martes, 30 de junio de 2009

EL PEOR DE LOS PECADOS


EL REMORDIMIENTO


He cometido el peor de los pecados

que un hombre puede cometer. No he sido feliz.

Que los glaciares del olvido

me arrastren y me pierdan, despiadados.

Mis padres me engendraron para el juego

arriesgado y hermoso de la vida,

para la tierra, el agua, el aire, el fuego.

Los defraudé. No fui feliz. Cumplida

no fue su voluntad. Mi mente

se aplicó a las simétricas porfías

del arte, que entreteje naderías.

Me legaron valor. No fui valiente

No me abandona. Siempre está a mi lado

la sombra de haber sido un desdichado.



Jorge Luis Borges

(1899 -1986).

Páginas escogidas

Fondo Editorial Casa de las Américas.

.

lunes, 29 de junio de 2009

ES MI ALIADO


XXVI


Bruja, hechicera, tirana,
Hermana menor del diablo
Perpetuada en un retablo
de madera americana।


Con la boca de africana
y al corazón un venablo.
Me recriminan San Pablo
y la señora Santa Ana.

Me censuran que yo te ame
y que en mi altitud me inflame.

Me aconsejan olvidarte
y en la nada sepultarte.
Pero el diablo que es mi aliado
patrocina mi pecado.

Guadalupe Amor.
48 Veces Pita.
Editorial Posada.

.

domingo, 28 de junio de 2009

NO QUIERO NADA PARA MI

FIN DE SIGLO

La sangre derramada clama venganza

Y la venganza no puede engendrar

sino más sangre derramada ¿Quién soy:

el guarda de mi hermano o aquel a quien

adiestraron

para aceptar la muerte de los demás,

no la propia muerte?

¿A nombre de qué puedo condenar a muerte

a otros por lo que son o piensan?

Pero ¿cómo dejar impunes

la tortura o el genocidio o el matar de hambre?

No quiero nada para mí, sólo anhelo

lo posible imposible: un mundo sin víctimas.


José Emilio Pacheco

La fábula del tiempo. Antología.

Ediciones Era.


.


sábado, 27 de junio de 2009

SOMOS UN SOLO COMBATIENTE

TE AMO KRISTIN
(Fragmento)

Reconóceme.
Por los días de hacer el amor y respondernos la sangre.
Por el primer surco abierto el primer día.
Por tu silencio como la lucha más firme
y resuelta.
Por este país nuestro que nos duele de diario
como el filo de la bayoneta a 9 cm
retenido aún por mi muslo izquierdo
Por las municiones oficiales de octubre y junio
que nos cercaron
y hallaron eco en los que sólo tenían ya un cuerpo
de mujer
de viejo
de niño.
Por estos muertos amor nuestros
por las celdas, presidios, torturas y cráneos marcados.
Porque defendemos la vida y nuestra lucha.
Porque estamos ciertos de que somos un solo combatiente.
Por los días de muerte que esperan a nuestro pueblo
a nuestros hijos.
Te amo esposa, compañera.

Acéptame de siempre.
Por las ideas el hospital, tu arte, los gemidos de la sala de labor
los dibujos de 5 años de tu hijo
el saber que me siguen
y mi sudor de noche de encontrar el espanto en nuestra casa.
Te amo esposa, compañera.

Te amo.
Por tus muslos y tu espalda y tus senos
recorridos como topografía prevista para la represión.
Porque nos amamos desde antes de nuestras manos juntas
y después de nuestras tumbas por separado.
Porque te beso en cada grito rebelde de América
y en cada esperanza mexicana.
Te amo.
Yo te amo esposa, compañera

Leopoldo Ayala
Vivirás América
Siglo XXI Editores.

.

jueves, 25 de junio de 2009

ESTALLARÁ LA VIOLENCIA

VIOLENCIA I
(Fragmanto)

Toda situación de fuerza, de explotación, de opresión, de dominio, de miseria correspondiente a la acumulación de riquezas, de injusticia estructurada o generalizada genera –más temprano o más tarde- explosiones de violencia. Es lo que Estados Unidos no quiere entender de la situación centroamericana, por ejemplo. Es lo que tendrá que pasar algún día con la deuda exterior de América Latina, porque es una situación violenta de usura internacional a gran escala, con sus consecuencias de agotamiento económico, de empobrecimiento y de miseria generalizada. Estallará la violencia. Llámese Sendero Luminoso, guerra de las drogas, guerrillas, Ejército Zapatista o miseria generalizada.

Enrique Maza

Sacerdote jesuita y escritor

Lo pleno y lo vacío

Ediciones Proceso.


.

miércoles, 24 de junio de 2009

LA DEMOCRACIA VA DESNUDA


DISENTIR ES UN DERECHO
(Fragmento)



El sistema democrático no tiene instrumentos de control que permitan evitar la lista de los abusos del poder económico. Como en la vieja historia del rey que va desnudo, la democracia va desnuda, está enferma. El Fondo Monetario Internacional manipula la democracia. No ha sido la decisión de un gobierno de un determinado país, que las personas no tengan un empleo permanente, un trabajo para toda la vida, sino del poder económico que está por encima de todo, y que condena a millones y millones de personas a morirse de hambre. La hipocresía y la mentira se convirtieron en instrumentos políticos de una eficacia tremenda y esto no puede ser así. Existe sí una democracia formal, pero ¿dónde está la democracia social, la democracia cultural? La izquierda se avergüenza de sus antiguas propuestas culturales, y quizás si las propusiera, podría no ganar las elecciones. La derecha también quiere ser de centro, pero hay circunstancias excepcionales en las que la derecha no tiene otro remedio que recuperar su cara. Saramago preguntó: ¿donde están las ideas de izquierda? Me asusta la facilidad con que los medios transmiten lo que dice el gobierno. Los periodistas son trabajadores, viven de una empresa, esa empresa tiene propietarios y es muy difícil, en ese caso, saber dónde está la objetividad. Lo que más me molesta es el camaleonismo de los periodistas. Es muy difícil mantener la libertad, sólo algunos están dispuestos a aceptar las consecuencias. Hace falta una mayor conciencia ciudadana activa y organización social para defenderse.

José Saramago. Nota completa en:

http://saramago.blogspot.com/2004/12/disentir-es-un-derecho.html


.

martes, 23 de junio de 2009

EXISTE Y PALPITA


PARA UNA TEORÍA INÚTIL DE LOS ESPEJOS
(Fragmento)


En principio hay que decir que el mejor espejo (no el perfecto) es la gota de mercurio. Ella no solo reproduce el entorno, sino que toma también la forma de lo reflejado. Que resulta difícil y aún imposible mirarse en ella, es una verdad indiscutible. Pero, lo importante no es que la humanidad compruebe la realidad de su reflejo; bástele saber que existe, aunque se interponga la imposibilidad de corroborarlo. Aquellos que intentaron verse en una gota de mercurio fertilizaron su angustia, o mandaron al demonio la gota. Es cierto que resulta molesto en extremo tener la certeza de que mi reflejo existe y palpita, pero no puedo saberlo. Sería algo así como que me fotografiaran sin que yo lo supiera, o que desde la ventana de un edificio observaran con catalejos mis movimientos más íntimos, para luego encontrar mi fotografía en una revista pornográfica o que mi esposa me abandonara porque le contaron lo de la otra. A decir verdad, una gota de mercurio refleja por todos lados. Da constantes modulaciones al mundo, juega con él, lo asume y lo distorsiona a profundidad con el único fin de observarlo de múltiples maneras en el menor tiempo posible. Estas cualidades no son ninguna novedad: corresponden a su inquieta naturaleza. Sin lugar a dudas podría afirmarse que ella es una gota revolucionaria, en el sentido más inocente de la expresión.
La gota de mercurio es un buen auxiliar para detectar ciertos males del alma, como el amor-gato, el odio-edificio colonial, o el cariño-alfiler. Indaga en las fobias más extravagantes: a los dedos de los pies, a las cucharas de peltre, a las uñas sucias, a la planicie de la espalda inferior, a Carlos Fuentes, al jabón Castillo, a escribir cuentos con pluma atómica, a las narices anchas, al polvo de las librerías de viejo, a los tuertos, a las mujeres morenas con mal del pinto, a los homosexuales bizcos. En fin, refleja la hipocresía, la vergüenza, el sadismo, la cursilería, la venganza y otros males menores. Desviste y viste a heterosexuales y homosexuales, les pone traje de baño, o simplemente los deja en ropa interior.
En pocas palabras, si existiera una gran gota de mercurio como si fuera una segunda luna en nuestro firmamento, los hombres acabarían con toda comunicación estilo “dame por mi lado”. Pero no es necesaria la existencia de tal gota, ya que el mercurio se encuentra disperso por toda la superficie de la Tierra, y en partículas a veces microscópicas nos observa día y noche.

Guillermo Samperio
Textos Extraños
Folios Ediciones.

.

lunes, 22 de junio de 2009

CON EL PODER DE TU FIRMA

UNO MÁS

Despertó asustado, no era la primera vez, con dolor de cabeza, piernas, brazos, cuello, todo; tampoco le era desconocida esa sensación que había atribuido a las últimas semanas de depresión y furia contenida. El remedio no tenía visos de éxito, no veía televisión, no radio. Del periódico no había podido desprenderse y eso, según él, no pocas veces acentuaba sus molestias.

Al trabajo iba desmotivado. Lo de siempre, un jefe inútil, cuando asistía, invariablemente contaminaba el ambiente laboral, que terminaba siendo inaguantable. Nada que no compartiera con la inmensa mayoría de los habitantes de su ciudad, su país y/o casi todo el mundo.

Al sudor se agregó esa mañana una debilidad extrema y un color poco usual; su acostumbrado tinte nacional se había decolorado peligrosamente, así que aunque trató de ocultar su malestar, fue trasladado contra su voluntad a una de las beneméritas Instituciones de Salud, que para más, han sido de las pocas “glorias” del paisanaje, como solía llamar coloquialmente a sus compatriotas.

Los amplios pasillos de piso verde y grandes ventanales que le separaron de la sala de urgencias no sólo no lograron disminuir la fatiga y el dolor que se había concentrado en la mitad superior del cuerpo, sino que acentuaron el frió que le laceraba. Lo peor vendría minutos después… Pues sí, tiene un infarto le dijeron, hay que destapar la arteria, poner un dispositivo, bueno, usted sabe, es costoso…Los ojos salían de sus orbitas a medida que esa sensación indefinida –¿de estupor?– crecía en su interior. El joven médico que le pedía un depósito de noventa mil pesos, no perdía la forma. Claro, puede hacerlo mediante tarjeta de crédito…

Rápidamente calculó que lo que podría costar un taxi desde ese extremo de la ciudad hasta un hospital para pobres, si lo había. Sobre el riesgo de morir no tuvo tiempo de reflexionar, era uno más de los que sobran.

Tomás Uriarte.

domingo, 21 de junio de 2009

FELIZ DIA DEL PADRE

YO CONTRA MI

(Fragmento)


Disfrutaba, sobretodo, ir con mi padre, tomar el Insurgentes/Bellas Artes en Georgia e Insurgentes y tardar treinta minutos en llegar a la Alameda, y pasar junto a una escultura y agarrarle las nalgas a la escultura. Me decía mi papá:

-Yo primero porque soy tu mayor. Tú me la vas a dejar muy sebosa. -Y entonces le daba sus llegues.- Ahora vas tú. ¿Cómo es posible que un hijo mío no sepa ni agarrar un nalga? A ver, mira, te voy a enseñar cómo se ahueca la mano, cómo se le hace.

Esas enseñanzas son invaluables, esas sí sirven para la vida.

Germán Dehesa.

Nota completa en: http://www.fractal.com.mx/F32Dehesa.html

.

SABES POR QUE ESTABA LLORANDO?

RENATO Y LA AMISTAD
XXXVI



Un día que entré a la cantina “El gallo de oro” situada en las calles de Bolívar, vi que en un pullman estaban sentados el coronel Zataray y Luciano Contreras… como Zataray andaba medio pedo y estaba llorando, le dije:
-Carajo, coronel, no la chingue, se ve de la chingada que un machazo como usted esté llorando…
Pero en ese momento, me llamó Rafael Osorno que estaba en el mostrador y me tomé una cerveza… Cuando la terminé, regresé al pullman a saludar a Luciano y como el coronel Zataray ya había reaccionado, me dijo:
-¿Sabes por qué estaba llorando?...
-Pues no, mi coronel…
-Porque entre más lloro, menos meo.

José Ramón Garmabella
Renato por Leduc
Editorial Océano


.

jueves, 18 de junio de 2009

INDECIBLE JUEGO DE LA CARNE



TU MÁS PROFUNDA PIEL II

(Fragmento)

Dijiste: “Me da pena, sabes” y volcada de espaldas me miraste con ojos y senos, con ojos que trazaban una flor de lentos pétalos. Tuve que doblarte los brazos, murmurar mi último deseo con el correr de las manos por las más dulces colinas, sintiendo cómo poco a poco cedías y te echabas de lado hasta rendir el sedoso muro de tu espalda donde un menudo omóplato tenía algo de ala de ángel mancillado. Te daba pena, y de esa pena iba a nacer el perfume que ahora me devuelve a tu vergüenza antes de que otro acorde, el último, nos alzara en una misma estremecida réplica. Sé que cerré los ojos, que lamí la sal de tu piel, que descendí volcándote hasta sentir tus riñones como el estremecimiento de la jarra donde se apoyan las manos con el ritmo de la ofrenda; en algún momento llegué a perderme en el pasaje hurtado y prieto que se negaba al goce de mis labios mientras desde tan allá, desde tu país de arriba y lejos, murmuraba tu pena una última defensa abandonada.

Con el perfume del tabaco rubio en los dedos, asciende otra vez el balbuceo, el temblor de ese oscuro encuentro, sé que mi boca buscó la oculta boca estremecida, el labio único ciñéndose a su miedo, el ardiente contorno rosa y bronce que te libraba a mi más extremo viaje. Y como ocurre siempre, no sentí en ese delirio lo que ahora me trae el recuerdo desde un vago aroma de tabaco, pero esa musgosa fragancia, esa canela de sombra hizo su camino secreto a partir del olvido necesario e instantáneo, indecible juego de la carne que oculta a la conciencia lo que mueve las más densas, implacables máquinas del fuego. No eras sabor ni olor, tu más escondido país se daba como imagen y contacto, y solo hoy unos dedos casualmente manchados de tabaco me devuelven el instante en que me enderecé sobre ti para lentamente reclamar las llaves de pasaje, forzar el dulce trecho donde tu pena tejía las últimas defensas ahora que con la boca hundida en la almohada sollozabas una súplica de oscura aquiescencia, de derramado pelo. Más tarde comprendiste y no hubo pena, me cediste la ciudad de tu más profunda piel desde tanto horizonte diferente, después de fabulosas máquinas de sitio y parlamentos y batallas. En esta vaga vainilla de tabaco que hoy me mancha los dedos se despierta la noche en que tuviste tu primera, tu última pena. Cierro los ojos y aspiro en el pasado ese perfume de tu carne más secreta, quisiera no abrirlos a este ahora donde leo y fumo y todavía creo estar viviendo.

Julio Cortázar

Ultimo Round. Tomo I

Siglo XXI Editores



.



miércoles, 17 de junio de 2009

BUENAS GENTES QUE SOMOS


SOBRE SALVAJES


Los pemones de la gran sabana llaman al rocío Chiriké-yeetakuú, que significa Saliva de las Estrellas; a las lágrimas Enú-parupué, que quiere decir Guarapo de los Ojos, y al corazón Yeuán-enapué: Semilla del Vientre. Los Waraos del delta del Orinoco dicen Mejokoji (El Sol del Pecho) para nombrar al alma. Para decir amigo dicen Majokaraisa: Mi Otro Corazón. Y para decir olvidar dicen Emonikitane, que quiere decir Perdonar.

Los muy tontos no saben lo que dicen

para decir tierra dicen madre

para decir madre dicen ternura

para decir ternura dicen entrega

Tienen tal confusión de sentimientos

que con toda razón

las buenas gentes que somos

les llamamos salvajes.


Gustavo Pereira

Poesía Contemporánea Venezolana

Ediorial Arte y Literatura.


.



martes, 16 de junio de 2009

TRES DE LA TARDE

PÁGINA ASESINA



En un pueblo de Escocia venden libros con una página en blanco perdida en algún lugar del volumen. Si un lector desemboca en esa página al dar las tres de la tarde, muere.

Julio Cortázar



El libro de la Imaginación
Edmundo Valadés
Fondo de Cultura Económica.
.

martes, 9 de junio de 2009

QUÉDATE SIN MUJER: VERÁS


CUANDO TENGAS GANAS DE MORIRTE


Cuando tengas ganas de morirte
esconde la cabeza bajo la almohada
y cuenta cuatro mil borregos.
Quédate dos días sin comer
y verás qué hermosa es la vida:
carne, frijoles, pan.
Quédate sin mujer: verás.

Cuando tengas ganas de morirte
no alborotes tanto: muérete
y ya.

Jaime Sabines
Llorando la hermosa vida (Homenaje)
Natalia Gil Torner


.

lunes, 8 de junio de 2009

FUI DERROTADO


MAKE LOVE NOT WAR (2)
Otros celebran guerras y batallas
Yo sólo puedo hablar de mi desventura.
No me vencieron los ejércitos:
fui derrotado por tus ojos


José Emilio Pacheco.
Islas a la deriva
Siglo XXI Editores.
.

domingo, 7 de junio de 2009

OTROS OJOS


EUCARISTÍA
Una muchacha que se desnuda
sin testigos
para que solo la miren
el espejo o el sol
en realidad no está desnuda

sólo lo estará cuando otros ojos
simplemente la miren
la miren y consagren
su desnudez.

Mario Benedetti.
Inventario II
Alfaguara
.

sábado, 6 de junio de 2009

LA INMORTALIDAD

CUANDO SEA MAYOR QUIERO SER COMO RITA


Esta Rita a la que quiero parecerme cuando sea mayor es Rita Levi-Montalcini, Premio Nobel de Medicina en 1984 por sus investigaciones sobre el desarrollo de las células neurológicas. Pues bien, Premio Nobel es algo que ya tengo, luego no sería por ambición de esa gran o pequeña gloria, las opiniones de los entendidos divergen, por lo que estoy dispuesto a dejar de ser quien he sido para convertirme en Rita. Para colmo teniendo ya una edad en la que cualquier cambio, incluso siendo prometedor, siempre se nos presenta como un sacrificio en las rutinas en las que, más o menos, acabamos acomodándonos.
Y ¿por qué quiero parecerme a Rita? Es sencillo. En el acto de su investidura como Doctora “Honoris Causa” en el aula magna de la Universidad Complutense, de Madrid, esta mujer, que en Abril cumplirá cien años, hizo unas cuantas declaraciones (qué pena que no hayamos conseguido la transcripción completa de su improvisado discurso) que me dejaron por un lado asombrado, por otro agradecido, puesto que no es fácil imaginar juntos y unidos estos dos sentimientos extremos. Dijo: “Nunca he pensado en mí misma. Vivir o morir es la misma cosa. Porque, naturalmente, la vida no está en este pequeño cuerpo. Lo importante es la forma en que hemos vivido y el mensaje que dejamos. Eso es lo que nos sobrevive. Eso es la inmortalidad”. Y dijo más: “Es ridículo obsesionarse con el envejecimiento. Mi cerebro es mejor ahora que cuando era joven. Es verdad que veo mal y oigo peor, pero mi cabeza ha funcionado siempre bien. Lo fundamental es tener activo el cerebro, intentar ayudar a los demás y conservar la curiosidad por el mundo”. Y estas palabras me hicieron sentir que había encontrado un alma gemela: “Estoy en contra de la jubilación, reforma o cualquier otro tipo de subsidio. Vivo sin eso. En 2001 no cobraba nada y tuve problemas económicos hasta que el presidente Ciampi me nombró senadora vitalicia”.
No todo el mundo estará de acuerdo con este radicalismo. Pero apuesto que muchos de los que me leen también querrán ser como Rita cuando sean mayores. Que así sea. Si lo hacemos, podemos tener la seguridad de que el mundo cambiará enseguida para mejor. ¿No es eso lo que vamos diciendo que queremos? Rita es el camino.

José Saramago
http://cuaderno.josesaramago.org/2008/10/26/cuando-sea-mayor-quiero-ser-como-rita/


.

viernes, 5 de junio de 2009

ME HAS NEGADO TU CUERPO

DE OTRA VEZ AMARILIS


El tiempo ha pasado y vuelves a mi memoria.

Tu auto trepando hacia la sierra, la Cream-Rica
¿recuerdas? Volteando a la derecha, todos esos moteles.

Entonces éramos nosotros; no tú, no yo. Me quiérote,
te gózame, me amándonos, decíamos.

¿A quién llevas ahora? Contigo entre las piernas
¿quién pega de alaridos y triza los espejos
donde nos repetíamos bestiales y dulcísimos?

¿Qué otro vientre recibe tu miel mía, peruano? Di
qué frívola puta, qué sórdida hipócrita limeña,
qué casada cuidadosa del cornudo.

Hijo de perra, ¿lo haces? Pero allí no, nunca, con
nadie vuelvas a la habitación 35. Que se te
muera para siempre, que se te pudra si regresas.

Una vez dije allí no ¿recuerdas?, dije después
donde quieras. Tu me observabas igual que un
entomólogo. Eras un médico lascivo examinando
una muchacha muerta de amor: no hables, eres
una muñeca, un cuerpo sin voluntad, y me
acabas probándome, y fui un durazno de esos
que se abren con la mano

Un durazno, dijiste a mis espaldas, a la luz de la tarde,
separando con suavidad mis carnes, descubriendo lo que ni
yo conozco, mi zona más oscura, la que guarda esa caricia atroz,
obscena y tuya que no olvido.

Júralo: no has de volver a esa cama con nadie. Me has negado
tu cuerpo, el que gustaba mirar impúdico y erecto viniendo
a mí, el tuyo que era el mío. Concédeme esto entonces:
anda a otro sitio a hacer tus porquerías.

O vuelve a la habitación 35. El tiempo ha pasado. Ya no hay
sino recuerdos y Amarilis qué puede sino juntar palabras.
ahora somos tú y yo, no existe más nosotros. Uno y uno,
dos solos: yo y esa mierda que tú soy y yo añoras,
desgraciado.

Márgara Sáenz.
Lengua Erótica.
Villegas Editores.

.

jueves, 4 de junio de 2009

AL SUICIDIO


MUJERES


Pérfidas somos astutas
hechiceras y falaces
sigilosas y voraces
viperinas diminutas
alimañas prostitutas
endiabladas veleidosas
indomables ominosas

Y el hombre sabio agoniza
si faltamos va de prisa
al suicidio
Somos diosas.


Nuvia Estévez
La eterna danza
Editorial Letras Cubanas

.

martes, 2 de junio de 2009

LA RAZÓN DE VOLAR



JUAN SALVADOR GAVIOTA

(Fragmento)

La mayoría de las gaviotas no se molestan en aprender sino las normas de vuelo más elementales: cómo ir y volver entre playa y comida. Para la mayoría de las gaviotas, no es volar lo que importa, sino comer. Para esta gaviota, sin embargo, no era comer lo que importaba, sino volar. Más que nada en el mundo, Juan Salvador Gaviota amaba volar.
Este modo de pensar, descubrió, no es la manera como uno se hace popular entre los demás pájaros. Hasta sus padres se desilusionaron al ver a Juan pasarse días enteros, solo, haciendo cientos de planeos a baja altura, experimentando.
No comprendía por qué, por ejemplo, cuando volaba sobre el agua a alturas inferiores a la mitad de la envergadura de sus alas, podía quedarse en el aire más tiempo, con menos esfuerzo; y sus planeos no terminaban con el normal chapuzón al tocar sus patas en el mar, sino que dejaba tras de sí una estela plana y larga al rozar la superficie con sus patas plegadas en aerodinámico gesto contra su cuerpo. Pero fue al empezar sus aterrizajes de patas recogidas –que luego revisaba paso a paso sobre la playa- que sus padres se desanimaron aún más.
-¿Por qué, Juan, por qué?- preguntaba su madre-. ¿Por qué te resulta tan difícil ser como el resto de la Bandada, Juan? ¿Por qué no dejas los vuelos rasantes a los pelícanos y a los albatros? ¿Por qué no comes? ¡Hijo, ya no eres más que hueso y plumas!
-No me importa ser sólo hueso y plumas, mamá. Sólo pretendo saber qué puedo hacer en el aire y qué no. Nada más. Sólo deseo saberlo.
-Mira, Juan- dijo su padre, con cierta ternura -. El invierno está cerca. Habrá pocos barcos, y los peces de superficie se habrán ido a las profundidades. Si quieres estudiar, estudia sobre la comida y cómo conseguirla. Esto de volar es muy bonito, pero no puedes comerte un planeo ¿sabes? No olvides que la razón de volar es comer.
Juan asintió obedientemente. Durante los días sucesivos, intentó comportarse como las demás gaviotas; lo intentó de verdad, trinando y batiéndose con la Bandada cerca del muelle y los pesqueros, lanzándose sobre un pedazo de pan y algún pez. Pero no le dio resultado.
Es todo inútil, pensó, y deliberadamente dejó caer una anchoa duramente disputada a una vieja y hambrienta gaviota que le perseguía. Podría estar empleando todo este tiempo en aprender a volar.
No pasó mucho tiempo sin que Juan Gaviota saliera solo de nuevo hacia altamar, hambriento, feliz, aprendiendo.
El tema fue la velocidad, y en una semana de prácticas había aprendido más acerca de la velocidad que la más veloz de las gaviotas.

Richard Bach
Juan Salvador Gaviota / Ilusiones

.

SIN EXAGERAR



EL SALVADOR SERÁ

El Salvador será un lindo

y (sin exagerar) serio país

cuando la clase obrera y el campesinado

lo fertilicen lo peinen lo talqueen

le curen la goma histórica

lo adecenten lo reconstituyan

y lo echen a andar.

El problema es que hoy El Salvador

tiene como mil puyas y cien mil desniveles

quinimil callos y algunas postemillas

cánceres cáscaras caspas shuquedades

llagas fracturas tembladeras tufos.

Habrá que darle un poco de machete

lija torno aguarrás penicilina

baños de asiento besos pólvora.

Roque Dalton

La ternura no basta. Antología Poética

Colección Literatura Latinoamericana.


.


lunes, 1 de junio de 2009

EN QUÉ PARAJES PASTA MI UNICORNIO


NOTICIA

La canción con que quisimos comenzar el mensaje de este disco fue compuesta a finales de 1981, cuando el gobierno de los Estados Unidos comenzó a realizar amenazadoras maniobras navales alrededor de Cuba. El pretexto de entonces era impedir un supuesto apoyo material de nuestro pueblo a la lucha de liberación de El Salvador, y en general de a la sufrida Centroamérica. En el hipotético caso de que nuestra solidaridad hubiese sido cierta ¿cabría explicar el sentimiento que la alentaba?. De cualquier forma POR QUIEN MERECE AMOR intenta eso.
El tema que concluye este trabajo me ha proporcionado, en este último año, un buen montón de placeres y sorpresas. Doquiera lo mostré desencadenó un furibundo afán de hacerme saber dónde se hallaba mi unicornio perdido. Comenzaron a llegar cartas, cables y mensajes; aparecieron fotografías, libros, pegatinas, postales y dibujos de toda variedad de unicornios. Incluso recibí noticias hasta de dónde sé que jamás iría a pastar no sólo el mío sino cualquier otro. Es extraño, pero alguna gente ve cosas donde no las hay, o lo que es peor: no pueden ver las cosas que ciertamente existen.
A propósito quiero acusar públicamente el recibo de una noticia sumamente legítima. Todo empezó por un amigo muy querido que tuve, un salvadoreño llamado Roque Dalton, quien además de haber sido un magnífico poeta fue un gran revolucionario, compromiso que le hizo perder la vida cuando era combatiente clandestino. El caso es que Roque tuvo varios hijos; entre ellos Roquito -el que hace tiempo se encuentra prisionero y del que no se sabe suerte-, y Juan José, que jovencito y delgado como es fue guerrillero, herido y capturado y torturado. A este último fue a quien encontré hace poco y me contó que allá, en las montañas de El Salvador, andando con la aguerrida tropa de los humildes, trotaba un caballito azul con un cuerno.
Quiero agradecer la ternura, el sostén y la esperanza de todos los que, en los últimos tiempos, han procurado ayudarme en la búsqueda de lo extraviado. Pero ahora les anuncio que casi casi estoy tranquilo, y que, si lo desean, ya pueden parar de enviar noticias. Porque al fin sé en qué parajes pasta mi unicornio, y porque en prados semejantes ningún amor está perdido.

La Habana, abril de 1982.

Silvio Rodríguez
Presentación del LP “Unicornio”

.