadas como guardianes políticos del orden interno, para aquel momento cuando la crisis orgánica (económica y política al mismo tiempo) se torne demasiado explosiva y emerja una posible rebelión popular. Para cuando los de abajo no quieran y los de arriba no puedan, como solía decir alguien que conocía un poco de estos temas. Las nuevas hipótesis de conflicto -supuestamente renovadas y adaptadas al nuevo orden internacional- encubren, bajo nuevas formas, el viejo proyecto de sujeción de las sociedades latinoamericanas al talón de hierro de la dominación imperial, la violencia sistemática y el control social

Roque Morgan
Pensar a Contracorriente
Editorial de Ciencias Sociales.
.

domingo, 18 de octubre de 2009

LAS CULPAS DE ESTE PECADO



DEJATE CONVENCER


Una día la vida echará abajo tu puerta. 


Rendida, acorralada te pedirá cuentas 


por este fracaso, 


por haberme mentido. 


Y no encontrarás al hombre que te ponga a salvo,

que el hecho de estar vivo siempre exige algo. 


Déjate convencer, 


duerme esta noche conmigo. 


Que el amor se encuentra antes si se busca. 


Mira que casualidad si yo fuera tu hombre 


y la duda de haberte dado luz 


no te deja dormir nunca.


Déjate convencer. 


Ya habrá alguien que se haga cargo 


de recoger las culpas de este pecado. 


A donde iré, sin este abrazo. 


No te puedes negar, 


no sea que nuestro pasado nos llegué a atrapar. 


Esta noche está en nuestras manos decir alguna verdad 


que ya, que ya mentimos a diario.


Anda, echa un vistazo a tu alrededor, 


no seas tonta, 


mira que no hay un alma que llevarse a la boca, 


que hay que repartir caricias 


y esta noche me toca. 



Que yo también comparto los mismos miedos, 


también busco una cinta para atar el tiempo. 


También arrastro conmigo una cadena de sueños.


Una día la vida echará abajo tu puerta. 


Rendida acorralada te pedirá cuentas 


por este fracaso, 


por haberme mentido.



Ismael Serrano

CD Principio de Incertidumbre. Ver video en:

http://www.youtube.com/watch?v=LygxRycEedM

.


sábado, 17 de octubre de 2009

ES LO DE MENOS




SOLDADO MUERTO



-¿Qué bala lo mataría?

- Nadie lo sabe.

- ¿En qué pueblo nacería?

- En Jovellanos, dijeron.

-¿Cómo fue que lo trajeron?

- Estaba muerto en la vía,

y otros soldados lo vieron.

¡Qué bala lo mataría!


La novia viene, y lo besa;

Llorando, la madre viene.

Cuando llega el coronel

Sólo dice: -¡Que lo entierren!...


¡Chin! ¡Chin! ¡Chin!

Aquí va el soldado muerto.

¡Chin! ¡Chin! ¡Chin!

De la calle lo trajeron.

¡Chin! ¡Chin! ¡Chin!

El soldado es lo de menos.

¡Chin! ¡Chin! ¡Chin!

!Que más soldados tenemos!


Nicolás Guillén
Motivos de son y otros poemas
Grupo Editorial Tomo, S.A. de C.V.


.


viernes, 16 de octubre de 2009

EL MAS HUMANO DE LOS DIOSES





MARADONA


Ningún futbolista consagrado había denunciado sin pelos en la lengua a los amos del negocio del fútbol. Fue el deportista más famoso y más popular de todos los tiempos quien rompió lanzas en defensa de los jugadores que no eran famosos ni populares.

Este ídolo generoso y solidario había sido capaz de cometer, en apenas cinco minutos, los dos goles más contradictorios de toda la historia del fútbol. Sus devotos lo veneraban por los dos: no sólo era digno de admiración el gol del artista, bordado por las diabluras de sus piernas, sino también, y quizá más, el gol del ladrón, que su mano robó. Diego Armando Maradona fue adorado no solo por sus prodigiosos malabarismos sino también porque era un dios sucio, pecador, el más humano de los dioses. Cualquiera podía reconocer en él una síntesis ambulante de las debilidades humanas, o al menos masculinas: mujeriego, tragón, borrachín, tramposo, mentiroso, fanfarrón, irresponsable.

Pero los dioses no se jubilan, por humanos que sean.

El nunca pudo regresar a la anónima multitud de donde venía.

La fama, que lo había salvado de la miseria, lo hizo prisionero.

Maradona fue condenado a creerse Maradona y obligado a ser la estrella de cada fiesta, el bebé de cada bautismo, el muerto de cada velorio.

Más devastadora que la cocaína es la exitoína. Los análisis, de orina o de sangre, no delatan esta droga.


Eduardo Galeano

Espejos Una Historia Casi Universal

Editorial Siglo XXI.


.



¿QUÉ FALTÓ?





LAS PARTES NOBLES DEL EQUIPO

(Fragmento)

En ocasiones, las invectivas engrandecen a los héroes o les dan oportunidad de realizar groserías inolvidables. Fue lo que logró Hugo Sánchez en diciembre de 1990, en el Camp Nou. Después de derrotar al Barca en un partido de especial agresividad, encaró a los catalanes que le gritaban “indio” y procedió a tocarse los testículos para especificar la parte del cuerpo por la que se pasaba su racismo. Según relata Francisco Mouat en Nuevas cosas de futbol, el gesto fue descrito por la prensa como un “aparcamiento del miembro” y provocó una verdadera zarzuela en tribunales. Como los mexicanos pensamos que aceptar un error es peor que cometerlo, Hugo explicó que había actuado por comezón e instinto, como si se rascara la nariz. Sin embargo, el video no dejaba lugar a dudas de que su “aparcamiento” había sido ofensivo. De manera inolvidable, el juez sentenció; “Tales manipulaciones no tenían por objeto acomodar su masculinidad”. Hugo siguió en lo suyo. Con picardía cantinflesca exigió a la Federación redactar “un reglamento de higiene en el que indique aquellas partes del cuerpo que los jugadores podemos tocarnos”. A pesar del apoyo de su equipo, el delantero recibió dos partidos de sanción.


Dios es redondo

Juan Villoro

Editorial Planeta.


.

miércoles, 14 de octubre de 2009

ES UNA LÁSTIMA


CAPITULO X
(Fragmento)



Ha cerrado la puerta. Me he quedado solo con Zira y damos unos pasos por el corredor.
-¡Zira!
Me he parado y la he cogido en brazos. Ella está tan trastornada como yo. Veo resbalar una lágrima por su hocico mientras estamos estrechamente apretados uno contra otro. ¡Ah, que importa esta horrible envoltura material!. Es su alma la que se comunica con la mía. Cierro los ojos para no ver aquellas facciones grotescas que la emoción afea más todavía. Me esfuerzo en apoyar mi mejilla contra la suya. Vamos a abrazarnos como dos amantes cuando ella se estremece y me rechaza violentamente.
Me quedo entonces cortado, sin saber qué gesto adoptar mientras ella oculta su hocico entre las largas patas peludas y aquella mona horrible dice, desesperada, estallando en sollozos:
-¡Querido mío, es imposible! ¡Es una lástima, pero no puedo, no puedo! ¡Verdaderamente, eres horroroso!

Pierre Boulle
El Planeta de los Simios
Ediciones Orbis, S. A.
.
.

domingo, 11 de octubre de 2009

CIERREN LOS OJOS Y RECEN





CINCO SIGLOS DE PROHIBICIÓN DEL ARCOIRIS EN EL CIELO AMERICANO

(Fragmento)


-Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: "Cierren los ojos y recen". Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.



Arzobispo Desmond Tutu.



Eduardo Galeano

Ser como ellos y otros artículos

Editorial Siglo XXI.


.



LA CUESTIONADA VICTORIA



CAMBIO DE PIEL: LOS SECTORES Y EL PROYECTO MODERNIZADOR DE SALINAS.
(Fragmento)

El sindicalismo oficial mexicano podrá haber costado caro a los gobiernos en turno pero proveyó un bien preciado por todos: estabilidad. Hasta antes de Fox, todas las reformas estructurales en el país contaron con su irrestricto apoyo público. Por supuesto, en los mecanismos del régimen de la alternancia ha disminuido su eficiencia: son menos sus agremiados y más flojo el control que se ejerce sobre ellos. Si algunos de sus sectores mantienen lealtades es, como dice Mussachio, “porque participan del sistema de canonjías que implica el charrismo que siempre ha manejado tanto el garrote como la zanahoria”
Con información obtenida mediante el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) el periódico Reforma publicó una nota donde describía la forma que pueden tomar ese tipo de zanahorias: las comisiones sindicales. Las disfrutan 17 mil 834 empleados del gobierno federal. Dependiendo de la tares que el sindicato les asigne pueden ausentarse de su trabajo, con goce de sueldo, de una semana a 4 años. Los encargos van desde la atención de asuntos jurídicos del gremio hasta la promoción de actividades recreativas. El número de beneficiados equivale a los empleados que tiene la Secretaría de Salud. Si no quedó sorprendido, tenga a bien saber que es absolutamente legal. Así lo establece el artículo 43 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.
Ahora bien, los favores tienen sus límites y en la política mexicana reina la reciprocidad. El control de los obreros fue recompensado. En el sexenio de Miguel de la Madrid hubo 3 gobernadores cetemistas (comparado con 1 en el de Zedillo) y la central obtuvo el mayor número absoluto de diputados en su historia. Ahora, cumplidas sus obligaciones con el Estado como dirigentes sindicales, aún faltaban las que tenían como líderes priístas: ganar comicios. Sin embargo, desde 1988 quedó en entredicho el voto corporativo. Antes de las elecciones los sectores prometieron 20 millones de sufragios para el PRI (“Nosotros y nuestras familias somos cetemistas”). Para su mala fortuna, en sus focos de influencia (comunidades campesinas en un caso o unidades habitacionales de la CTM en otro) no se reflejó su promesa.
Es importante tomar en cuenta lo anterior para entender las medidas espectaculares con que Carlos Salinas inauguró su sexenio. Nos referimos a la aprehensión de Joaquín Hernández Galicia “La Quina” y a la caída de Carlos Jongitud Barrios, ambos líderes morales del sindicato petrolero y el sindicato de maestros respectivamente. Se ha visto en estos actos una estrategia para legitimar con el ejercicio del poder la cuestionada victoria de Salinas en las urnas.

Alejandro Trelles / Héctor Zagal
Anatomía del PRI. Claves para entender a Roberto Madrazo.
Plaza Janés.
.

sábado, 10 de octubre de 2009

QUÉ ES LA FELICIDAD?

EL FIN DEL PARTIDO
(Fragmento)

Un periodista preguntó a la teóloga alemana Dorothee Solle:
-¿Cómo explicaría usted a un niño lo que es la felicidad?
-No se lo explicaría, -respondió-. Le tiraría una pelota para que jugara.
El futbol profesional hace todo lo posible por castrar esa energía de felicidad, pero ella sobrevive a pesar de todos los pesares. Y quizá por eso ocurre que el fútbol no puede dejar de ser asombroso. Como dice mi amigo Angel Ruocco, eso es lo mejor que tiene: su porfiada capacidad de sorpresa. Por más que los tecnócratas lo programen hasta el mínimo detalle, por mucho que los poderosos lo manipulen, el fútbol continúa queriendo ser el arte de lo imprevisto. Donde menos se espera salta lo imposible, el enano propina una lección al gigante y un negro esmirriado y chueco deja bobo al atleta esculpido en Grecia.
Un vacío asombroso: la historia oficial ignora al fútbol. Los textos de historia contemporánea no lo mencionan, ni de paso, en países donde el fútbol ha sido y sigue siendo un signo primordial de identidad colectiva. Juego, luego soy: el estilo de jugar es un modo de ser, que revela el perfil propio de cada comunidad y afirma su derecho a la diferencia. Dime cómo juegas y te diré quién eres: hace ya muchos años que se juega al fútbol de diversas maneras, expresiones diversas de la personalidad de cada pueblo, y el rescate de esa diversidad me parece, hoy día, más necesario que nunca. Estos son tiempos de uniformización obligatoria, en el fútbol y en todo lo demás. Nunca el mundo ha sido tan desigual en las oportunidades que ofrece y tan igualador en las costumbres que impone: en este mundo de fin de siglo, quien no muere de hambre, muere de aburrimiento.

En Montevideo, Verano de 1995


Eduardo Galeano
El fútbol a sol y sombra
Editorial Siglo XXI


.

viernes, 9 de octubre de 2009

CUANDO UNA MUJER DESEA



LA ESPALDA


Del cuerpo
se desprende una sola
aspiración
una espalda
eje de la sensibilidad.

Cuando una mujer desea
un ojo se le adelanta
para mirar
y el rostro asimétrico
lanza una mirada
cargada de anhelo.
Es que la caricia
no es más
que la añoranza de la espalda.

El deseo
rompe cualquier ilusión
de asimetría
tuerce el labio en una sonrisa
que es mueca
porque nadie sonríe sin pasado

Pero la espalda
es el punto de espera
en el cuerpo
el punto en el que cae la caricia

Sara Cohen
El arcano o el arca no

Fondo Editorial Casa de las Américas.

.

jueves, 8 de octubre de 2009

LOS QUE NO PAGAN IMPUESTOS


CARLOS SLIM
LIDERAZGO SIN COMPETENCIA
(Fragmento)

La sombra del magnate planea sobre la vida de la mayoría de mexicanos de clase media desde que despunta el sol. Una buena mañana, Pancho González sale para hacer media hora de ejercicio en su bicicleta, que está fabricada por Bimex. En la casa, los conductores de electricidad que dan luz a la vivienda son de Empresas Nacobre, y el agua de la ducha corre por tuberías de cobre extraído de una mina de FRISCO. El disco compacto que suena en el equipo de música mientras nuestro protagonista se viste fue adquirido en la cadena Mixup. La primera llamada telefónica del día es a través de la línea fija de Telmex.
El vehículo lleva neumáticos nuevos de la marca Euzkadi adquiridos en los almacenes Sears. De camino a la oficina, suena el teléfono celular, que tiene contrato con Telcel. Antes de llegar al trabajo es obligada una parada para desayunar. Qué mejor que cualquiera de las cafeterías de la cadena Sanborn´s, que abundan en toda la ciudad. Después del primer café del día apetece el primer cigarrillo, de Cigarrera la Tabacalera Mexicana (Cigatam). En el trabajo, lo primero es conectar el ordenador para revisar el correo electrónico y dar una ojeada a la prensa a través de Internet, cuyo servidor es de Prodigy Infinitum (Telmex). A media mañana, llega a la oficina un agente de seguros con el que contrata una póliza, de Seguros Inbursa.
La jornada llega a su fin y de regreso a su casa hace una parada en una pastelería para comprar unos chocolates elaborados o distribuidos por nacional de Dulces, y acompaña a un cliente al hotel Calinda, operado por Real de Turismo. Al llegar el fin de semana apetece una escapada al mar, sin que se disparen los gastos. Volaris, una línea aérea de bajo coste, es la compañía perfecta para viajar a Acapulco.
Todas estas empresas y negocios, que pertenecen a sectores tan diversos como bicicletas, construcción, minería, comercio, telecomunicaciones, autopartes, restauración, tabaco, alimentación, hostelería o aviación, giran en la órbita de Carlos Slim Helú, el número uno de los empresarios mexicanos, el más rico de los ricos, dueño de un conglomerado que representa más de una tercera parte del valor del principal índice bursátil de México.

Francesc Relea.
Los amos de México.
Jorge Zepeda Patterson (Coordinador)
Editorial Planeta Mexicana, S. A. de C. V.
.

lunes, 5 de octubre de 2009

RESUCITANDO


COMO LA CIGARRA

Tantas veces me mataron,
tantas veces me morí,
sin embargo estoy aquí
resucitando.
Gracias doy a la desgracia
y a la mano con puñal,
porque me mató tan mal,
y seguí cantando.

Cantando al sol, como la cigarra,
después de un año bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.

Tantas veces me borraron,
tantas desaparecí,
a mi propio entierro fui,
solo y llorando.
Hice un nudo del pañuelo,
pero me olvidé después
que no era la única vez
y seguí cantando.

Cantando al sol, como la cigarra,
después de un año bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.

Tantas veces te mataron,
tantas resucitarás
cuántas noches pasarás
desesperando.
Y a la hora del naufragio
y a la de la oscuridad
alguien te rescatará,
para ir cantando.

Cantando al sol, como la cigarra,
después de un año bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.

Letra: María Elena Walsh
Canta: Mercedes Sosa
Escuchala en:
http://letras.terra.com.br/mercedes-sosa/63295/


.

domingo, 4 de octubre de 2009

UNA HERMANA MUY HERMOSA



LOS HERMANOS

Yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar
en el valle, la montaña,
en la pampa y en el mar
cada cual con sus trabajos
con sus sueños cada cual
con la esperanza delante,
con los recuerdos detrás
yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar

Gente de mano caliente
por eso de la amistad
con un lloro pa’ llorarlo
con un rezo pa’ rezar
con un horizonte abierto
que siempre está más allá
y esa fuerza pa’ buscarlo
con tezon y voluntad.
cuando parece mas cerca
es cuando se aleja más
yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar.

Y asi seguimos andando
curtidos de soledad
nos perdemos por el mundo
nos volvemos a encontrar.
y así nos reconocemos
por el lejano mirar
por las coplas que mordemos
semillas de inmensidad.
yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar

Y así seguimos andando
curtidos de soledad
y en nosotros nuestros muertos
pa’ que nadie quede atrás.
yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar
y una hermana muy hermosa
que se llama libertad


Letra: Atahualpa Yupanqui
Canta: Mercedes Sosa.
Escúchala en:
http://letras.terra.com.br/mercedes-sosa/200708/
.

ESTABA EN EXTASIS


KALÁSHNIKOV.
(Fragmento)


...Aquella mañana encontré a Mariano en el bar presa de una extraña euforia. Estaba frente a la barra sumamente excitado, cargándose de martinis de buena mañana.
-¿Qué ocurre?
Todos le preguntaban lo mismo. Incluso el camarero se negó a llenarle el cuarto vaso hasta saberlo. Pero él no respondía, como si los demás pudieran comprenderlo perfectamente por sí mismos.
-Quiero ir a conocerle, me han dicho que todavía está vivo; pero, ¿será verdad?
-¿Será verdad el qué?
-¿Cómo es posible? Yo me cojo vacaciones y me voy a conocerle…
-Pero ¿a quién? ¿qué…?
-¿Os dais cuenta? Es muy ligero, preciso, puede disparar veinte o treinta tiros y no han pasado ni cinco minutos… ¡es un invento genial!
Estaba en éxtasis. El camarero lo miró como quién mira a un muchacho que ha penetrado a una mujer por primera vez y exhibe en el rostro una expresión inconfundible, la misma de Adán. Entonces entendí de dónde venía la euforia. Mariano había probado por primera vez un Kaláshnikov, y se había quedado tan favorablemente impresionado por aquel chisme que quería ir a conocer a su inventor, Mijaíl Kaláshnikov. Jamás había disparado a nadie; había entrado en el clan para controlar la distribución de algunas marcas de café en distintos bares del territorio. Extremadamente joven, licenciado en economía y comercio, era responsable de un montón de millones de euros, puesto que los bares y las empresas cafeteras que querían entrar en la red comercial del clan se contaban por decenas. Sin embargo, el jefe de zona no quería que sus hombres, licenciados o no, soldados o directivos comerciales, no fueran capaces de disparar, y por ello les había puesto la metralleta en la mano. Por la noche, Mariano había descargado unas cuantas balas en varios escaparates, eligiendo los bares al azar. No era una advertencia, si bien, en resumidas cuentas, aunque él no supiera el verdadero motivo por el que disparaban sobre aquellos escaparates, sin duda los propietarios encontrarían un motivo válido. Siempre hay una causa para sentirse en falso. Mariano denominaba a la metralleta con tono fiero y profesional: AK-47. El nombre oficial de la ametralladora más célebre del mundo. Un nombre bastante simple, donde AK son las siglas de Avtomat Kaláshnikova, es decir, “la automática de Kaláshnikov”, y 47 se refiere al año en que fue seleccionada como arma para el ejército soviético. A menudo las armas tienen nombres cifrados, letras y números que deberían ocultar su potencia letal, símbolos de su carácter despiadado. Pero en realidad se trata de nombres banales puestos por algún suboficial encargado de anotar el depósito de nuevas armas no menos que el de nuevos tornillos. Los Kalashnikov son ligeros y fáciles de usar, y requieren solo un sencillo mantenimiento. Su fuerza estriba en su munición intermedia: ni demasiado pequeña como la de los revólveres, para evitar perder la potencia de fuego, ni demasiado grande, para evitar el retroceso y la escasa manejabilidad y precisión del arma. El mantenimiento y el montaje son tan sencillos que los muchachos de la antigua Unión Soviética lo aprendían en los pupitres de la escuela, en presencia de un responsable militar, en un tiempo de dos minutos.

Roberto Saviano
Gomorra
Random House Mondadori, S. A.

sábado, 3 de octubre de 2009

!QUÉ PRONTO!





HAIKU



¡Qué pronto prende
y qué pronto se apaga
una luciérnaga!


Kiorai (Siglos XVII-XVIII)
66 Haikú (Poesía japonesa)
Plaza Janés.
.

jueves, 1 de octubre de 2009

CIENTOS HABIAN MUERTO EN TLATELOLCO


EL PRINCIPIO
(Fragmento)


En las calles de Reforma, en Coyoacán, Nassar me agarró de las barbas, un guarura a mis espaldas me torcía un brazo; preguntó: ¿Eres Heberto? Sí, respondí. Sonrió satisfecho por mi captura Pude ver las ametralladoras de tripié en la calle, 30 milímetros. Parecía que iban a combatir a un ejército no a capturar un hombre. Me echaron bocabajo en el piso del automóvil negro sin placas, con los ojos vendados. Arrancó violentamente. –Está en nuestras manos, dijo por radio. A la orden, señor.
Me llevaron a una cárcel clandestina. Me amarraron a las patas de una cama metálica. Tres agentes me cercaban, en cuclillas. –Canta todo. El jefe se porta bien con los que cantan. Si te haces el hombre, te va a ir mal. Nada hablé. El más fornido y de apariencia más estúpida, dijo: ¡Ya déjalo!. Así son estos fanáticos.
-¡Bendito sea Dios que salvó la vida! Usted tiene todavía mucho qué hacer. ¡Hágalo!
Cientos de estudiantes y maestros estaban en las cárceles a las que, si tenía suerte y no me eliminaban, yo iría. Cientos habían muerto en Tlatelolco el 2 de Octubre. Había ahora mucho qué hacer. Recordé a Angel, a Raúl, a Daniel. Tuve suerte, mucha suerte, como dijo el Policía de Caminos el 27 de octubre de 1967. No hablaría ante mis captores aunque me mataran en la tortura. Sabía, sé, que esos compañeros muertos eran, son, prendas de dignidad que sólo puedo rescatar con la lucha al lado de los oprimidos de mi patria.
Para ese día, el 8 de Mayo de 1969, cuando al fin lograron atraparme los agentes de la Federal de Seguridad, yo tenía muchas más prendas: los compañeros del movimiento estudiantil de 1968 masacrados por órdenes de Gustavo Díaz Ordaz.
Mis compañeros caídos en 1968 representan para mí un compromiso vital, de esos que sólo puede uno contraer con uno mismo, ante la propia conciencia y que no acaba sino con la muerte. Sé que si cejo en mi empeño por transformar esta sociedad por otra más justa como la que desearon ellos y los que cayeron en 1968, traicionaré su memoria. Y la confianza que algunos depositaron en mí.

Heberto Castillo.
Si te agarran te van a matar
Ediciones Proceso.

.