domingo, 31 de mayo de 2009

QUIEN FUE CRISTO

HOMBRE DE CAMPO (I)
(Fragmento)
Hombre del campo:

No vayas a enseñar este libro al cura de tu pueblo: porque a él le interesa mantenerte en la oscuridad; para que todo tengas que ir a preguntárselo a él.
Y como él te cobra por echar agua en la cabeza de tu hijo, por decir que eres el marido de tu mujer, cosa que ya tú sabes desde que la quieres y te quiere ella; como él te cobra por nacer, por darte la unción, por casarte, por rogar por tu alma, por morir; como te niega hasta el derecho de sepultura si no le das dinero por él, él no querrá nunca que tú sepas que todo eso que has hecho hasta aquí es innecesario, porque ese día dejará el de cobrar dinero por todo eso.
Y como es una injusticia que se explota así tu ignorancia, yo, que no te cobro nada por mi libro, quiero, hombre del campo, hablar contigo para decirte la verdad.
No te exijo que creas como yo creo. Lee lo que digo y créelo si te parece justo. El primer deber de un hombre es pensar por sí mismo. Por eso no quiero que quieras al cura; porque él no te deja pensar.
Vamos, pues, buen campesino: reúne a tu mujer y a tus hijos, y léeles despacio y claro, y muchas veces, lo que aquí digo de buena voluntad.
¿Para qué llevas a bautizar a tu hijo?
Tú me respondes: “Para que sea cristiano”. Cristiano quiere decir semejante a Cristo. Yo te voy a decir quién fue Cristo.
Fue un hombre sumamente pobre, que quería que los hombres se quisiesen entre sí, que el que tuviera ayudara al que no tuviera, que los hijos respetasen a los padres siempre que los padres cuidasen a los hijos; que cada uno trabajase, porque nadie tiene derecho a lo que no trabaja; que se hiciese el bien a todo el mundo y que no se quisiera mal a nadie. Cristo estaba lleno de amor para los hombres. Y como él venía a decir a los esclavos que no debían ser más que esclavos de Dios, y como los pueblos le tomaron un gran cariño, y por donde iba diciendo estas cosas se iban tras él, los déspotas que gobernaban entonces le tuvieron miedo y lo hicieron morir en una cruz.
De manera buen campesino, que el acto de bautizar a tu hijo quiere decir tu voluntad de hacerlo semejante a aquel gran hombre.
Es claro que tú has de querer que él lo sea, porque Cristo fue un hombre admirable. Pero dime, amigo, ¿se consigue todo eso con que echen agua en la cabeza de tu hijo? Si se consiguiera todo eso con ese poco de agua, todos los que se han bautizado serían buenos. Tú ves que no lo son.

José Martí (1853-1895)
Textos de Combate
UNAM. Biblioteca del Estudiante Universitario

sábado, 30 de mayo de 2009

ESPEJOS DE ESTE MUNDO

TUS OJOS


Tus ojos son la patria del relámpago y de la lágrima,
silencio que habla,
tempestades sin viento, mar sin olas,
pájaros presos, doradas fieras adormecidas,
topacios impíos como la verdad,
otoño en un claro del bosque en donde la luz canta en el hombro
de un árbol y son pájaros todas las hojas,
playa que la mañana encuentra constelada de ojos,
cesta de frutos de fuego,
mentira que alimenta,
espejos de este mundo, puertas del más allá
pulsaciones tranquilas del mar a mediodía
absoluto que parpadea,
páramo.


Octavio Paz
Lo mejor de Octavio Paz
Editorial Seix Barral

jueves, 28 de mayo de 2009

NUNCA TIENEN DUEÑO

EL VIRUS DEL MIEDO

Lo amaban, ni más ni menos,

y se sacaba cada mañana

las espinas del sueño.

Juraba y maldecía

y se enredaba en la alambrada

de la mansa rutina.


Vivía como tú o como yo.

Los viernes por la noche

iba a buscar a su amor.

Fumaba tranquilo,

planeaba la semana

y ella le arrancaba el cigarro

y lo besaba.

Y un día lo mordió el virus el miedo.

Entendió que las mujeres

nunca tienen dueño.

temió que ella marchase,

que se agotase el manantial

sin un por qué.

Venció el miedo y faltó a la última cita,

no descolgó el teléfono

que aullaba en la mesilla.

Y el temor a la derrota

lo agarrotó como un calambre,

sin un por qué.


Duro, intenso y precario...

Se enfrentaba cada día

al oleaje en el trabajo.

Y una mañana la cobardía

lo paralizó en la puerta

y no entró a la oficina.


Volvía a despertar

y empezaba el periódico

como tantos -por detrás.

Vio y sintió la noche

del planeta y su desastre,

tuvo miedo y decidió

no salir a la calle.


Y ahí lo tienes encerrado en casa,

temblando como un niño,

sellando las ventanas,

para no ver, ni escuchar,

sentir, notar la vida estallando fuera.

Por miedo a sentir miedo

fue a la cama,

como una oruga se escondió

y envuelto entre las mantas

se durmió,

hizo humo el sueño

y se olvidó del mundo

por miedo a despertar.

Aún sigue dormido.

Pasaron los inviernos

y aún sigue escondido,

esperando que tu abrazo

le inocule la vacuna

y elimine el virus del miedo

y su locura.

Ismael Serrano
CD “Naves ardiendo más allá de Orión”

.

miércoles, 27 de mayo de 2009

ANTOLOGIA DE POETAS SALVADOREÑOS




BUSCANDO TU SALIVA


Todos los amantes vinieron a buscar tu carne;
en cambio yo agonizo buscando la corriente clara de tu
saliva
para inyectar este animal enfermo
que traigo aprisionado en mi camisa.
Antonio Gamero


Roque Dalton
Las historias prohibidas de Pulgarcito
Editorial Siglo XXI
.

LA LOCURA O LA MUERTE

LAS NINFAS


Paracelso limitó su habitación a las aguas, pero los antiguos las dividieron en Ninfas de las Aguas y de la Tierra. De estas últimas, algunas presidían sobre los bosques. Las Hamadríadas moraban invisiblemente en los árboles y perecían con ellos; de otras se creyó que eran inmortales o que vivían miles de años. Las que habitaban en el mar se llamaban Oceánidas o Nereidas; las de los ríos, Náyades. Su número preciso no se conoce; Hesíodo aventuró la cifra de tres mil. Eran doncellas graves y hermosas; verlas podía provocar la locura y, si estaban desnudas, la muerte. Una línea de Propercio así lo declara.
Los antiguos les ofrendaban miel, aceite y leche. Eran divinidades menores; no se erigieron templos en su honor.

Jorge Luis Borges
El libro de los seres imaginarios
Editorial Bruguera

lunes, 25 de mayo de 2009

TOTALMENTE PARCIAL



SOY UN CASO PERDIDO


Por fin un crítico sagaz reveló
(ya sabía yo que iban a descubrirlo)
que en mis cuentos soy parcial
y tangencialmente me exhorta
a que asuma la neutralidad
como cualquier intelectual que se respete

creo que tiene razón
soy parcial
de esto no cabe duda
más aún yo diría que un parcial irrescatable
caso perdido en fin
ya que por más esfuerzos que haga
nunca podré llegar a ser neutral

en varios países de este continente
especialistas destacados
han hecho lo posible y lo imposible
por curarme de la parcialidad
por ejemplo en la biblioteca nacional de mi país
ordenaron el expurgo parcial
de mis libros parciales
en argentina me dieron cuarenta y ocho horas
(y si no me mataban) para que me fuera
con mi parcialidad a cuestas
por último en perú incomunicaron mi parcialidad
y a mi me deportaron
de haber sido neutral
no habría necesitado
esas terapias intensivas
pero qué voy a hacerle
soy parcia
lincurablemente parcial
y aunque pueda sonar un poco extraño
totalmente
parcial

ya sé
eso significa que no podré aspirar
a tantísimos honores y reputaciones
y preces y dignidades
que el mundo reserva para los intelectuales
que se respeten
es decir para los neutrales
con un agravante
como cada vez hay menos neutrales
las distinciones se reparten
entre poquísimos

después de todo y a partir
de mis confesadas limitaciones
debo reconocer que a esos pocos neutrales
les tengo cierta admiración
o mejor les reservo cierto asombro
ya que en realidad se precisa un temple de acero
para mantenerse neutral ante episodios como
girón
tlatelolco
trelew
pando
la moneda
es claro que uno
y quizá sea esto lo que quería decirme el crítico
podría ser parcial en la vida privada
y neutral en las bellas letras
digamos indignarse contra pinochet
durante el insomnio
y escribir cuentos diurnos
sobre la atlántida

no es mala idea
y claro
tiene la ventaja
de que por un lado
uno tiene conflictos de conciencia
y eso siempre representa
un buen nutrimento para el arte
y por otro no deja flancos para que lo vapulee
la prensa burguesa y/o neutral
no es mala idea
pero
ya me veo descubriendo o imaginando
en el continente sumergido
la existencia de oprimidos y opresores
parciales y neutrales
torturados y verdugos
o sea la misma pelotera
cuba sí yanquis no
de los continentes no sumergidos

de manera que
como parece que no tengo remedio
y estoy definitivamente perdido
para la fructuosa neutralidad
lo más probable es que siga escribiendo
cuentos no neutrales
y poemas y ensayos y canciones y novelas
no neutrales
pero advierto que será así
aunque no traten de torturas y cárceles
u otros tópicos que al parecer
resultan insoportables a los neutros

será así aunque traten de mariposas y nubes
y duendes y pescaditos.

Mario Benedetti
Inventario I
Editorial Punto de Lectura

UNA ESPADA FLAMIGERA


NO, NO Y NO


El señor Silicoso está completamente loco si se imagina que voy a darle una hormiga. Por el momento no pide más que una, creyendo que va a convencerme con su modestia, pero al principio ( el 22 de noviembre por la tarde) pedía mucho más, quería cantidad de hormigueros, legiones de hormigas, prácticamente todas las hormigas. Está loco. No solamente no voy a darle la hormiga sino que tengo la intención de pasearme delante de su casa llevándola conmigo para hacerlo rabiar. Procederé de la manera siguiente: Primero me pondré mi corbata amarilla, y después de haber elegido la más esbelta y vivaz de mis hormigas, la soltaré para que se pasee por la corbata. Habrá así un doble paseo, en el que yo iré y vendré frente a la casa del seños Silicoso y la hormiga irá y vendrá por mi corbata. ¿He dicho un doble paseo? Más bien una apertura infinita de paseos en espiral, pues si bien la hormiga se pasea por mi corbata, mi corbata se pasea conmigo, la tierra me pasea en torno de la eclíptica, esta se pasea a lo largo de la galaxia, que se pasea en torno de la estrella Beta del Centauro, y en ese mismo momento el señor Silicoso, que cree estar inmóvil se asomará al balcón a tiempo para ver a mi hormiga perfectamente dibujada con todas sus patas y sus antenas sobre mi corbata amarilla que le parecerá, pobre hombre, una espada flamígera. Entonces empezará a soltar por boca y voz una baba semejante al macramé, y su esposa e hijas acudirán para hacerlo respirar sales y tenderlo en el canapé del salón. Salón que conozco demasiado bien, después de tantas veladas que he pasado bebiendo té casi frío junto a esa familia ávida de insectos.

Julio Cortázar
Ultimo Round. Tomo II
Siglo XXI Editores

domingo, 24 de mayo de 2009

UN PADRE NUESTRO LATINOAMERICANO

UN PADRE NUESTRO LATINOAMERICANO
Padre nuestro que estás en los cielos
con las golondrinas y los misiles
quiero que vuelvas antes de que olvides
como se llega al sur de Río Grande

Padre nuestro que estás en el exilio
casi nunca te acuerdas de los míos
de todos modos dondequiera que estés
santificado sea tu nombre
no quienes santifican en tu nombre
cerrando un ojo para no ver la uñas
sucias de la miseria

en agosto de mil novecientos sesenta
ya no sirve pedirte
venga a nos el tu reino
porque tu reino también está aquí abajo
metido en los rencores y en el miedo
en las vacilaciones y en la mugre
en la desilusión y en la modorra
en esta ansia de verte pese a todo

cuando hablaste del rico
la aguja y el camello
y te votamos todos
por unanimidad para la Gloria
también alzó su mano el indio silencioso
que te respetaba pero se resistía
a pensar hágase tu voluntad

sin embargo una vez cada tanto
tu voluntad se mezcla con la mía
la domina
la enciende
la duplica
más arduo es conocer cuál es mi voluntad
cuándo creo de veras lo que digo creer
así en tu omnipresencia como en mi soledad
así en la tierra como en el cielo
siempre
estaré más seguro de la tierra que piso
que del cielo intratable que me ignora

pero quién sabe
no voy a decidir
que tu poder se haga o deshaga
tu voluntad igual se está haciendo en el viento
en el Ande de nieve
en el pájaro que fecunda a su pájara
en los cancilleres que murmuran yes sir
en cada mano que se convierte en puño

claro no estoy seguro si me gusta el estilo
que tu voluntad elige para hacerse
lo digo con irreverencia y gratitud
dos emblemas que pronto serán la misma cosa
lo digo sobre todo pensando en el pan nuestro
de cada día y de cada pedacito de día

ayer nos lo quitaste
dánosle hoy
o al menos el derecho de darnos nuestro pan
no sólo el que era símbolo de Algo
sino el de miga y cáscara
el pan nuestro

ya que nos quedan pocas esperanzas y deudas
perdónanos si puedes nuestras deudas
pero no nos perdones la esperanza
no nos perdones nunca nuestros créditos

a más tardar mañana
saldremos a cobrar a los fallutos
tangibles y sonrientes forajidos
a los que tienen garras para el arpa
y un panamericano temblor con que se enjugan
la última escupida que cuelga de su rostro

poco importa que nuestros acreedores perdonen
así como nosotros
una vez
por error
perdonamos a nuestros deudores

todavía
nos deben como un siglo
de insomnios y garrote
como tres mil kilómetros de injurias
como veinte medallas a Somoza
como una sola Guatemala muerta

no nos dejes caer en la tentación
de olvidar o vender este pasado
o arrendar una sola hectárea de su olvido

ahora que es la hora de saber quiénes somos
y han de cruzar el río
el dólar y el amor contrarrembolso
arráncanos del alma el último mendigo
y líbranos de todo mal de conciencia
amén.
Mario Benedetti

BENEDETTI SE NOS RAJÓ

LA HISTORIA DEL CD “LA VIDA ESE PARENTESIS”
Todo empezó en octubre de 1997, cuando vino Benedetti a Bellas Artes. Fui a verlo y después coincidimos en una cena, en casa de Sealtiel Alatriste. Ahí, en medio de la plática empiezo a cantar con la guitarra y Mario se prendió y sacó su fajo de poemas en borrador y empezó a leer. Y yo empecé a maravillarme con esa poesía que después se publicó en La vida ese paréntesis, que creo es el libro mejor logrado de Benedetti. Dije: sería lindísimo cantar eso. Al día siguiente ya tenía la autorización para grabarlo. Una semana después, Serrat me llamó de España para pedirme que cantara con él, que se iba a presentar en México. Ahí pensé pedirle que cantara conmigo en el disco.
''Y el 30 de octubre de ese año, Saramago me escuchó cantar en Madrid, en un homenaje a Rafael Alberti. Me dijeron que se quedó todo el concierto, pero yo no lo conocí. Y cuando vino en marzo del 98 lo saludé. Y su esposa me dijo: 'mira, compramos todos tus discos pero ya no los tengo, los amigos me los han arrebatado'. La presentación la iba a escribir el mismo Benedetti, pero se nos rajó porque le daba vergüenza escribir de sí mismo. Y casi a manera de broma digo que por qué no se lo pedimos a Saramago. Y dice Sealtiel: '¿por qué no?'. Le enviamos un email y contestó que sí. Y a los cuatro días que le otorgan el Nobel. Pensé: qué mala suerte, va estar muy ocupado, ya no podrá escribir la presentación. Pero sí lo hizo.
''Lo de Willie Colón fue así: cuando Víctor empieza a musicalizar los poemas, sale esta salsa, Muchacha. Pensé en Willie: él puede cantarla y es mi amigo. Le hablamos a Nueva York y en dos días vino, grabó, sus músicos tocaron. La atención y la generosidad de mis amigos me emocionan.''

Tania Libertad. Entrevista completa en:
http://www.jornada.unam.mx/1999/01/30/cul-tania.html

SON LA GLORIA


LAS PIERNAS

Las piernas de la amada son fraternas
cuando se abren buscando el infinito
y apelan al futuro como un rito
que las hace más dulces y más tiernas.
Pero también las piernas son cavernas
donde el eco se funde con el grito
y cumplen con el viejo requisito
de buscar el amparo de otras piernas.
Si se separan, como bienvenida,
las piernas de la amada hacen historia,
mantienen sus ofrendas y enseguida
enlazan algún cuerpo en su memoria...
cuando trazan los signos de la vida
las piernas de la amada son la gloria.

Letra: Mario Benedetti
Música: Víctor Merino
Canta: Tania Libertad
CD “La vida ese paréntesis”

ES UN ENIGMA


UNA MUJER DESNUDA Y EN LO OSCURO

Una mujer desnuda y en lo oscuro
tiene una claridad que nos alumbra
de modo que si ocurre un desconsuelo
un apagón o una noche sin luna
es conveniente y hasta imprescindible
tener a mano una mujer desnuda.

Una mujer desnuda y en lo oscuro
genera un resplandor que da confianza
entonces dominguea el almanaque
vibran en su rincón las telarañas
y los ojos felices y felinos
miran y de mirar nunca se cansan.

Una mujer desnuda y en lo oscuro
es una vocación para las manos
para los labios es casi un destino
y para el corazón un despilfarro
una mujer desnuda es un enigma
y siempre es una fiesta descifrarlo.

Una mujer desnuda y en lo oscuro
genera una luz propia y nos enciende
el cielo raso se convierte en cielo
y es una gloria no ser inocente
una mujer querida o vislumbrada
desbarata por una vez la muerte.

Letra: Mario Benedetti; Música: Joan Manuel Serrat
CD “El Sur También Existe”

ASIRLO CON MI CORAZON


SABADO 24 DE AGOSTO

Son raras las veces que pienso en Dios. Sin embargo, tengo un fondo religioso, un ansia de religión. Quisiera convencerme de que efectivamente poseo una definición de Dios, un concepto de Dios. Pero no poseo nada semejante. Son raras las veces en que pienso en Dios, sencillamente porque el problema me excede tan sobrada y soberanamente, que llega a provocarme una especie de pánico, una desbandada general de mi lucidez y de mis razones. “Dios es la totalidad”, dice a menudo Avellaneda.”Dios es la esencia de todo”, dice Aníbal, “lo que mantiene todo en equilibrio, en armonía, Dios es la Gran Coherencia”. Soy capaz de entender una y otra definición, pero ni una ni otra son mi definición. Es Probable que ellos estén en lo cierto, pero no es ése el Dios que yo necesito. Yo necesito un Dios con quien dialogar, un Dios en quien pueda buscar amparo, un Dios que me responda cuando lo interrogo, cuando lo ametrallo con mis dudas. Si Dios es la Totalidad, la Gran Coherencia, si Dios es sólo la energía que mantiene vivo el Universo, si es algo tan inconmensurablemente infinito, ¿qué puede importarle de mí, un átomo malamente encaramado a un insignificante piojo de su Reino? No me importa ser un átomo del último piojo de su Reino, pero me importa que Dios esté a mi alcance, me importa asirlo, no con mis manos, claro, ni siquiera con mi razonamiento. Me importa asirlo con mi corazón.

Mario Benedetti
La Tregua

¿No será que debemos prestar más atención a los jóvenes?



UN MUNDO DE PACIENCIA Y ASCO

¿Qué puede decir un poeta de más de ochenta años a la gente joven, que no lo haya dicho ya? Poco. Sólo contarle qué satisfecho y bien me siento, cuando octogenario, veo que mis valores de toda la vida siguen vivos, presentes, que nunca tuve la tentación de renunciar a ellos, y que los sigo sosteniendo. Y que toda la vida pude arreglármelas con tan poco, y estar contento.
Que pese a haber vivido bombardeado por la misma publicidad que a todos nos dice que lo importante es el consumo, que lo que importa es generar riqueza (monetaria), y que la globalización y el libre mercado son el único camino que nos queda por delante, sigo pensando que nada de esto es cierto. Que el Che Guevara fue un proyecto de cambio y no sólo una camiseta, que el futbol era un hermoso deporte muchísimo antes de ser un gran negocio y que no todos en el mundo son de derechas.
Decirles que Lilian Hellman, la notable escritora norteamericana, cuando se rescató a sí misma de la pesadilla del macartismo, escribió: “El liberalismo perdió para mí su credibilidad. Creo que lo he sustituido por algo más privado, algo que suelo llamar, a falta de un término más preciso, decencia”
Si los responsables del mundo son todos venerablemente adultos, y el mundo está como está, ¿no será que debemos prestar más atención a los jóvenes?
Si los extraordinarios beneficios de tanta multinacional (por cierto, sin excluir a las españolas) se obtuvieron gracias o junto a la corrupción, el aumento del hambre y la caída de empleo en Latinoamérica, ¿no es momento de pensar que este mundo de libre mercado, globalización y guerras que son sólo pantallas para grandes negocios no atraviesa su mejor momento?
Soy un poeta viejo y un viejo poeta, que en lugar de pensar –como muchos de mi generación- que los viejos somos sabios, me pregunto, cada día que pasa, si el mundo no estará así porque no les dejamos lugar a los jóvenes.

Madrid.
14 de Septiembre de 2003
(el día de mi 83° cumpleaños)

Mario Benedetti.
Prólogo del libro “Memoria y esperanza. Un mensaje a los jóvenes”