miércoles, 30 de septiembre de 2009

CUANDO SE TUMBA A UN HOMBRE


AL JALAR DEL GATILLO
(Fragmento)

-Por ai anda un tipo que está de más.
El Cacarizo calla. Su rostro se conserva impávido. El comprende lo que quiere decir ese “está de más”. Otras veces don Rafa les dijo las mismas palabras. Fue cuando las fiebres le agarraron muy duro y don Rafa le dio para que fuera a curarse a Cuernavaca. De ahí vino el trato. En tres años, dos encargos.
La primera, don Rafa dio muchas vueltas para soltárselo. Las cosas salieron bien. Don Rafa es amigo del Presidente Municipal. Ni quien se metiera con él, ni averiguatas ni nada. La segunda, don Rafa se franqueó pronto. Un asunto de tierras. “Un tipo por ai está de más”. Se armó gran arguende, peo eso de la legítima defensa impuso el silencio
-¿Qué te parece si quitamos ese estorbo?
Don Rafa habla muy expresivamente: dándole un encorajinado puntapié a un pedazo de tronco. El Cacarizo observa cómo sale disparado el pedazo vegetal. Y entiende. Un trozo de árbol, entre la maleza, no es un estorbo. Las dificultades están al otro lado, entre los hombres. Entre esos hombres que son trozos de árbol atravesados en el camino y que sí estorban. Y cuando estorban, es que están de más o les tocó su hora. Y si don Rafa arroja el pedazo de tronco, él, el Cacarizo, sabe quitar los otros. Es su oficio. Cada quien pa lo que sirve, pa lo que jala. Unos deben tumbar cañas. A él le tocó, cuando hay por qué, tumbar hombres que están sobrando.
Además, de algo se muere uno. Y no para nada inventaron las pistolas. Y cuando se tumba a un hombre, como que se tumban cosas que hacen daño por dentro. Hay días largos y turbios en que todos están contra uno, como que lo andan persiguiendo fantasmas, como que lo acechan ojos que miran feo. Y uno no puede quedarse con el miedo, que va detrás, de puntillas, a querer dar alcance. Uno lo escucha y crece el odio. El odio de tener miedo, de sentirse aplastado, de creerse menos. Es entonces sedante desquite jalar el gatillo para que un hombre caiga y se quede quietecito. Tal vez con él se caiga el miedo. Es un minuto de paz. Y si el miedo vuelve a andar, alguien ha dado dinero porque aquel hombre se quede tirado.

Edmundo Valadés
La muerte tiene permiso
SEP/ Fondo de Cultura Económica.
.

martes, 29 de septiembre de 2009

LA PIEL MAS SUAVE Y ANSIOSA


AURA
(Fragmento)

Y si Aura quiere que la ayudes, ella vendrá a tu cuarto. Permaneces allí, olvidado de los papeles amarillos, de tus propias cuartillas anotadas, pensando sólo en la belleza inasible de tu Aura – mientras más pienses en ella, más tuya la harás, no sólo porque piensas en su belleza y la deseas, sino porque ahora la deseas para liberarla: habrás encontrado una razón moral para tu deseo; te sentirás inocente y satisfecho- y cuando vuelves a escuchar la precaución de la campana, no bajas a cenar porque no soportarías otra escena como la del mediodía. Quizás Aura se dará cuenta y después de la cena, subirá a buscarte.

Realizas un esfuerzo para seguir revisando los papeles. Cansado, te desvistes lentamente, caes en el lecho, te duermes pronto y por primera vez en muchos años, sueñas, sueñas una sola cosa, sueñas esa mano descarnada que avanza hacia ti con la campana en la mano, gritando que te alejes, que se alejen todos, y cuando el rostro de ojos vaciados se acerca al tuyo, despiertas con un grito mudo, sudando, y sientes esas manos que acarician tu rostro y tu pelo, esos labios que murmuran con la voz más baja, te consuelan, te piden calma y cariño. Alargas tus propias manos para encontrar el otro cuerpo, desnudo, que entonces agitará levemente el llavín que tú reconoces, y con él a la mujer que se recuesta encima de ti, te besa, te recorre el cuerpo entero con besos. No puedes verla en la oscuridad de la noche sin estrellas, pero hueles en su pelo, el perfume de las plantas del patio, sientes en sus brazos la piel más suave y ansiosa, tocas en sus senos la flor entrelazada de las venas sensibles, vuelves a besarla y no le pides palabras.

Carlos Fuentes.
Aura.
Era.
.

lunes, 28 de septiembre de 2009

SOLO UN INSTANTE


VIDA EXTRATERRESTRE

La búsqueda de vida extraterrestre no es sólo ocupación predilecta de los ferrizes de este mundo. Sin creer por ello que va a aparecer un marciano bajando de un platívolo, muchos investigadores toman muy en serio la posibilidad de detectar la existencia de vida inteligente en el Universo. La razón detrás de su interés está en que, si bien sólo una de 100,000 estrellas es candidata a tener a su alrededor un planeta similar al nuestro, son tantas las estrellas de nuestra Galaxia -100,000 millones de billones- que la búsqueda bien merece la pena.
Para tratar de captar una señal proveniente de una civilización extraterrestre, los científicos usan los gigantescos radiotelescopios que también sirven para menos exóticos fines. Los radio telescopios son grandes antenas cuyo poder de detección depende de su tamaño y del equipo electrónico anexo; el mayor con el que se cuenta actualmente está en Arecibo, Puerto Rico, y tiene 300 metros de diámetro. De 1960 a 1980, entre distintos grupos se han “escuchado” cerca de 1,000 estrellas en un radio de 80 años-luz desde nuestro sistema solar; los resultados han sido negativos. No obstante, para tomar en cuenta los cálculos de probabilidad correspondientes con alguna esperanza de buen éxito, será necesario buscar entre las 100,000 estrellas que están hasta 1,000 años-luz de distancia. Existe un programa en la Unión Soviética para estudiar todas las estrellas “adecuadas” dentro de un radio de 100 años-luz. El programa comenzó en 1975 y se extenderá hasta 1990, contemplado un incremento en la capacidad de detección para alcanzar posteriormente los 1,000 años-luz de distancia.
Por otro lado, la capacidad de emitir una señal de radio con una potencia suficiente para ser “escuchada” con medios similares a los nuestros, está fuera de duda para cualquier civilización como la terrestre o algo más avanzada. De hecho, con la tecnología contemporánea podríamos hacernos escuchar hasta a varios cientos de años-luz y con un gran esfuerzo financiero llegaríamos hasta 10,000 años-luz.
Todos estos cálculos suenan muy bien y están hechos por personas bastante serias y responsables. Pero al calcular la probabilidad de que exista otra civilización en el Universo, con la cual podríamos entrar en comunicación, hay factores que han sido frecuentemente olvidados. Las únicas formas de vida y de civilización que conocemos son las que se han desarrollado en nuestro planeta, y pese a la imaginación de los novelistas y los científicos, no hemos podido concebir otras formas que sean radicalmente distintas. Así las cosas, nadie ha tomado en cuenta la probabilidad, o más bien la improbabilidad, de que una civilización como la nuestra pueda sobrevivir más allá de los pocos milenios que llevamos, milenios que son sólo un instante en la escala cosmológica.

Fernando del Río / León Máximo
Cosas de la Ciencia
SEP / FCE / CONACYT.
.

domingo, 27 de septiembre de 2009

CON LA PANZA LLENA





¿POLITICA CRISTIANA?

(Fragmento)


En febrero de 1977, un sacerdote conservador fue nombrado arzobispo en un pequeño país hermano de México. El hombre era modesto y bueno, y conservador. No se esperaba gran cosa del nuevo prelado afecto a los libros de teología. En cuestión de meses, de semanas, su responsabilidad en un país muy pobre y trastornado por la violencia lo transformó. En su conversión, el arzobispo de San Salvador, Óscar Romero, tomó la medida de la tragedia que significaba la pobreza en su país. Vio con nuevos ojos a los niños que morían de disentería y a los pueblos devastados por la malnutrición, la falta de trabajo y la desesperanza.

No tardó en identificar las causas políticas y económicas de esta “ciudad de la injusticia y del odio” y dedicó los tres últimos años de su vida a los pobres. De cierta manera, su historia es demasiado clásica, es sólo otra historia de santos. Santo y mártir, puesto que su conversión le valió ser asesinado en su catedral, al pie del altar. Al decir santo, anticipo una decisión de la burocracia vaticana, pero la causa de su beatificación está abierta y muy seriamente documentada.

Dos años después, cuando el Papa polaco vino a Puebla en 1979, todos los obispos de América Latina reunidos en esta ciudad proclamaron: “Del corazón de América Latina, un grito sube a los cielos, siempre más fuerte, siempre más imperativo. Es el grito de un pueblo que sufre, el grito de los pobres”. Y los obispos intitularon uno de los capítulos de su documento: “La opción preferencial por los pobres”.

En 1986, cuando los obispos de Estados Unidos publicaron su pastoral sobre la economía, retomaron la opción preferencial por los pobres como base de su análisis de la situación en el país más rico y poderoso del mundo. En 1994 volvieron a recordar que “nuestras comunidades parroquiales están juzgadas en función de su servicio para ‘los más pequeños’, los que pasan hambre, que no tienen un techo, sin trabajo, enfermos, los que se encuentran en la cárcel, los extranjeros”.

¡Hermoso programa! Programa machacado por Juan Pablo II y por Benedicto XVI. Bien lo dijo el gran teólogo alemán Jürgen Moltmann: “Leer la Biblia con los ojos del pobre no es lo mismo que leerla con la panza llena. Cuando se lee a la luz de la experiencia y de las esperanzas de los oprimidos, los temas revolucionarios de la Biblia, la promesa, el éxodo, la resurrección y el espíritu toman vida”.


Jean Meyer. Nota completa en:

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45589.html

.



MIEDO DE MIRAR AL ESPEJO





TU CUERPO.

(Fragmento)


Tu cuerpo cambia

independiente de ti.

No te consulta

si debe engordar.


Es un ser extraño

que tiene tu rostro

ríe en tu risa

y goza con tu sexo.

Lo alimentas

y él se queda quieto.

Lo peinas como

si te peinaras a ti mismo.


En un instante, hallas

que apenas estás

en ese cuerpo

¿Mas cómo, si en él

naciste y sin él

la vida no existe?

Lo que todo indica

tú eres ese cuerpo

-que cada día

más difiere de ti.


Y hasta ya tienes miedo

de mirar al espejo:

lento como nube

el rostro que eras

se está volviendo otro.



Ferreira Gullar.

Catorce poetas brasileños

Editorial Arte y Literatura.


.



sábado, 26 de septiembre de 2009

LA NACION COMPLEMENTARIA


DE ESO NO SE HABLA
(Fragmento)

¿Qué es hoy la diversidad? El reconocimiento de una causa internacional en primer término. Nadie quiere iniciar el siglo XXI sintiéndose parte de lo homogéneo. Por supuesto, el reconocimiento es sobre todo verbal, aún cunde la pretensión de gobernar los países como si fuesen una sola persona, y falta mucho para que alcancen el ejercicio efectivo de sus derechos los indígenas, las mujeres indígenas (no exactamente lo mismo), los campesinos y obreros y las campesinas y obreras, los gays, las lesbianas, y las confesiones religiosas distintas a la católica. El país diverso es real, el ejercicio equitativo de la diversidad, no. Pero en diez años los logros son efectivos, y el primero de ellos es la certidumbre gradual de los derechos. Del espacio público del presidencialismo, transitamos al espacio público de la diversidad.
La diversidad reivindica las causas consideradas menores y marginadas, y establece un territorio que, a groso modo, es el mapa de la nación complementaria, la jamás reconocida, la sumida en el abandono, el prejuicio, las campañas de odio. Es la nación de los indígenas, los ecologistas, los no católicos, las feministas, los libertarios, los defensores de derechos humanos, los partidarios de la democracia económica, los adversarios de los fundamentalismos, los gays y lesbianas, los defensores de los derechos de los animales, los propugnadores de la ética del futuro, los impulsores de la bioética humanista, en suma, los no incluidos en los escuálidos proyectos de nación de los partidos y los grupos de las clases dominantes. “No sin nosotros”, el lema del EZLN, es la consigna de la diversidad en un país en donde tampoco las mayorías tienen garantizados sus derechos, salvo los del ejercicio de la pobreza, la resignación, el prejuicio y el atraso, derechos que sí concede la minoría dominante. De hecho y repensándolo, “No sin nosotros” podría ser la consigna generalizada, en la nación que, en lo relativo a equidad, siempre se ha caracterizado por incluir a casi todos en la exclusión.

Carlos Monsiváis
No sin nosotros
Ediciones Era.
.

jueves, 24 de septiembre de 2009

DESDE EL ALBA


OSITA DURMIENDO
(Fragmento)

Apoyándome con un codo en el colchón, que es lo último que queda, contemplo enternecido a la Osita y me pregunto a qué profunda necesidad de retorno uterino o algo así responde su empecinado trabajo de cada amanecer. Sé muy bien (porque al principio no lo sabía y tuve miedo) que nada de eso me rechaza, pues me basta rozar con un dedo el paquetito tibio a mi lado para que de sus profundidades emerja un suavísimo gruñido de satisfacción. El misterio es total, como se ve, porque la Osita está contenta de sentirme a su lado y a la vez se refugia en un claustro al que yo no podría llegar sin destruir su preciosa penumbra, su temperatura íntima, y algo en ella lo sabe y lo defiende desde el alba hasta el despertar definitivo. Algunas vez –ya no- hice la prueba de desenvolverla lo más suavemente del capullo, porque tenía miedo de que se ahogara con las sábanas enredadas y las confusas almohadas, y supe lo que significaba separar sus manos de los nudos, lazos y otros flecos que hacían las sábanas entre sus dedos. De manera que ahora me limito a mirarla dormir en su efímera y sin duda atávica hibernación y espero que se despierte sola, que empiece a desenredarse poco a poco, a sacar una mano, un chorrito de pelo, un culito o un pie, y que después me mire como si no hubiera pasado nada, como si las sábanas no fueran un gran remolino en torno a ella, la crisálida rota de donde asoma mi nuevo día, mi razón para vivir un nuevo día.

Carol Dunlop / Julio Cortázar
Los Autonautas de la Cosmopista
Editorial Nueva Imagen.
.

CONSERVAR LA VIRTUD SIN SACRIFICIO


UN FALLO INESPERADO


-Sin titubear he tocado a las puertas del Cielo, he sido una mujer muy casta en la tierra, mi sitio es aquí.
-Espera- dice San Pedro- hay que hacer ciertos trámites de rutina, ahora son muy rápidos con el auxilio de las computadoras celestiales, en una hora sabrás si el Jurado Calificador de Buenas Obras determina tu ingreso inmediato o tienes que pasar varios años en el purgatorio para que el sufrimiento purifique tu alma.
-Ficha 215, el fallo del Jurado es el siguiente:
“Conservar la virtud sin sacrificio no tiene mérito, esta mujer es frígida, deberá pasar 10 años en el purgatorio antes de trasponer las puertas de la gloria”

María Elena Solórzano
Revista “El Cuento”, Abril- Junio 1987
GV Editores.
.

martes, 22 de septiembre de 2009

YO VINE AQUI PARA CANTAR


QUE DESPIERTE EL LEÑADOR
(Fragmento)

Yo aquí me despido, vuelvo
a mi casa, en mis sueños,
vuelvo a la Patagonia en donde
el viento golpea los establos
y salpica hielo el Océano.
Soy nada más que un poeta: os amo a todos,
ando errante por el mundo que amo:
en mi patria encarcelan mineros
y los soldados mandan a los jueces.
Pero yo amo hasta las raíces
de mi pequeño país frío.
Si tuviera que morir mil veces
allí quiero morir:
si tuviera que nacer mil veces
allí quiero nacer,
cerca de la araucaria salvaje,
del vendaval del viento sur,
de las campanas recién compradas.
Que nadie piense en mí.
Pensemos en toda la tierra,
golpeando con amor en la mesa.
No quiero que vuelva la sangre
empapar el pan, los frijoles,
la música: quiero que venga
conmigo el minero, la niña,
el abogado, el marinero,
el fabricante de muñecas,
que entremos al cine y salgamos
a beber el vino más rojo.
Yo no vengo a resolver nada.
Yo vine aquí para cantar
y para que cantes conmigo.

Pablo Neruda
Canto General
Bruguera.
.

lunes, 21 de septiembre de 2009

INSISTE CALDERON EN AUMENTAR IMPUESTOS


EL IMPUESTO POR CADA VENTANA


Puesto que ninguno de mis colaboradores me exponía los verdaderos problemas de la nación, por temor a despertar mi enojo, creía ser un gobernante popular y querido, cuando en realidad estaba sentado en un polvorín. No advertí la fragilidad de mi gobierno, hasta que me quitó la venda de los ojos el Obispo de Michoacán. Don Clemente de Jesús Munguía. Don Clemente era presidente del Consejo de Estado, un cargo honorífico sin atribuciones precisas, que mandé crear ex profeso para quedar bien con la Iglesia. Hasta entonces había tenido la delicadeza de hacerse invisible, pero un buen día apareció en mi despacho con un largo rosario de reclamaciones. En todo el país crecía el descontento por la vejatoria imposición de alcabalas, me advirtió. Eso de cobrar contribuciones por cada coche, por cada ventana y hasta por sacar el perro a la calle era una monstruosidad que me estaba granjeando el odio popular.
-Soy partidario de la dictadura ilustrada, general, pero usted se está acercando peligrosamente a la tiranía. Rectifique, por favor: el pueblo le está volviendo la espalda.
-¿A qué pueblo se refiere? –respingué-. Apenas pongo un pie en la calle la gente me abruma con su cariño.
-Usted solo ve lo que sus ministros le quieren mostrar. Han montado a su alrededor una costosa pieza de teatro, pero detrás de las bambalinas hay un pueblo oprimido que está acumulando rencor.
Munguía empleó palabras demasiado duras y no me dio el tratamiento de Alteza Serenísima, como lo exigía el protocolo. Para enseñarle a respetar las jerarquías lo removí del cargo y le impuse como cárcel el perímetro de su diócesis. Así aprendería a abstenerse de dar consejos que nadie le había pedido.

Enrique Serna
El Seductor de la Patria
Editorial Joaquín Mórtiz.
.

sábado, 19 de septiembre de 2009

YA NOS LLEVÓ LA CHINGADA


20 AÑOS DESPUES: NO APRENDEMOS


El 19 de septiembre de 1985 a las 7:19 de la mañana aún estaba en cama, que más podía hacer a esa hora. Siempre he sido muy aprensivo frente a los temblores, y cuando sentí el brusco movimiento salté de la cama justo a tiempo porque se cayó el librero que estaba detrás. Corrí directamente a la puerta que daba a un jardín donde se veía el resto del multifamiliar. El edificio comenzó a tronar. Vi llorar a unos vecinos agarrados de una columna. No sabía qué hacer, solo dije: “ya nos llevó la chingada”, mientras veía cómo se desplomaba el edificio de enfrente, donde vivía mi padre.
Se vino abajo como si fuera una baraja de naipes. Después sólo quedó una nube de polvo cubriendo también mi cerebro; sólo pensé en mi padre a quien acababan de operar. No sabía si estaba cuidando el departamento de mi hermana, que se encontraba fuera de la ciudad o, en el colmo de la mala suerte, si también lo acompañaban mi madre y uno de mis hermanos. Era muy temprano y quizá habían ido a darle el desayuno o él permanecía en el sexto piso de mi edificio. No podía saberlo.
“Ya nos llevó la chingada”, dije. Todo era un caos. La gente lloraba, rezaba, aullaba, los gritos me confundían. Los segundos se alargaban y mi inmovilidad con ellos. Un tanque de gas se incendiaba. Ese otro anuncio de peligro me hizo reaccionar. Subí a cerciorarme, a cerrar la llave; después bajé corriendo por mi madre. Al descender, las imágenes me golpearon la vista: el edificio estaba quebrado, los muros habían desaparecido, algunas columnas se mantenían en pie. Llegué al sexto piso y rescaté a mi madre y a mi hermano, los jalé hacia la calle. Los dejé allí y les rogué que tuvieran cuidado con los cables. Después eché a correr.
El terremoto había cesado pero el infierno apenas comenzaba. Del edificio A, donde vivía mi padre, únicamente quedaban a medio pie los tres pisos bajos, los otros seis parecían un acordeón, el noveno y el octavo parecían el relleno de un sándwich, atrapados por el resto.
El corazón me latía. Ya no recuerdo si lloraba o no, la adrenalina y el deseo de encontrar a mi padre me impulsaban a seguir. Tal vez la angustia y el dolor me dieron valor. Subí a la montaña de escombros. No era el único, pero en ese momento no me importaban los demás. En un ejercicio forzado de la memoria, imaginé dónde podía estar el departamento ¿cómo podría reconocerlo?. Entonces vi un libro machacado. Amor Perdido de Carlos Monsiváis, y supe que estaba en el lugar correcto, pues mi cuñado y mi padre eran ávidos lectores. Luego me topé con documentos y cosas que intuí., por desesperación o por el deseo de aferrarme a la vida, que podían pertenecer a ellos. Sin más, comencé a rascar y a silbar “Tatata tá tá”, una señal con la que mi padre nos llamaba, y una tradición familiar… No se me ocurrió otra cosa, o sí: imité ese ritmo con golpes sobre los restos de muros, techos, pisos.
El noveno piso semejaba un domo: se había invertido completamente al caer: sólo habían transcurrido diez minutos. No se escuchaba nada. Por un instante me rendí y de pronto empezamos a oír voces de auxilio.

Testimonio de Alejandro Villamar Calderón, quien vivía en 1985 en el Multifamiliar Juárez.
Terremoto. 20 años después. Entrevistas de Guadalupe Loaeza.
Editorial Planeta.
.

jueves, 17 de septiembre de 2009

EROTISMO Y SEXUALIDAD





METAFORAS

(Fragmento)

Los actos eróticos son instintivos, al realizarlos el hombre se cumple como naturaleza. Esta idea es un lugar común, pero es un lugar común que encierra una paradoja: nada más natural que el deseo sexual; nada menos natural que las formas en que se manifiesta y se satisface. Y no pienso solamente en las llamadas aberraciones, vicios y otras prácticas peregrinas que acompañan a la vida erótica. Aun en sus expresiones más simples y cotidianas –la satisfacción del deseo, brutal, inmediata y sin consecuencias- el erotismo no se deja reducir a la pura sexualidad animal. Entre uno y otra hay una diferencia que no sé si debo llamar esencial. Erotismo y sexualidad son reinos independientes aunque pertenecen al mismo universo vital. Reinos sin fronteras, o con fronteras indecisas, cambiantes, en perpetua comunicación y mutua interpenetración, sin jamás fundirse enteramente. El mismo acto puede ser erótico o sexual, según lo realice un hombre o un animal. La sexualidad es general; el erotismo, singular. A pesar de que las raíces del erotismo son animales, vitales en el sentido más rico de la palabra, la sexualidad animal no agota su contenido. El erotismo es deseo sexual y algo más; y ese algo es lo que constituye su esencia propia. Ese algo se nutre de la sexualidad, es naturaleza; y, al mismo tiempo, la desnaturaliza.

La primera distinción que se nos ocurre, al pretender aislar al erotismo de la sexualidad, es atribuir al primero una complejidad de que carece la segunda. La sexualidad es simple: el instinto pone en movimiento al animal para que realice un acto destinado a perpetuar la especie. La simplicidad le viene de ser un acto impersonal; el individuo sirve a la especie por el camino más directo y eficaz. En cambio, en la sociedad humana el instinto se enfrenta a un complicado y sutil sistema de prohibiciones, reglas y estímulos, desde el tabú del incesto hasta los requisitos del contrato de matrimonio o los ritos, no por voluntarios menos imperiosos, del amor libre. Entre el mundo animal y el humano, entre la naturaleza y la sociedad, hay un foso, una raya divisoria. La complejidad del acto erótico es una consecuencia de esa separación. Los fines de la sociedad no son idénticos a los de la naturaleza (si es que ésta tien e realmente fines). Gracias a la invención de un conjunto de reglas –que varía de sociedad a sociedad pero que todas tienen la misma función- se canaliza el instinto. La sexualidad, sin dejar de servir a los fines de la reproducción de la especie, sufre una suerte de socialización. Lo mismo si se trata de prácticas mágicas – el sacrificio de vírgenes en el cenote sagrado de Chichén Itzá o la circuncisión- que de simples formalidades legales –los certificados de nacimiento y de buena salud en los casos de matrimonio civil- la sociedad somete el instinto sexual a una reglamentación y así confisca y utiliza su energía.


Octavio Paz

Las palabras y los días

Fondo de Cultura Económica.


.



ULTIMO Y PRIMERO




LA INDEPENDENCIA QUE NO FUE.

Así acabaron sus días los héroes de la emancipación latinoamericana:

Fusilados: Miguel Hidalgo, José María Morelos, José Miguel Carrera y Francisco de Morazán.

Asesinado: José Antonio de Sucre.

Ahorcado y descuartizado: Tiradentes.

Exiliados: José Artigas, José de San Martín, Andrés de Santa Cruz y Ramón Betances.

Encarcelados: Toussaint L´ Ouverture y Juan José Castelli

José Martí cayó en batalla

Simón Bolívar murió en soledad.

El 10 de Agosto de 1809, mientras la ciudad de Quito celebraba la liberación, alguna mano anónima había escrito en un muro:

Ultimo día del despotismo

y primero de lo mismo.

Dos años después, Antonio Nariño comprobó en Bogotá:

-Hemos mudado de amo.


Eduardo Galeano.

Espejos. Una historia casi universal.

Editorial Siglo XXI.

.

lunes, 14 de septiembre de 2009

LA LIBERTAD DE ELEGIR





16 DE SEPTIEMBRE DE 1910

(Fragmento)

Compañeros:

Un recuerdo glorioso y una aspiración santa nos congrega esta noche. Cada vez más claro, según el tiempo avanza; cada vez más definido, según pasan los años, vemos aquel acto grandioso, aquel acto inmortal llevado a cabo por un hombre que en los umbrales de la muerte, cuando su religión le mostraba el cielo, bajó la vista hacia la tierra, donde gemían los hombres bajo el peso de las cadenas, y no quiso irse de esta vida , no quiso decir su eterno adiós a la humanidad sin antes haber roto las cadenas y transformado al esclavo en hombre libre.

Yo gusto de representarme el acto glorioso. Veo con los ojos de mi imaginación la simpática figura de Miguel Hidalgo. Veo sus cabellos blanqueados por los años y por el estudio, flotar el aire: veo el noble gesto del héroe iluminar el rostro apacible de aquel anciano. Lo veo, en la tranquilidad de su aposento, ponerse repentinamente en pie y llevar la mano nerviosa a la frente. Todos duermen, menos él. La vida parece suspendida en aquel pueblo de hombres cansados por el trabajo y la tiranía; pero Hidalgo vela por todos. Veo a Hidalgo lanzarse a la cabeza de media docena de hombres para someter a un despotismo sostenido por muchos miles de hombres. Con un puñado de valientes llega a la cárcel y pone en libertad a los presos; va a la iglesia después y congrega al pueblo, y, al frente de menos de cincuenta hombres, arroja el guante al despotismo.

Este fue el principio de la formidable rebelión cuyo centenario celebramos esta noche; este fue el comienzo de la insurrección que, si algo puede enseñarnos, es a no desconfiar de la fuerza del pueblo, porque precisamente fueron sus autores los que aparentemente son los más débiles. No fueron los ricos los que rodearon a Hidalgo en su empresa de gigante: fueron los pobres, fueron los desheredados, fueron los parias, los que amasaron con su sangre y con sus vidas la gloria de Granaditas, la tragedia de Calderón y la epopeya de las Cruces.

Los pobres son la fuerza, no porque son pobres, sino porque son el mayor número. Cuando los pueblos tengan la conciencia de que son más fuertes que sus dominadores, no habrá más tiranos.

Proletarios: la obra de la Independencia fue vuestra obra; el triunfo contra el poderío de España fue vuestro triunfo; pero que no sirva este triunfo para que os echéis a dormir en brazos de la gloria. Con toda la sinceridad de mi conciencia honrada os invito a despertar. El triunfo de la Revolución que iniciasteis en Ayutla os dio la libertad política; pero seguís siendo esclavos, esclavos de ese moderno señor que no usa espada, no ciñe casco guerrero, ni habita almenados castillos, ni es héroe de alguna epopeya: sois esclavos de ese nuevo señor cuyos castillos son los Bancos y se llama el Capital.

Todo está subordinado a las exigencias y la conservación del Capital. El soldado reparte la muerte en beneficio del Capital; el juez sentencia a presidio en beneficio del Capital; la máquina gubernamental funciona por entero, exclusivamente en beneficio del capital; el Estado mismo, republicano o monárquico, es una institución que tiene por objeto exclusivo la protección y salvaguardia del Capital. El Capital es el dios moderno a cuyos pies se arrodillan y muerden el polvo los pueblos todos de la tierra. Ningún dios ha tenido mayor número de creyentes ni ha sido tan universalmente adorado y temido como el Capital, y ningún dios, como el Capital, ha tenido en sus altares mayor número de sacrificios.

El dios Capital no tiene corazón ni sabe oír. Tiene garras y tiene colmillos. Proletarios, todos vosotros estáis entre las garras y colmillos del Capital; el Capital os bebe la sangre y trunca el porvenir de vuestros hijos. Si bajáis a la mina, no es para haceros ricos vosotros sino para hacer ricos a vuestros amos; si vais a encerraros por largas horas en esos presidios modernos que se llaman fábricas y talleres, no es para labrar vuestro bienestar ni el de vuestras familias: es para procurar el bienestar de vuestros patrones; si vais a la línea de ferrocarril a clavar rieles, no es para que viajéis vosotros, sino vuestros señores; si levantáis con vuestras manos un palacio, no es para que lo habiten vuestra mujer y vuestros hijos, sino para que vivan en él los señores del Capital. En cambio de todo lo que hacéis, en cambio de vuestro trabajo, se os da un salario perfectamente calculado para que apenas podáis cubrir las más urgentes de vuestras necesidades, y nada más.

El sistema de salario os hace depender, por completo, de la libertad y el capricho del Capital. No hay más que una sola diferencia entre vosotros y los esclavos de la antigüedad, y esa diferencia consiste en que vosotros tenéis la libertad de elegir vuestros amos.


Ricardo Flores Magón

Discuros

Ediciones Antorcha.


.



HOY






EL PAIS

POEMAS DE LA ULTIMA CARCEL



DIA DE LA PATRIA


Hoy fue el día de la patria: desperté a medio podrir, sobre el suelo húmedo e hiriente como la boca de un coyote muerto, entre los gases embriagadores de los himnos.

15 de septiembre.


Roque Dalton

Taberna y otros lugares

Ocean Sur.


.



VIVA LA INDEPENDENCIA!!!






EL GRITO DE AJETREO

El episodio que sigue es tan conocido que no vale la pena contarlo. Voy a referirme a él brevemente nomás para no perder el hilo del relato y precisar algunos puntos que la leyen­da ha borroneado. Es el que empieza con mi cabalgada nocturna y termina con Periñón en la iglesia dando lo que ahora se llama el "Grito de Ajetreo".

Dicen que yo tenía tanta prisa por avisar a mis compañeros que la Junta de Cañada había sido descubierta, que reventé cinco caballos aquella noche. Que me detuve en Muérdago nomás el tiem­po que necesité para dar el mensaje y dejar que Ontananza y Aldaco montaran, desenvainaran espadas y gritaran " ¡a las armas!". Luego viene "el abrazo". Un pintor que quiso evocar mi llegada a Ajetreo, me representó sacando el pie de debajo de un caballo muerto, al fondo se ve la iglesia, Periñón está en el atrio y va co­rriendo hacia mí con los brazos abiertos. Dicen que apenas di la noticia Periñón hizo tocar a rebato, que llegaron los fieles corrien­do y que cuando se llenó la iglesia, Periñón subió al púlpito y gri­tó:

— ¡Viva México! ¡Viva la independencia! ¡Vamos a matar es­pañoles !

Que la gente le hizo coro, que él sacó una espada, que salió de la iglesia y que todos lo seguimos.

Es una visión inexacta. Si yo hubiera reventado cinco caballos hubiera llegado antes, o bien mucho después, porque no es camino en el que se pueda cambiar de montura con facilidad. Fui al paso que daba mi yegua. Era noche de luna y yo estaba lleno de miedos. A veces arrendaba para escuchar, creyendo oír galopes lejanos, a veces me espantaban las formas de los huizaches, el peor susto me lo dieron unos que iban por el camino buscando un becerro perdi­do. Miedos vanos, nadie me persiguió aquella noche. Llegué a Muérdago clareando, y desayuné con la familia Aldaco.

Siguen las horas perdidas que pasamos discutiendo. Ontanan­za aconsejaba cautela: dejar pasar el tiempo y esperar más noticias.

Aldaco y yo tratábamos de hacerle ver que no teníamos más que dos caminos: el de levantarnos en armas ese día y el de San Juan de Ulúa. Por fin lo convencimos. Cuando me puse en camino otra vez ya estábamos de acuerdo: yo iría a Ajetreo, ellos me seguirían al día siguiente con sus escuadrones, nuestro primer objetivo mili­tar iba a ser la ciudad de Cuévano.

A mi llegada a Ajetreo no hubo abrazo, porque Periñón no estaba. Había ido a visitar amigos que vivían fuera del pueblo. Sus sobrinas me dieron de cenar mientras Cleto fue a buscarlo. Periñón regresó pasadas las nueve y media. Pero apenas supo lo que había ocurrido en Cañada no titubeó.

Llamó a su gente en secreto y la armó. A la cabeza de ellos fuimos a buscar, primero al delegado Patino y después a los cuatro españoles que vivían en el pueblo.

—Dense presos en nombre de la independencia —les dijo Pe­riñón.

No hallábamos dónde encerrarlos. Por fin se nos ocurrió llevar­los a la cárcel. Hubo que soltar a los presos. Entonces oí a Periñón decir su primer discurso revolucionario:

—Libertad os doy —dijo a los presos— porque habéis sido vícti­mas de un gobierno injusto.

— ¡Viva el señor cura Periñón! —gritaron los presos.

Lo siguieron lealmente en su aventura. Todos murieron.

Cuando la campana tocó a rebato ya el peligro había pasado: los españoles estaban presos, los alguaciles desarmados, la ciudad en nuestras manos.

Periñón descolgó la imagen de la Virgen Prieta que estaba en el cuadrante, arrancó tres palos del bastidor y amarró el cuadró a una lanza, convirtiéndola en estandarte.

—Esta será nuestra bandera —dijo— y con ella venceremos. Cuando la iglesia se llenó, salió al presbiterio y gritó: — ¡Viva México! ¡Viva la independencia! ¡Viva la Virgen Prieta!

El pueblo le contestó:

—¡Viva el señor cura Periñón!

Ni él gritó " ¡vamos a matar españoles!" ni matamos a ninguno aquella noche. Periñón abrió una barrica del vino que él mismo ha­cía y nos dio a probar. Estaba agrio. Después dispuso guardias y nos fuimos a dormir.


Jorge Ibarguengoitia

Los pasos de López

Booket

.



domingo, 13 de septiembre de 2009

¿CONOCES ALGUNA MUJER TOTALMENTE PALACIO?




SOY TOTALMENTE CENSURA*

(Fragmento)



…Cínica, autoritaria, narcisista, metalizada, frívola, tramposa, cruel, aunque también dotada de un ingenio especial para hacerse querer a pesar de si misma, ..la Mujer Totalmente Palacio (MTP) sabe que uno no se enamora de las mujeres que le convienen, toda vez que ir detrás de la más inconveniente le parece una gesta principesca que soporta cualquier estado de cuenta.

…“Uno nunca conoce a una mujer”, escribe Norman Mailer, “hasta que la enfrenta en un juicio de divorcio.” Cada vez que decido ya no mirar hacia los espectaculares donde aparecen sus palabras terminantes, alguien adentro me aconseja no incomodar a los feroces abogados de una MTP, que como ya ella misma reconoce lleva en la identidad un totalitarismo que se asume magnético y punto. No discute, ni piensa demasiado las cosas. Es, de pronto, superficialmente profunda, pero lo disimula gracias a que es profundamente superficial…

Cuando un hombre se entrega a aquilatar la hermosura de una determinada mujer, suele hacerlo a pesar de sus vestimentas. Lo ideal, claro, sería poder juzgar sin estorbos. Imparcialmente. Las mujeres en cambio, ven el conjunto entero. Ello explica que de repente encuentren guapísima justamente a la menos favorecida de las damas presentes. “Mira qué bien se viste”, dice una, observando detalles en teoría importantísimos que a la líbido masculina suelen tenerle sin el menor cuidado. “¡Y qué bonito cutis!”, le replica la otra, con una envidia a todas luces inexplicable. ¿Le importa a uno realmente que la mujer deseada tenga un cutis ligeramente menos rozagante que el de su tía que cada año se gasta una fortuna en cremas y tratamientos? Ahí es donde interviene la MTP. Debe ser una presión especial ser mujer y toparse con uno de esos anuncios espectaculares que le recuerdan cuán amenazadora es la opinión probable de las demás mujeres. La responsabilizan, a ojos de los demonios interiores. “Allá tú si prefieres ser un esperpento”, sentencia sin palabras ..la MTP.

Si lo que se desea es insultar a una mujer de la peor y más baja manera, no hay más que sugerirle que está gorda. Lo de menos es si la chica en cuestión está realmente pasada de kilos, pues hasta a la más flaca le basta con creer que hay un solo lugar donde le sobra grasa para que cargue con la cruz del miedo que algún miserable le note lo gordita. Así, en diminutivo, que es como más le duele porque denota cierta compasión. ¿Tendría algo de raro descubrir que más de uno entre los grandes seductores acostumbra echar mano de la de la táctica artera de llamarlas a todas Flaquita? Nadie consigue ser totalmente flaca, ni totalmente hermosa, ni totalmente Palacio; intentarlo, o siquiera pretenderlo, es al menos ponerse un poco a salvo de lo que diga ..la MTP interior.

Soy letalmente Palacio, declara la MTP en los sueños del tacaño. Soy frugalmente Palacio, le promete a su novio cuando recibe el anillo. Soy papalmente Palacio, se excusa con la vista perdida entre los cielos cuando le hablan de clases de tejido. Soy brutalmente Palacio, se reprende al final de una venta nocturna. Soy fatalmente Palacio, le explica al abogado de su futuro ex para justificar el monto de su pensión.

Se equivoca quien piensa que a una MTP se le quiere en virtud de sus cualidades. Pues todo lo contrario y tal como sucede en los resbalosos territorios del hechizo afectivo, no se enamora uno tanto ni tan sabroso de las virtudes –al final ordinarias: patrimonio de todos– como de sus defectos apropiables como las líneas de un poema –El dedo chueco, la discreta bizquera, el gramaje indeseado que sin embargo tiene lo suyo. Tal vez el gran encanto de la MTP no radique en la ausencia de defectos, que por supuesto es inacreditable, como su modo de disimularlos y hacer como si nunca hubieran existido. Pretender inclusive que no es una MPT, pasaba por allí cuando a un sapo asqueroso le dio por perseguirla. Que horror, con esas fachas.


Xavier Velasco

* Texto encargado al autor para una publicación de “El Palacio de Hierro” y finalmente censurado.

Nota completa en:

http://blogs.myspace.com/index.cfm?fuseaction=blog.view&friendId=212847874&blogId=462063365


.


sábado, 12 de septiembre de 2009

SALVO IR A MISA




1847

Un incidente fronterizo sirve de pretexto a los pequeños Estados Unidos para declarar la guerra al gigante dormilón, guadalupano y protector de la única y verdadera fe. Comenzó el 8 de mayo de 1847 y en apenas 4 meses, el 13 de septiembre, los estadounidenses tomaban Chapultepec y colocaban su bandera en el Zócalo. Así perdimos California, Arizona, Colorado, Utah, Nevada, Nuevo México y se confirmó la pérdida de Texas. El país que era chico se hizo grande a costa del que era enorme pero empleaba su producción de plata, la mayor del mundo, en hacer altares. Dos enseñanzas hicieron perdedor a México desde su nacimiento:

1. La enfermiza idea según la cual nacimos de la derrota azteca y no del triunfo de los pueblos indios oprimidos por los aztecas y levantados en armas contra sus opresores.

2. La enferma doctrina católica por la que “de nada sirve ganar este mundo si se pierde el alma”. La ciencia y sus subproductos, la industria y la tecnología son, por supuesto, de este mundo. Y ya que el Papa acaba de permitir a los católicos, en 1992, que crean la teoría de Copérnico, según la cual la tierra gira en torno al sol, en 1821 no había nada que hacer, salvo ir a misa para aterrarse con el infierno.

Luis González de Alba.

Las mentiras de mis maestros

Ediciones Cal y Arena.


.


viernes, 11 de septiembre de 2009

SI REDUCIMOS SUBSIDIOS, CONSUMIENDO MENOS AGUA Y LUZ SE BENEFICIARAN LOS POBRES: CALDERON





HECHOS, COSAS Y HOMBRES DE 1932

(Fragmentos)


“Es bueno que los niños anden descalzos. Así reciben mejor los efluvios benéficos del planeta, las vibraciones de la tierra. Las plantas y animales no usan zapatos”


General Maximiliano Hernández Martínez, Presidente de El Salvador entre 1932 y 1934, ante un ofrecimiento hecho por Mr. Winnall A. Dalton, en nombre de la colonia norteamericana residente en El Salvador, de regalar sandalias de hule a los niños descalzos de las escuelas públicas.


Roque Dalton

Las historias prohibidas del Pulgarcito

Editorial Siglo XXI.


.



LOS HUNDIMIENTOS DE LAS TORRES


EL ENEMIGO
(Fragmentos)

Fue el 11 de septiembre. Desviados de sus rutas ordinarias por pilotos decididos a todo, los aviones lanzados hacia el corazón de la gran ciudad, resueltos a abatir los símbolos de un sistema político detestado. Muy rápido: las explosiones, las fachadas que vuelan en pedazos, los hundimientos de las torres en un estruendo infernal, los supervivientes aterrados huyendo entre escombros. Y los medios transmiten la tragedia en directo…
¿Nueva York 2001? No: Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1973. Con la complicidad de Estados Unidos, golpe de estado del General Augusto Pinochet contra el socialista Salvador Allende, y bombardeo del palacio presidencial por la fuerza aérea. Algunas decenas de muertos y el principio de un largo régimen de terror de 17 años.
Por supuesto, es legítima la compasión por las víctimas inocentes de los atentados de Nueva York. ¿Cómo no vamos a convenir que Estados Unidos no es (no más que nadie) un país inocente? ¿No ha participado en acciones políticas violentas, ilegales y a menudo clandestinas en América Latina, en Africa, en Oriente Medio, en Asia, cuya consecuencia es una trágica serie de muertos, de “desaparecidos”, de torturados, de encarcelados, de exiliados?
…A lo largo de la guerra fría (1948-1989), Estados Unidos se había lanzado en una cruzada contra el comunismo, la cual tomó, a veces, trazas de guerra de exterminio: miles de comunistas liquidados en Irán, 200 mil de la oposición de izquierda aniquilados en Guatemala, casi un millón de comunistas aniquilados en Indonesia.
…Era ya “el bien contra el mal”. Pero en aquella época, según Washington, sostener a los terroristas no era obligatoriamente inmoral. Por medios camuflados de la CIA, Estados Unidos preconizó atentados en lugares públicos, secuestros de aviones, sabotajes y asesinatos. En Cuba contra el régimen de Fidel Castro, en Nicaragua contra los sandinistas, o en Afganistán contra los soviéticos.
Es ahí, en Afganistán, con el sostén de dos estados muy poco democráticos, Arabia Saudita y Pakistán, donde Washington anima durante los años 70 la creación de brigadas islamitas reclutadas en el mundo árabe musulmán y compuestas de lo que los medios llaman los “combatientes por la libertad”. Es en esas circunstancias, se sabe, que la CIA contrata y forma al futuro célebre Osama Bin Laden.
…Viejos veteranos de la guerra fría, los hombres que rodean al presidente George W. Bush no están, sin duda, descontentos por el cariz que han tomado las cosas. Quizá, incluso, consideran que se trata de una ganga. Porque, milagrosamente, los atentados del 11 de septiembre les restituyen una base estratégica mayor que la que el hundimiento de la Unión Soviética les había privado durante 10 años: ¡Un enemigo al fin! Bajo el nombre de “terrorismo”, este enemigo designado, cada uno lo habrá comprendido, es desde ahora el islamismo radical.
… ¿Usted amó el anticomunismo? Ahora adorará el antiislamismo.

Ignacio Ramonet.
¿Por qué nos odian?
Cuadernos de La Jornada.
.

jueves, 10 de septiembre de 2009

PRETENDE EL GOBIERNO AUMENTAR IMPUESTOS



DISCURSO
(Fragmento)

Dejemos ya de apretarnos las manos y de preguntar angustiados qué será bueno hacer para contrarrestar las embestidas de la tiranía de los Gobiernos y de la explotación de los capitalistas. El remedio está en nuestra mano: unámonos todos los que sufrimos el mismo mal. Seguros de que ante nuestra solidaridad se estrellarán los abusos de los que fundan su fuerza en nuestra desunión y en nuestra indiferencia.
Los tiranos no tienen más fuerza que la que les damos nosotros mismos con nuestra indiferencia. No son los tiranos los culpables de nuestros infortunios, sino nosotros mismos. Preciso es confesarlo: si el burgués nos desloma en el trabajo y exige de nosotros hasta la última gota de sudor, ¿a qué se debe ese mal sino a nosotros mismos, que no hemos sabido oponer a la explotación burguesa nuestra rebeldía? ¿Cómo no ha de oprimirnos el gobierno cuando sabe que una orden suya, por injusta que ella sea y que lastime nuestra dignidad de hombres, es acatada por nosotros con la vista baja, sin murmurar siquiera, sin un gesto que haga constar nuestro descontento y nuestra cólera? ¿Y no somos nosotros mismos, los desheredados, los oprimidos, los pobres, los que nos prestamos a recibir de las manos de nuestros opresores el fusil destinado a exterminar a nuestros hermanos de clase, en los raros momentos en que la mansedumbre y la habitual indiferencia ceden su puesto a las explosiones del honor y del decoro? ¿No salen de nuestras filas, de la gran masa proletaria, el polizonte y el mayordomo, el carcelero y el verdugo?
Somos nosotros, los pobres, los que remachamos nuestras propias cadenas, los causantes del infortunio propio y de los nuestros. El anciano que tiende la mano temblorosa en demanda de un mendrugo; el niño que llora de frío y de hambre; la mujer que ofrece su carne por unas cuantas monedas, son hechura nuestra, a nosotros nos deben su infortunio, porque no sabemos hacer de nuestro pecho un escudo; y nuestras manos, acostumbradas a implorar, son incapaces de hincarse, como tenazas, en el cuello de nuestros verdugos.
Discurso pronunciado en el Monte, California, en 1917.

Ricardo Flores Magón.
Discursos
Ediciones Antorcha
.

martes, 8 de septiembre de 2009

DE UN LIBRO DE REYES HEROLES (EL BUENO)





EL LIBERALISMO SOCIAL DE IGNACIO RAMIREZ

(Fragmento).



Es una cosa singular; monarcas, asambleas, gobernadores, prefectos, ayuntamientos, han inventado mil necesidades tan costosas como inútiles; y todas las han satisfecho; mientras tanto, ellos todos, se han declarado impotentes para proporcionar trabajo, el empleo de ese capital natural, a la mayor parte de sus representados; más escandalosa ha sido su ineptitud o su mala voluntad, pues lejos de asegurar a los asociados un cambio de valores tomando por base los productos personales, proclaman la aristocracia del capital monetario y subyugan la luz de la inteligencia y el sudor de la frente laboriosa a una desigualdad entera e injustamente ficticia.

Ignacio Ramírez. 1875.



Jesús Reyes Heroles.

El Liberalismo Mexicano en Pocas Páginas.

Lecturas Mexicanas.


.